498 resultados para Trabajo en equipo -- Estudio de casos (Colombia)
Resumo:
Este artículo se incluye en el monográfico 'Economía de la Educación'. El artículo pertenece a un programa de investigación colectivo, iniciado en 1995 y se amplió a nivel europeo entre 1996 y 1998 con una financiación del CEDEFOP. La red se compone de 6 equipos europeos. En la actualidad esta investigación continúa en el marco del PCRD de la Comisión Europea para una duración de 2 años y medio
Resumo:
El rallye matemático es una prueba donde los alumnos de cursos enteros tienen que resolver unos ejercicios conjuntamente. Se propone con la finalidad de ofrecer una educación matemática que no se aborda con la enseñanza formal. El objetivo de este concurso es organizar el trabajo conjunto entre los alumnos, estimular la creatividad, el pensamiento lateral, la fluidez de ideas, el espíritu crítico, el desarrollo de actitudes de investigación, buscar alternativas, etc. Se realiza un estudio de la prueba realizada en el año 93, se desarrollan los ejercicios propuestos y las soluciones, se analizan los resultados y las respuestas del alumnado, y se hace una evaluación de la prueba a través de cuestionarios realizados a los alumnos y profesores sobre cómo vivieron la misma.
Resumo:
Presentación de un estudio sobre la cátedra de ingeniería aplicada a las Escuelas Técnicas Superiores. Los estudios de ingeriría vienen a responder a una de las exigencias más apremiantes de nuestra época: disponer de personal adecuado para trabajar en las industrias que constantemente se van creando por todo el mundo. Para el desarrollo económico y social de una nación es esencial la formación de sus cuadros de profesionales. Es imprescindible el esfuerzo para que en cada cátedra, en cada laboratorio, en cada departamento, de una facultad o escuela se acierte a orientar el contenido de sus disciplinas y el modo de impartirlas. A continuación se analiza el término ingeniería y la aparición de empresas y oficinas de ingeniería. Por otro lado se hace referencia a aspectos tan variados como las funciones específicas de los equipos de ingeniería, y a la relación entre escuela e ingeniero, a la cátedra de ingeniería aplicada a la evolución, el desarrollo de estas enseñanzas, y su desarrollo en programas. Por último, como conclusiones finales se vuelve a hacer hincapié en la importancia de que el país disponga de estructuras de organización capaces de hacer frente al desarrollo económico y social de nuestra época.
Resumo:
Estudio acerca de la arquitectura destinada a los centros educativos. Se analiza, en primer lugar, el diseño tradicional y el papel del arquitecto. En los años treinta educadores, administradores escolares y arquitectos, resolvieron el problema educativo-arquitectónico dividiendo a los niños en grupos de 30 ó 40, cada uno con un profesor, y construyendo espacios cerrados para cada grupo, denominados aulas. Dentro del aula los niños se ordenaban, a su vez, en filas para escuchar al profesor. Este arreglo dictó la forma y tamaño del aula, su equipamiento e iluminación, y en gran parte, determinó el diseño de la escuela. A continuación se realiza una reflexión sobre la situación en la década de los setenta, y sus antecedentes. Se considera que la situación empezó a cambiar a raíz de la última guerra mundial, con el desarrollo acelerado de la ciencia, que permitió la introducción, en forma creciente, de nuevos medios audiovisuales y electrónicos. Las principales nuevas tendencias son la utilización de nuevas formas extraescolares de aprendizaje, la colaboración de empresas públicas o privadas a través de nuevos medios de comunicación, la utilización de ciertas instalaciones y servicios comunitarios y el diseño de espacios diferentes, más en consonancia con los nuevos métodos de enseñanza-aprendizaje. Por otro lado se describen experiencias innovadoras importantes, como la de los grupos de desarrollo ingleses o la experiencia norteamericana y canadiense. Para concluir se habla de la situación de los países en vías de desarrollo.
Resumo:
Conjunto de materiales elaborados por el centro experimental de Alcorisa, en Teruel, para el estudio del entorno más próximo al alumnado, como es la localidad donde vive, desde el punto de vista físico-geográfico y social. Los objetivos de este trabajo son el desarrollo de hábitos y técnicas de investigación y observación del medio social en el que se desenvuelven los alumnos, así como potenciar hábitos de convivencia, trabajo en equipo y actitudes positivas hacia su entorno. Consta de tres cuadernillos que sirven de guía a los alumnos para estudiar los diferentes aspectos del área social relacionados con el estudio de la localidad en el tercer curso de EGB y basados en una metodología activa.
Resumo:
A través de la experiencia queremos que las alumnas de bachillerato tengan claros los conceptos de velocidad y aceleración. El espacio es una función lineal de tiempo: una constante de proporcionalidad, cuyo sentido físico es espacio recorrido por unidad de tiempo. Es un movimiento rectilíneo uniforme. Su representación gráfica recta paralela al eje del tiempo. No hay proporcionalidad directa entre el espacio y el tiempo. El movimiento es rectilíneo, pero no uniforme. Existe movimiento circular uniforme, se trata de que entiendan el tema del movimiento como algo no preestablecido y fácil de lograr por parte de toda una historia de científicos que llegaron a definirlo a través de muchas prácticas. Por ello, no debe darse la dicotomía entre teoría y práctica, las prácticas deben programarse para realizar medidas. Puesto que el alumno, sobre todo, al principio no es capaz de obtener resultados el profesor debe plantear previamente una serie de preguntas junto con las que surjan en el desarrollo de los temas. Con ello, se pretende que las alumnas aprendan a aplicar el espíritu científico y crítico que tienen que tener a otras ramas del conocimiento y, a valorar las distintas fuentes de información que les llegan.
Resumo:
Se aborda el uso de la metodolog??a de estudio de casos para la evaluaci??n interna del centro de ense??anza. En primer lugar, se plantea la metodolog??a mediante una fundamentaci??n te??rica, analizando el concepto y caracter??sticas del estudio de casos. A continuaci??n, se describen las fases del proceso de estudio: su negociaci??n, iniciaci??n del proceso, triangulaci??n y continuidad, las fuentes de informaci??n necesarias y las t??cnicas e instrumentos de recogida de informaci??n a emplear. Se expone un caso concreto de evaluaci??n del centro a modo de aplicaci??n pr??ctica. Por ??ltimo, se incluye un informe del caso con conclusiones derivadas del estudio pr??ctico realizado y sus resultados.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Analiza la importancia del trabajo en equipo en las escuelas desde el punto de psicólogico del niño ya que favorece la cooperación, la formación del pensamiento lógico, y la objetividad. Desde el punto de vista sociológico, además de no olvidar que el niño es sociable por naturaleza, se debe considerar que la sociedad evoluciona hacia una estructura cooperativista que debe ser llevada a la escuela. La importancia de la integración de niños asociales , de la valoración del propio trabajo y el de los compañeros y apreciar la diversidad de trabajos y la remuneración económica.
Resumo:
Describe cómo llevar a cabo esta forma de aprendizaje teniendo en cuenta en primer lugar que el alumno sepa trabajar individualmente antes de llegar al equipo. Considera varios aspectos esenciales como las condiciones psicológicas de los alumnos, pues hasta los diez años hay más dificultades para realizar equipos que hagan un buen trabajo, aunque es necesario fomentar la cooperación y ayuda desde párvulos; la formación de los equipos está determinado por el número de alumnos, su grado de instrucción y su edad cronológica y según sus características , puede ser espontáneo, sugerido o impuesto. También se analizan la duración del trabajo, número de alumnos que lo componen y la elección del líder, que puede ser por votación, surgimiento espontáneo o impuesta y los problemas que pueden surgir dentro del equipo.
Resumo:
Se parte de la base de la necesidad de simultanear el trabajo en equipos con la enseñanza individual y establece una escala de idoneidad de las materias del currículo para ser estudiadas en equipos siendo la primera de ellas las Ciencias Naturales y la última la Religión. Recomienda la conveniencia de agrupar los trabajos en cuatro grupos: trabajos creadores, trabajos geográficos, trabajos históricos, trabajos científicos. Concluye haciendo una reflexión sobre la finalidad del trabajo escolar por equipos y la dificultad de llevarlos a cabo dado el carácter individualista del español.
Resumo:
Se parte de la base de que cada curso constituye una unidad que es preciso de organizar para llegar a unas metas de conocimientos y hábitos. Se propone que el método utilizado ha de estar basado en una concepción específica de trabajo escolar en donde una dimensión colectiva y otra individual cobran una importancia central, teniendo en cuenta los factores maestro, alumno, curso y materia de enseñanza.
Resumo:
Se explican las ventajas que, para los alumnos y para el profesor, tiene este ejemplo de trabajo individual, realizado en clase por niños de entre nueve y doce años de edad de la sección tercera de una escuela unitaria. Para este trabajo, se utiliza el sistema de fichas, una para cada alumno, con breves instrucciones para orientar su labor, se les permite elegir la materia con la que prefieren trabajar y el período de dedicación a ella.
Resumo:
Los Centros de Colaboración Pedagógica han institucionalizado las reuniones de grupos de maestros, organizadas y dirigidas por la Inspección de Enseñanza Primaria. Pero para que el trabajo en equipo resulte fructífero requiere tres fases: información previa, participación y responsabilidad de los miembros, que son analizadas en este estudio. Por otra parte, en estos centros se crean estos grupos de trabajo atendiendo a criterios que nacen de las funciones de estos Centros: especialización por cursos, especialización por materias y especialización para ensayo de métodos.
Resumo:
Se describe la planificación y el desarrollo de un tema cuya finalidad es el estudio de los aspectos físicos, económicos, demográficos, socioculturales, históricos y religiosos de la localidad en que vive el escolar. Es decir, la realización de distintas actividades por varios equipos de alumnos para elaborar un trabajo de fin de curso.