765 resultados para innovación artística


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo está realizado por un grupo de profesores de distintos institutos de Soria. Se busca contribuir a mejorar la calidad del sistema educativo regional mediante un mejor conocimiento de su infraestructura general y una mejora efectiva de las condiciones de trabajo. Estudiar la actual dotación humana y material de la provincia de Soria con una perspectiva de utilización racional de los recursos de que se disponen. Conocer -in situ- la situación actual de los centros educativos de Soria capital y provincia. Sistematizar los efectivos estudiados. Comparar los resultados con otras provincias. Conocer el nivel cuantitativo alcanzado, comparar los resultados con los de otras autonomías y clasificar la situación de las diversas enseñanzas y recursos. El desarrollo de la experiencia se basa en la observación directa, tratamiento informático de datos elaboración de un mapa escolar y respuesta a cuestionarios cerrados. Los resultados de la experiencia se puede sintetizar en las conclusiones siguientes: falta coordinación interprovincial en cuanto a los planteamientos y organización en la dirección sobre trabajos, objetivos, contenidos y metodología que responda a esquemas experimentados con éxito. La enseñanza artística excepto en dos provincias, piensan que está en la sombra por falta de reflexión administrativa y falta de recursos. Notan una correcta y adecuada cualificación profesional de los responsables de las enseñanzas artísticas. Se destaca el escaso poder y nivel organizativo entre los docentes de las artes convirtiéndose cada nivel de enseñanza en un aparato independiente. El trabajo no está publicado..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Realizado en el Centro de Educación de Adultos Rondilla. El estudio se centra en el arte de nuestros pueblos y ciudades, profundizando en algunos aspectos para un conocimiento más exhaustivo de Castilla, de su riqueza cultural y artística al objeto de conocerla, conservarla y propagarla. Los destinatarios son fundamentalmente los grupos de postgraduado. Realizan un estudio sobre el mozárabe, románico y múdejar en Castilla y León con descripciones de monumentos concretos pertenecientes a cada estilo, elaboran mapas y rutas turísticas y culturales. No realizan una valoración de la experiencia, pero sí plantean unos criterios de evaluación. La experiencia no se ha publicado..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Desarrollado en el C. La Visitación de Nuestra Señora de Burgos con alumnos de Educación Secundaria tiene como objetivo conocer la zona norte de la Provincia de Burgos en sus aspectos geográfico, histórico, artístico, medios de vida, etc., con especial atención a la energía nuclear conociendo y visitando la central nuclear y localidades signficativas del norte de Burgos. Desarrollan la actividad en el aula y realizado visitas, trabajan en grupo profundizando sobre los temas y elaboran monográficos, sobre los lugares visitados, realizan sesiones de evaluación. La valoran como interesante desarrollando en los alumnos una actitud de seguir profundizando en el conocimiento de la Región. El trabajo no está publicado..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La aportación principal del proyecto consiste en la exposición de los aspectos más importantes de la innovación como proceso de cambio y en la aproximación al diagnóstico de ésta en Chile. En una primera parte se aborda el concepto y la evolución histórica de la innovación educativa, estudiándose el contexto, las relaciones, las fases y estrategias del cambio dentro de un paradigma crítico-colaborativo. Se observa que el modelo pedagógico que prima es el que descansa casi exclusivamente en la actividad expositiva del maestro y el número máximo de alumnos por curso es de 45. A continuación se recogen las características fundamentales de dos proyectos innovadores que se están desarrollando en la escuela; el primero denominado Guías de Aprendizaje para una Escuela Deseable y el segundo Proyectos de Mejoramiento Educativo (PME). La dificultades que han encontrado los profesores en el primer proyecto son por una parte la baja comprensión lectora e incapacidad de los alumnos para trabajar en grupo y por otra el hecho de que el material es muy extenso, carente de variedad y atractivo tanto para los alumnos como para los profesores. En cuanto a las dificultades encontradas en el segundo tipo de proyectos se señalan las siguientes: escasa organización de contenidos; falta de formación de los docentes y escaso compromiso de los mismos; falta de tiempo para preparar las actividades incluidas; falta de sistemas de evaluación del alumnado. Finalmente y teniendo en cuenta todo el análisis previo se esboza una propuesta que recoge todas las acciones más adecuadas para enfrentar el proceso de cambio y modernización en el sistema educativo chileno..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El tema central del trabajo es la reforma del currículum; intenta aportar pautas orientadoras que puedan ayudar al profesorado tanto a nivel nacional como provincial. Analiza los determinantes históricos para conocer la realidad social y el marco de estrategia global que servirán de base a la propuesta de reforma educativa. Aborda los conceptos de reforma, innovación y cambio. La reforma educativa ofrecerá la posibilidad de aplicar un currículum que garantice una enseñanza básica de calidad, gracias al esfuerzo y compromiso de los docentes tanto a nivel individual como de equipo. Destaca la necesidad de que las actividades que se planifican para realizar en el aula deban justificarse desde planteamientos más generales, es decir desde un proyecto de centro. Para implementar el cambio no descarta el papel que juegan las nuevas tecnologías; los medios han de estar supeditados al fin que se persiga para lograr así una enseñanza de calidad y crear nuevas estrategias de aprendizaje.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo principal es realizar una reflexión acerca de la necesidad y la urgencia de una educación para la imagen fotográfica. No se pretende que todos los alumnos lleguen a ser fotógrafos sino que a través del ejercicio de la fotografía tomen conciencia de lo que realmente es y de todas las formas de manipulación a las que estamos sujetos a través de ella. Aborda el concepto de fotografía desde una perspectiva histórica, desde su nacimiento hasta el momento actual y haciendo referencia al futuro que viene. Analiza la fotografía como objeto de la semiología, disciplina que va a permitir el reconocimiento de lo que permanecía inconsciente. Contempla con amplitud dos áreas imprescindibles en relación a la fotografía, la imprenta y la publicidad. Finalmente expone las razones que justifican la presencia de una educación para la fotografía, describiendo los puntos que considera esenciales en la subjetividad de la captación y la manipulación de las imágenes fotográficas y sugiriendo una serie de aplicaciones pedagógicas para poner en práctica en la escuela. Aporta un conjunto de ejemplos fotográficos en relación a diferentes aspectos del trabajo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto partió desde el área de educación plástica-musical del Colegio Público San Sebastián de Carpio en Valladolid, con el compromiso e implicación de sus dieciséis profesores integrantes del claustro y de todo el consejo escolar. Con el proyecto se quería acercar a los alumnos tanto a la música clásica como a la creación, como verdaderos protagonistas de esta última faceta. Una vez elegidos los alumnos, los del tercer ciclo de educación primaria, se dejó en manos del grupo de profesores externos para que llevasen a cabo el agrupamiento del alumnado y el desarrollo de los talleres. Cada uno de los cuatro profesores externos llevó a cabo con su grupo asignado -con ocho o nueve alumnos- la creación y ensayo de las piezas que finalmente, previo a los ensayos generales, se presentaron a toda la comunidad educativa. Los resultados en todos los ámbitos han sido positivos y satisfactorios para los propios alumnos y para los profesores. Junto a la memoria, se adjunta el vídeo que recoge el concierto final. Para llevar a cabo el proyecto fue necesaria la colaboración de cuatro profesores-músicos, cuya contratación fue contemplada en el presupuesto.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Trabajo de aula a nivel de la optativa imagen y expresión ha sido de integración curricular todo el curso y de un trimestre en educación plástica (para la portada). Los profesores han colaborado desde sus áreas o materias, o bien a título personal. Los objetivos: usar las nuevas tecnologías como entorno de trabajo y promoción a nivel de centro de una organización flexible y multidisciplinar; mejorar la percepción social del Instituto. Mientras los alumnos de imagen conocían el programa de maquetación, los colaboradores preparaban el material del contenido. Los ámbitos han sido curricular, tecnológico, metodológico, didáctico y organizativo. Los resultados se han valorado a dos niveles: en la integración curricular se han aplicado los criterios previstos en la evaluación para cuarto de enseñanza secundaria obligatoria. Desde la perspectiva de centro se ha valorado la capacidad del centro para llevar a cabo un proyecto de esta naturaleza. Los materiales didácticos empleados para uso en el aula han sido diapositivas, transparencias, presentación Power Point de los contenidos. El material elaborado, como producto final ha sido la propia revista.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En primer lugar lleva a cabo un análisis del concepto de innovación y de su relación con el concepto de calidad, procediendo a una revisión de los principios que dominan la teoría de la innovación en pedagogía; tratando las diferentes perspectivas, fases, modalidades y estrategias que la definen. Expone las finalidades de la enseñanza tecnológica y profesional, estudiando con detalle las escuelas profesionales. Presenta la ley que les da forma y el contrato-programa que se celebra entre las escuelas y el estado, abordando el proyecto educativo en la escuela. Finalmente describe los siguientes aspectos de la organización y desarrollo curricular de las escuelas profesionales: la propia organización; la estructura modular y la evaluación; el papel del profesor. Apunta las características innovadoras de dichas escuelas. Concluye que a pesar de que se han dado ciertos fallos en el funcionamiento de las escuelas profesionales, éstas siguen constituyendo un modelo innovador y adaptado a las necesidades del país.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo central del trabajo es estimular la implantación de reformas curriculares y metodológicas más dinámicas y actuales. Realiza una amplia reflexión sobre los fundamentos de la educación estética, resumiendo las bases teóricas de la filosofía del arte y tratando de demostrar que los temas estéticos deberían ocupar un lugar más destacado en el programa de estudios, prestando más importancia al desarrollo de la capacidad de apreciación artística. Formula cuatro hipótesis que ahondan en la relación constante entre la música y las demás artes, especialmente con la expresión plástica y el arte dramático. Describe tanto las aportaciones psicopedagógicas a la educación estética como las de las nuevas tecnologías a la educación musical y a otras materias del currículum. Habla de cómo se gestó la educación musical y de los diferentes componentes de la misma, relacionando la creatividad con la imaginación y la improvisación. La propuesta propiamente dicha abarca los siguientes aspectos: los objetivos generales de la educación estética; reflexiones entorno a la educación musical; reflexiones metodológicas sobre el arte dramático; orientaciones metodológicas para la enseñanza de las artes plásticas; un programa de intervención educativa para la formación del profesorado en educación estética.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El contenido del estudio viene marcado por los siguientes objetivos: proponer una reflexión crítica acerca de los proyectos que incorporan el ordenador en la escuela, analizando su potencial innovador en los procesos de enseñanza; sistematizar los resultados evaluativos de las principales experiencias de integración de las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación (NTIC) llevadas a cabo en España; identificar los principales problemas y las contribuciones que la incorporación del ordenador en el aula puede traer consigo; aportar algunos parámetros para el desarrollo de proyectos de integración de NTIC; y determinar los aspectos centrales a tener en cuenta para desarrollar propuestas de esta naturaleza. Encuentra principalmente dos tipos de trabajos de integración del ordenador en el aula: 1) evaluaciones de proyectos implantados en distintas jurisdicciones del territorio español, 2) investigaciones sobre distintos sistemas escolares. A partir de la reunión de este material examina distintos factores siempre desde una perspectiva cultural. El primer grupo de factores reúne las tres dimensiones a las que afectan los cambios: el uso de nuevos materiales; la incorporación de nuevos enfoques de enseñanza; y la modificación de los supuestos pedagógicos de los docentes u otros agentes involucrados en el proceso de enseñanza. El segundo grupo comprende aquellos elementos que acompañan la adopción real de cambios: una valoración positiva del cambio; la comprensión sobre el mismo; el apoyo brindado a los agentes involucrados en el proceso; y una política educativa clara respecto a lo que se quiere cambiar, traducida en las suficientes aportaciones económicas y humanas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo se realiza en la Comunidad de Castilla y León. Los profesores pertenecen a centros municipales y del MEC. Los objetivos son interrrelacionar las materias de Música, plástica y dramatización. La experiencia se ha realizado por cada uno de los integrantes del grupo en sus centros de enseñanza. El trabajo no está publicado..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto se realiza en el Departamento de Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal, concretamente el área de Didáctica de la Expresión Plástica, de la Facultad de Educación de Valladolid. Los profesores que han realizado este trabajo pertenecen a dicha área, departamento y facultad son: Pilar Marco Tello y Pedro Alonso Vigil. El objetivo del proyecto es el acercamiento de la materia artística a los alumnos de la Facultad de Educación y a los Maestros que tienen que impartir el área de Expresión Plástica en los niveles de primaria, en un formato sencillo para su consulta y útil en sus propuestas siendo una valiosa ayuda en su formación así como en la actividad profesional del maestro. El sistema de trabajo ha sido en principio el planteamiento del currículum en el área artística de la Educación Primaria, la adecuación de objetivos, contenidos y propuestas a los diferentes ciclos y edades de los niños, el siguiente paso era adecuar todo ello a la formación del futuro educador y al profesor en ejercicio, a continuación la realización del marco que ha de servir de soporte; diseño, imágenes, textos, etc. Se ha iniciado la experiencia en las aulas de tercer curso de la diplomatura de 'Maestro en Educación Primaria'. No se ha evaluado dicha experiencia. El material elaborado es un CD-ROM. Los materiales utilizados son muchos, además de publicaciones, dibujos infantiles pertenecientes al archivo de dibujos infantil del Departamento, cámara, fotográficas, ordenador, escaner, impresora, material multimedia, etc. No está publicado este proyecto.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto tiene como objetivo mejorar las condiciones internas y externas de los centros implementando nuevos paradigmas y estrategias innovadoras en las que los profesores se vean involucrados. La primera parte, constituida por la fundamentación teórica, abarca los siguientes temas: la naturaleza del cambio organizacional, la dirección como agente de innovación y cambio en los centros educativos, los modelos de investigación sobre organizaciones educativas y los modelos de evaluación para la propuesta e innovación. En la segunda parte describe la propuesta propiamente dicha; analiza la estructura del sistema educativo dominicano, el marco legal de la organización escolar y los antecedentes de innovación educativa en los centros de educación básica de Santo Domingo; la innovación en los centros se basará en una serie de actividades: creación del consejo escolar, elaboración de un diario de dirección y de una memoria escolar de fin de curso. En esta propuesta se aplicarán principalmente dos tipos de evaluación, la formativa y la iluminativa..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El desarrollo del trabajo viene marcado por los siguientes objetivos: a) hacer una revisión teórica acerca del uso del ordenador como medio educativo y como impulsor de la innovación educativa; b) tratar la importancia del desarrollo profesional del docente dentro del centro educativo al que asiste cotidianamente; c) elaborar una propuesta de acción para el uso del ordenador como dinamizador del desarrollo profesional docente en el centro educativo. Una vez establecidos los marcos referencial e institucional, se realiza un estudio bibliográfico que abarca los temas planteados en los objetivos. El modelo en que se basa la propuesta es el de resolución de problemas, estrechamente vinculado con la metodología de investigación-acción que se implementará bajo la modalidad del taller, usando como medio el ordenador. Se concede una gran importancia a la evaluación, considerando de gran utilidad la técnica del diferencial semántico de Oswood (1976) en relación al cambio de actitud de los docentes en la práctica educativa, y un cuestionario para detectar las complejas actitudes del profesor respecto al uso del ordenador en el que se aplicará el método de las clasificaciones sumadas a escala de Likert (1931).