530 resultados para análisis importancia-valoración
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Ponencia y comentario crítico presentados al seminario internacional que, sobre 'Los usos de la comparación en ciencias sociales y en educación', han organizado el Centro de Investigación y Documentación Educativa y el Instituto de Ciencias de la Educación de la Universidad Complutense y que se ha celebrado en el CIDE, en febrero de 1989. En este estudio se refleja la introducción de los nuevos avances habidos en la sociología de las profesiones y de los procesos de profesionalización en el campo de la educación comparada. El comentarista de la ponencia explica que el tema del profesorado es un tema de interés muy reciente para la Sociología de la Educación y que el título de la ponencia resalta la importancia del problema, desde un punto de vista sociológico y comparativo.
Resumo:
La necesidad de este trabajo surge como consecuencia de estudiar la importancia y la influencia de la imagen en los jóvenes así como de encontrar metodologías y caminos pedagógicos que aborden los temas transversales. El objetivo es averiguar cómo nos sirven y no nos sirven las imágenes, para qué y cómo hemos de utilizarlas y en función de qué. El trabajo se estructura en dos grandes apartados: en el primero se realiza una aproximación teórica a la cultura de la imagen: su perspectiva ética, su dimensión educativa, la importancia de la estructura narrativa, el papel de la televisión y del cine, y la actitud y roles del espectador. Y en la segunda parte se realiza una descripción y análisis del: sonido, así como de sus componentes la voz, el ruido, la música y su relación con la imagen; del plano, y sus componentes la composición, el encuadre, el movimiento; del montaje, y sus componentes planos, escenas, secuencias; de la estructura narrativa y sobre la televisión. Acompañado todo ello por ejercicios a realizar por el alumnado junto con una serie de consideraciones prácticas para analizar en el aula.
Resumo:
Definir los aprendizajes mínimos sobre los que evaluar al alumnado de segundo ciclo de ESO en el área de Ciencias Sociales, Geografía e Historia. Elaborar una prueba criterial en la que se establezcan, por experimentación, los puntos de corte o niveles mínimos de dominio de las destrezas básicas en el área mencionada. Analizar la consistencia entre las evaluaciones del profesorado y la evaluación criterial en relación a las decisiones de promoción. Planteamiento de hipótesis. 1313 alumnos-as de tercero y cuarto de ESO y 26 profesores-as de Ciencias Sociales, todos ellos pertenecientes a 8 Institutos de Educación Secundaria de la Región de Murcia. Se realiza una introducción teórica a la evaluación, sus objetivos, elementos e instrumentos empleados y se procede a la presentación y estudio de la evaluación referida al criterio, analizando sus elementos teórico-metodológicos. Se elabora y aplica la Prueba de Evaluación Criterial para las Ciencias Sociales en el segundo ciclo de la ESO (PECCS-2ESO), analizando los datos según diferentes variables. Se aplica el Cuestionario sobre bloques temáticos y la Escala de valoración REDI del PECCS-2ESO. Se procede al análisis de los ítems y, empleando el punto de corte Berk, se establecen puntos de corte por cada ítem, por cada criterio de evaluación, por cada bloque temático, por cada nivel y para toda la etapa. Se adjuntan las diferentes pruebas y las claves para su resolución. Prueba de Evaluación Criterial para las Ciencias Sociales en el segundo ciclo de la ESO (PEECS-2ESO), Cuestionario sobre bloques temáticos, Escala de valoración REDI del PECCS-2ESO. Puntos de corte de Berk, coeficiente Alpha de Cronbach, coeficiente de dependibilidad de Brennan, coeficiente k2 de Livingston, porcentajes. El porcentaje de dominio mínimo para que el alumnado se considere apto en el área al finalizar la etapa es de 34 por ciento. Los resultados obtenidos por distintos procedimientos (diseño de grupos independientes y de grupo postinstrucción) son bastante similares. Se aprecia cierta distancia entre el dominio real mostrado por el alumnado y los criterios de evaluación establecidos en el Currículo. No se producen diferencias notables entre el porcentaje de dominio estimado por el profesorado y el porcentaje de dominio real mostrado por el alumnado. Se afirma que el profesorado emplea criterios de evaluación menos estrictos que los sugeridos por la evaluación criterial. El Cuestionario PECCS-2ESO presenta cualidades suficientes para ser considerado un instrumento útil de evaluación criterial del área de Ciencias Sociales, Geografía e Historia en ESO. Este tipo de pruebas permiten asegurar una evaluación más objetiva de los conocimientos del alumnado en distintas fases, por lo que se recomineda su realización. Se afirma que la elaboración de estas pruebas puede ser una de las metas del Instituto Nacional de Calidad y Evaluación.
Resumo:
Analizar la actual situación de la Educación Física en el currículum de la Enseñanza Secundaria. Planteamiento de hipótesis. Profesorado de Educación Física de centros públicos de Enseñanzas Medias en el ámbito del MEC (Aragón y La Rioja) y en Cataluña. Se realiza un análisis de contenido de documentos sobre didáctica y contenidos de esta asignatura y sobre legislación educativa. En el estudio de campo la obtención de datos se realiza mediante el modelo ex-post-facto. Se utilizan los métodos descriptivos y, particularmente, el método de encuesta orientada a la descripción de una situación dada. Se confecciona un cuestionario a partir de las fuentes de información y de las entrevistas abiertas realizadas al profesorado de Educación Física. Dicho cuestionario se divide en 5 apartados: datos personales; contexto de trabajo; valoraciones sobre la enseñanza de la Educación Física; Reforma educativa de la Enseñanza Secundaria y contenidos actitudinales en la Reforma. El profesorado de Educación Física se caracteriza por una edad media de 35'6 años, predominio del género masculino y el haber realizado otros estudios además de los relacionados con esta especialidad. Es el profesorado con menos de 5 años de experiencia y con edad inferior a la media el más crítico con respecto a la adecuación de las instalaciones y materiales y el que valora más positivamente aspectos de la Reforma. El profesorado encuestado se sienten formados en relación a la mayoría de aspectos analizados, pero acusan la necesidad de profundizar en temas como el trabajo en equipo, la evaluación y la enseñanza de contenidos actitudinales. Como bloques de contenido más importantes se consideran los deportes colectivos, la condición física y las actividades de recreación. Los juegos tradicionales y populares, la expresión corporal y las actividades en la naturaleza reciben una valoración baja. Los sistemas de evaluación empleados son las pruebas de ejecución práctica y el seguimiento del trabajo diario del alumno. En general, se da más importancia a los objetivos psicomotrices que a los afectivos y cognoscitivos. Se aportan propuestas en torno a la planificación de la enseñanza de la Educación Física, el currículum de esta asignatura y su desarrollo, con el fin de fomentar entre el profesorado la reflexión y revisión de la propia práctica.
Resumo:
Estudiar los métodos cooperativos y su relación con la motivación que muestran los alumnos hacia el aprendizaje, profundizando sobre su eficacia y analizando las variables que pueden estar incidiendo en los docentes para no trabajar con ellos. Hipótesis: 1) los profesores no utilizan con la frecuencia precisa los trabajos cooperativos como para que sus efectos hagan mella sobre los alumnos; 2) existen una serie de variables que posiblemente están incidiendo en la escasa utilización de los métodos cooperativos por parte de los profesores. Exhaustiva revisión bibliográfica. Se aplicaron 5 cuestionarios a 248 profesores en ejercicio, de centros públicos, privados y concertados de la Comunidad Autónoma de Madrid, durante el curso 1995-96, de tercero de Primaria a segundo de ESO. La comprobación de la frecuencia de uso de los métodos cooperativos en las aulas constituyó el primer paso dentro del desarrollo experimental. En la segunda parte del trabajo se analizan las variables que pueden estar incidiendo en los docentes para no trabajar con estos métodos de forma sistemática. Variables: variables moduladoras; percepción de los profesores sobre las técnicas cooperativas; valoraciones escuchadas sobre la técnica cooperativa; variables relacionadas con la jerarquía de motivos; valor didáctico general atribuído por los docentes a actividades concretas de tipo cooperativo; variables relacionadas con los conocimientos de los profesores sobre la técnica cooperativa. Cuestionario FTCA.ME; Cuestionario EX-TCA.ME; Test de Percepción Temática de Alonso Tapia, Huertas y Montero; Cuestionario con tres versiones equivalentes (C5-CN.ME, C8-LE.ME y C8-CN.ME); Cuestionario CTAC.MEC. Los métodos de trabajo cooperativo no son usados de forma mayoritaria por los profesores. Existe una serie de variables que no tienen incidencia en las decisiones de los profesores en relación al método elegido por ellos, como son: edad, años de docencia, materia impartida, curso y ratio, experiencia previa como alumnos, y orientación motivacional. Pero sí existen otras variables que pueden estar incidiendo: el grado de acuerdo con la técnica, el tipo de centro, las actitudes hacia el método, y la valoración didáctica. Así, las técnicas cooperativas se usan más en los colegios públicos que en los privados. Los profesores que más usan estas técnicas son aquellos que más las valoran y más acuerdo muestran con sus diversos aspectos. Consideran mejores las actividades grupales que las individuales en relación a su influencia sobre el aprendizaje significativo y la motivación. Valoran más positivamente las actividades abiertas que las cerradas, independientemente del tipo de agrupación. Los profesores no conocen las técnicas cooperativas lo suficiente como para utilizarlas con garantía de éxito en sus aulas. Aparece, sin embargo, una cierta tendencia a usar más los métodos competitivos cuando éstos se conocen. Al menos desde el punto de vista teórico, nos encontramos ante un buen método: coherente, útil de cara a los objetivos escolares, efectivo y factible de ser llevado a la práctica diaria. Utilizado de forma correcta y con la frecuencia precisa, potencia y desarrolla en los alumnos una serie de efectos deseables desde el punto de vista humano. Los métodos cooperativos incrementan, además y de manera importante, la motivación intrínseca de los alumnos hacia el aprendizaje escolar. Pese a ello, diversos autores insisten en su escasa utilización en el ámbito escolar. Sería deseable incrementar el uso de los métodos cooperativos en aquellos casos en los cuales los alumnos pueden obtener un beneficio claro con la utilización sistemática de estas técnicas, para lo cual haría falta tomar en consideración aspectos como: fomentar el trabajo grupal de los propios docentes, resolver los problemas organizativos y de evaluación que aún presentan estos métodos, dar estrategias a los futuros docentes para resolver los problemas que puedan surgirles, formar a los futuros docentes en cuáles son las mejores condiciones de uso de estos métodos para maximizar sus efectos, y formales sobre la forma más adecuada de crear el contexto cooperativo previo, habría que mostrarles la importancia de valorar más los procesos frente a la evaluación de productos, dotarles de los conocimientos necesarios sobre las distintas técnicas y métodos que están a su disposición, mostrando sus ventajas e inconvenientes e indicando cuáles son más adecuadas en función de los grupos, los individuos, la materia y los objetivos a lograr. Además, es importante que los profesores se muestren más flexibles en relación a su propio rol como docentes y que tomen conciencia cierta de que el desarrollo de actitudes como la solidaridad, la aceptación de la diferencia, el respeto a la opinión del otro y la ayuda desinteresada a los demás son objetivos escolares tanto o más importantes que la propia instrucción.
Resumo:
Conceptualizar y estructurar internamente la calidad total y sus componentes; determinar los factores determinantes de la misma y el peso relativo que estos últimos tienen en la determinación de la calidad. Doce centros de titularidad pública y dos privados, repartidos por nueve comunidades autónomas, ocho de las cuales pertenecían al ámbito de gestión directa del Ministerio. La metodología para el estudio del perfil de calidad tiene una base teórica y otra empírica. Se han sometido a consideración las fases de implantación y la evaluación del Plan de Calidad, así como las técnicas orientadas a la gestión de calidad. Los resultados de la investigación pueden sistematizarse en tres grandes bloques: en cuanto al perfil de calidad de un centro o institución educativa, los componentes fundamentales fueron considerados de notable importancia para la calidad de las institutciones educativas. Los datos de campo sobre la propuesta de implantación del Plan de calidad ofrecen, por una parte, un relativo refrendo del organigrama de calidad, que establece órganos responsables para el adecuado diseño y gestión del Plan; por otro, los supuestos sobre los que debe decidirse, realizarse y valorarse un Plan de este tipo han recibido una elevada valoración por los implicados y profesionales de educación. En cuanto a la implicación del modelo europeo de gestión de calidad en centros educativos, los análisis empíricos efectuados ponen de relieve una clara implicación de los cargos directivos en la puesta de la implantación experimental. Asimismo, también merece especial mención el alto índice de participación del profesorado en la conformación de los equipos de calidad debido, en buena medida al carácter de autoevaluación institucional que desde el principio ha caracterizado la propuesta de implantación de este modelo.
Resumo:
El objetivo general es analizar las necesidades internas del profesorado y las que se derivan de las demandas del Sistema Educativo respecto a la evaluación de la Lengua y Literatura en la ESO, con el fin de establecer propuestas para su evaluación. La muestra utilizada en la aplicación del cuestionario la conforma el profesorado de Lengua y Literatura de Secundaria que, durante el curso 98-99, imparte docencia en los 72 Institutos de Educación Secundaria, incluidas las secciones, y 18 centros concertados de Asturias. La muestra utilizada en las entrevistas fue de 28 profesores. En la primera parte del trabajo se estudia el papel del profesorado en el desarrollo del cambio educativo, la concepción de la evaluación que asume la Reforma en la ESO y la normativa que la regula. Se analiza el currículo de Lengua y Literatura en la ESO, se valoran sus elementos más significativos, especialmente los relacionados con la evaluación y se profundiza en aquellos aspectos que, como condicionantes de los procesos de evaluación, son susceptibles de provocar distintos tipos de necesidades entre el profesorado. La segunda parte está constituida por el diseño de la investigación empírica. Se realiza un detenido análisis sobre los conceptos de necesidad y evaluación de necesidades, se estudian diversos modelos de evaluación de necesidades, los métodos de recogida de información más habituales, revisión de estudios y trabajos sobre evaluación de necesidades. Posteriormente, se enuncian los objetivos y fases de la investigación empírica y se delimitan los aspectos de tipo metodológico: el concepto de necesidad asumido, el modelo de evaluación adoptado, los procedimientos de recogida y análisis de información, así como las muestras utilizadas. La tercera parte está orientada al análisis e interpretación de los datos recabados de los docentes mediante la aplicación de cuestionarios y entrevistas. El objetivo es la detección de las principales necesidades que se le plantean al profesor de Lengua y Literatura en el desarrollo de la evaluación. En la última parte, se realiza la valoración de necesidades o postevaluación y se establecen las conclusiones finales. Cuestionario ad hoc de Análisis de Necesidades del Profesorado en la Evaluación de Lengua y Literatura en la Educación Secundaria (CANPELLES). En términos generales, se puede concluir que la innovación en la evaluación en esta área es una reforma aún pendiente de ser realizada. 1. Al analizar las necesidades del profesorado de Lengua y Literatura ante la evaluación hay que considerar que éste se halla inmerso, al menos, dentro de una cuádruple reforma: 1) reforma de la concepción de la enseñanza y aprendizaje (aprendizaje significativo y constructivista); 2) reforma de la enseñanza de la Lengua y Literatura (enfoque comunicativo y funcional); 3) reforma del planteamiento clásico de la evaluación (evaluación formativa, continua, cualitativa); 4) reforma global como consecuencia de la LOGSE y de la nueva configuración educativa que supone la ESO. A esta situación hay que añadir las dificultades intrínsecas derivadas de la complejidad de la evaluación del área. 2. Por ello, el profesorado se encuentra en una situación de desconcierto. Percibe que la realidad educativa está en permanente cambio y que muchos de sus planteamientos, asentados en la tradición académica y en su experiencia profesional, están siendo cuestionados. En este contexto se produce un alto grado de recelo y resistencia al cambio y que el desarrollo de la evaluación presente carencias importantes, desde la perspectiva del sistema educativo. 3. Por una parte, se aprecian avances lentos, aunque significativos, en un sector del profesorado más abierto a las reformas: una mayor conciencia del importante papel que puede desempeñar la evaluación; cada vez se entiende más la evaluación como un elemento favorecedor del proceso didáctico. Sin embargo, por otra parte, perviven con demasiado vigor prácticas evaluadoras herederas de una concepción tradicional. 4. El objetivo fundamental de la reforma de la formación del profesorado ha de ser la ampliación del campo de referencia en la formación docente a disciplinas de enfoque pragmático, textual y discursivo. Igualmente se hace imprescindible un cambio en la cultura de la evaluación del profesorado: una mayor y mejor formación en el ámbito de la evaluación, que transforme la concepción tradicional por otra más renovadora, que asuma los principios de una evaluación formativa, vinculada con el desarrollo de los procesos de enseñanza-aprendizaje. 5. Finalmente, la concepción del profesor como enseñante o formador de una determinada materia debe dejar paso a la del profesor como educador y ello debe afectar tanto a los fines como a los procesos de evaluación porque, en último término, éstos constituyen una cuestión esencialmente ética.
Resumo:
El objetivo principal es estudiar y analizar la forma, la estructura, la función y el significado transmitidos por la entonación no nativa en el discurso oral. En segundo lugar, basándose en análisis acústicos y estadísticos, se pretende determinar si las diferencias y dificultades prosódicas detectadas en la expresión de aprendices españoles de lengua inglesa afectan sólo a la percepción de acento extranjero; o bien, si estas diferencias afectan de modo significativo también a la estructura y organización de la información y al significado pragmático-discursivo de los mensajes que transmiten. El corpus analizado está compuesto por 40 conversaciones entre 10 hablantes no nativos con características análogas en cuanto a edad (entre 19 y 22 años), lengua materna (castellano), región de origen (Madrid), y sin otro idioma extranjero excepto la lengua inglesa, con un nivel medio-alto en su competencia lingüística inglesa; y 10 hablantes nativos, estudiantes ingleses del convenio Sócrates-Erasmus en la Universidad Autónoma con edades y contextos sociales similares. La recogida de datos consistió en la grabación analógica y digitalmente de 10 aprendices españoles de inglés para un posterior tratamiento acústico e instrumental que complementase el análisis auditivo y la interpretación fonética, fonológica y lingüístico. El estudio es longitudinal: las grabaciones de los 10 aprendices de españoles de lengua inglesa tuvieron lugar dos veces cada año durante los tres años que duran sus estudios universitarios. Utilizando las mismas herramientas se graba una sola vez a los 10 hablantes nativos. Una vez que se obtienen los datos orales, se procede a su clasificación y comparación dentro y entre grupo de aprendices y grupo de hablantes nativos, de forma global tanto auditiva como instrumentalmente. Esta investigación pretende establecer la relación y efectos de las variables independientes (los dos grupos de hablantes y las funciones del habla analizadas) y las variables dependientes (la entonación y el tiempo). Las herramientas utilizadas para el análisis acústico y estadístico son las siguientes: modelo de anotación prosódica (incluye los siguientes niveles: señal acústica, nivel de anotación del sistema de tonicidad y del sistema de tonalidad, nivel de anotación fonético-acústico, nivel de anotación fonológico, nivel de duración o anotación temporal y transcripción tipográfica); análisis acústico a través del programa de análisis de lenguaje Speech Analizer 1.5; y análisis estadístico utilizando el programa estadístico para ciencias sociales SPSS 1.0. Los patrones de entonación usados por los aprendices españoles y nativos de lengua inglesa difieren significativamente en la expresión de distintas funciones de discurso y en las metafunciones interpersonal y textual. La diferencia afecta a los tres sistemas jerárquicos de entonación: tonalidad, tonicidad y tono. Como consecuencia, ambos grupos de hablantes transmiten significados distintos en su discurso oral. Los resultados constatan que la entonación no sólo afecta nuestra impresión de acento extranjero o no nativo, hecho éste que en el mundo globalizado actual no tendría la mayor importancia. Por el contrario, se ha demostrado que los distintos patrones de entonación usados por los aprendices de lengua inglesa para expresar las diferentes funciones de habla conllevan importantes consecuencias en la estructura, organización y el estatus de la información y, por tanto, en el mensaje que se transmite durante la interacción lingüística.
Resumo:
El objeto de la investigación es el establecimiento de un perfil, definido por los conocimientos y aptitudes, y un entorno de actuación profesional sector económico y funciones profesionales o contenidos de los arquitectos e ingenieros superiores y técnicos. Con ello se espera obtener unos criterios que permitan definición de los objetivos educativos y de los planes de estudio. Enviados cuestionarios a todos los profesionales se consiguieron 11.131 respuestas válidas, el 12,7 por cien del universo. De los profesores respondieron 434, es decir, el 18 por cien del universo. La encuesta dirigida a los profesionales se divide en cinco áreas: 1) Determinación del estrato profesional del encuestado, plan de estudios cursado, edad, residencia y situación profesional. 2) Determinación del entorno profesional, definición de la funcion o contenido profesional. 3) Determinación del perfil profesional futuro, conocimientos y aptitudes. 4) Análisis del doctorado y enseñanzas complementarias o enseñanzas de postgraduados. 5) Problemas sociológicos de la profesión tales como el papel social del profesional, el grado de satisfacción del mismo y los problemas profesionales. Sendas encuestas postales dirigidas a los profesionales de todo el país y a los profesores de la Universidad Politécnica de Madrid. Cuestionarios ad hoc. Análisis porcentual. Gráficos. Los ingenieros se hayan distribuidos en todos los sectores económicos presentando el mayor peso en la Administración Pública -21 por ciento-. Los arquitectos superiores se concentran en las industrias de la construcción -71por ciento- y Administración Pública -13 por ciento-. Los ingenieros procedentes de planes de estudios más recientes tienden a dedicarse más a las tareas de investigación y de elaboración de proyectos que a la Administración Pública. Los profesionales suelen dar mayor importancia a las Ciencias matemáticas y físicoquímicas y a las disciplinas comunes a las distintas especialidades. Se recomiendan unas 30 horas de clase semanales de las cuales 10 se dedicarían a clases prácticas. Se proponen distinguir, dentro de las enseñanzas para postgraduados, entre el doctorado, con un mayor carácter científico e investigador, y otro tipo de enseñanzas dedicadas al perfeccionamiento y especialización profesional.
Resumo:
Definir, a través del análisis de documentos normativos, cuales han sido los elementos que han ido configurando el modelo institucional de educación de adultos en las propuestas formativas en nuestro pais, y concretamente en Castilla y León. Comprobar cómo ese modelo institucional ha estado impregnado de los planteamientos programáticos y funcionales propios de la educación infanto-juvenil desde sus inicios. Diseñar una propuesta específica de evaluación de los programas de educación básica de personas adultas en los ámbitos rurales de Castilla y León, analizando y valorando el impacto, grado de satisfacción o insatisfacción y el nivel de irradiación socio-cultural de los actuales programas de educación básica de adultos. Se han tomado como unidad muestral los centros, aulas y actuaciones por convenios de las nueve provincias de Castilla y León, teniendo en cuenta la variable 'provincia' como variable relevante de clasificación muestral, quedando automáticamente determinadas las tres fuentes informantes: alumnado, profesorado y adultos egresados. Dentro de cada una de las provincias, para seleccionar la muestra invitada,se aplica el criterio de proporcionalidad teniendo en cuenta los centros y aulas representativos de cada provincia y los dos programas mayoritarios impartidos en todas ellas: educación básica de adultos y Formación Profesional de primer grado. Los profesores se encargaron de aplicar los cuestionarios a los alumnos; al profesorado se lo aplicaron los directores de los centros y a los egresados se les remitió por correo. Después se codificaron las variables y preguntas para su procesamiento mediante el paquete estádístico SPSS para Windows, versión 9.0. Tres cuestionarios, para el alumnado, para el profesorado y para los egresados respectivamente. Todos ellos se estructuran en cinco bloques: el primero relativo a la caracterización de la muestra de los participantes; el segundo se refiere a las motivaciones para asistir a los centros y aulas; el tercero busca información válida y variable sobre cómo valoran las enseñanzas impartidas por los contenidos, los beneficios aportados y la utilidad reportada; el cuarto se refería al impacto personal, social, familiar y profesional; y el quinto, dirigido a la valoración por el profesorado del modelo actual de educación de personas adultas y su proyección futura. Los alumnos y los egresados valoran con un alto porcentaje de aceptación las enseñanzas actuales y no consideran aburridos sus contenidos; el profesorado piensa que los contenidos son poco prácticos para los tiempos actuales. Las tres fuentes coinciden en valorar muy beneficioso el papel que estas enseñanzas tienen en el descenso del analfabetismo, la revalorización de la cultura, y el aumento de la participación y el uso de los bienes culturales de la comunidad. Existe un alto grado de satisfacción por parte de los alumnos y los egresados con los programas de educación de estas enseñanzas; la utilidad familiar, su inlfuencia en la educación de los hijos, es valorada muy positivamente por las tres fuentes informantes. Se les concede una buena valoración social, pero no se consideran útiles para conseguir un trabajo o promocionar en él. En el impacto personal han contribuido a mejorar las relaciones interpersonales, a solucionar más coherentemente los problemas de la vida diaria y a aumentar la seguridad personal..
Resumo:
El objetivo principal es experimentar el uso de un diario del profesor, en este caso de educación física, para facilitar: 1) Observar la conducta del profesor. 2) Fomentar la reflexión sobre la práctica docente. 3) Experimentar la utilidad de la plantilla de recogida de datos. 1 individuo: el profesor de educación física en el IES 'Felipe Trigo' de Móstoles, autor de esta investigación. Investigación basada en la Teoría Integral de Ken Wilber. La metodología empleada es inductiva, pues se manejan datos procedentes de observaciones y descripciones para después, ser analizados; además es aplicada, pues pretende mejorar una práctica en un contexto determinado; igualmente, es activa, ya que se centra en producir cambios en la realidad, mejorando situaciones concretas en un marco contextual determinado. También es descriptiva, pues describe los fenómenos como se están desarrollando en el momento presente. Es exploratoria, ya que pretende establecer un marco de trabajo para futuras investigaciones más profundas. Empírica, porque se basa en la recogida de datos de la realidad educativa. Es una investigación de campo, porque actúa en un contexto real educativo. Se trata también de una investigación de sujeto único, pues el objeto de estudio es el propio investigador. Y, finalmente, está orienta a la mejora de la práctica docente. 1) Diarios del profesor: realizado de manera sistemática constituido por 181 unidades de registro, denominadas 'integrales' o 'matrices integrales' correspondientes a cada uno de los días lectivos en los que el profesor-autor imparte clases. Se pretende demostrar la utilidad de este instrumento. Cada plantilla está formada por cuadrantes, grupos de clase y categorías previas. En ellas se anotan incidencias y comentarios a destacar diariamente. 2) Artículos: se trata de cuatro artículos que se produjeron como consecuencia del desarrollo de la investigación, en los que el autor expone los problemas surgidos en las clases con los alumnos, su falta de disciplina, las dificultades para llevar a cabo la labor docente y una serie de propuestas para mejorar esta situación. 3) Diario de investigación: se realiza de manera no sistemática y en él se exponen los comentarios a colación del desarrollo de la investigación en sí misma. El análisis de los tres tipos de documentos se ha realizado a través de: 1) Un análisis de contenido temático de carácter cuantitativo y cualitativo, con un recuento de frecuencias de las distintas categorías de estudio. 2) Análisis de los dilemas que se han identificado, situaciones dialécticas conflictivas que se producen en el proceso didáctico. Se refieren a actuaciones concretas en situaciones problemáticas en el desarrollo de la clase. 3) Análisis mediante mapas conceptuales, que tienen por objeto representar relaciones significativas entre conceptos en forma de proposiciones lógicas. La valoración de los datos se ha realizado por trimestres y finalmente se ha hecho una valoración global. Del primer trimestre se resuelve que el concepto 'control de clase' y 'disciplina en el aula' están íntimamente relacionados con la profesión docente y que la utilización del diario del profesor en este trimestre se hace con una función de desarrollo personal y profesional. En el segundo trimestre, el diario pasa a tener una función más de evaluación y reajuste de procesos didácticos y de su elaboración resulta otro documento, un artículo. Durante el tercer trimestre, la actividad reflexiva es menor que en el anterior, la didáctica sigue siendo muy importante y aparecen nuevas categorías objeto de análisis. 1) La recogida sistemática de datos en el diario fomenta la reflexión del profesor, sobre todo durante todo el segundo trimestre. 2) El profesor-autor toma conciencia sobre las circunstancias que más le afectan respecto a la indisciplina del alumnado, pero a nivel práctico no los ha resuelto. 3) La elaboración de la plantilla integral en el diario ha facilitado el seguimiento de la investigación y la interpretación de los datos. Además, su relectura ha sido clave para extraer conclusiones. 4) El autor clarifica en qué consiste su labor docente, dando importancia a la instrucción y a la educación. Determina que la asignatura de educación física no está realmente aprovechada por problemas de carácter histórico, formación del profesorado y estrechez de la programación oficial, entre otras circunstancias.
Resumo:
Averiguar por qué la educación física es la materia valorada de forma más positiva de todo el currículum por parte de los alumnos de Educación Primaria en la provincia de Jaén. La investigación, se ha realizado durante los cursos 2003-05, con una muestra (2.232 sujetos) del alumnado de Educación Primaria de la provincia de Jaén, configurada por 21.102 escolares. Tras la revisión de la literatura y el diseño del instrumento (análisis primario), se aborda un estudio empírico-descriptivo de corte transversal en el que, mediante un trabajo de campo, se aplica un cuestionario escrito de respuestas cerradas, a modo de encuesta grupal (aula escolar) de carácter demoscópico, que es a su vez individual y estandarizado, que se desarrolla en presencia del encuestador previamente adiestrado. La información del alumnado de primer ciclo, que configura el método cualitativo del trabajo, se obtiene mediante la realización de dos dibujos, uno del profesor o profesora de educación física y otro de la actividad física que más les gusta realizar. Con el análisis de los resultados se ha comprobado que los contenidos de la educación física (especialmente el deporte y la actividad física en relación con la salud), su empatía con el profesorado y la libertad con que se desenvuelven en las clases, unidos a la influencia de los medios de comunicación, son los datos predominantes para que los alumnos prefieran esta materia sobre el resto. Mientras que las instalaciones deportivas, las calificaciones obtenidas y el horario que se le asigna, influyen en menor medida sobre su respuesta hacia la pregunta principal.