469 resultados para Tiempo de despacho


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El articulo forma parte de una sección de la revista dedicada a: Aula de didáctica

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La propuesta puede descargarse en la dirección: http://aula.grao.com

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de una sección fija de la revista dedicada a experiencias de aula

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de una sección fija de la revista dedicada a experiencias de aula

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a innovación educativa

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a innovación educativa

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resúmen tomado del autor. El artículo forma parte de un monogrçafico dedicado a la historia en la enseñanza iberoamericana

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un monográfico dedicado a la medida del tiempo

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un monográfico dedicado a la medida del tiempo

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un monográfico dedicado a la medida del tiempo

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un monográfico de la sección de innovación de la revista dedicado Freinet.- El resumen está tomado de la revista

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Dentro del estudio de la inteligencia, una de las líneas de investigación denominada 'correlatos cognitivos de la inteligencia' pretende analizar cuales son los componentes básicos del funcionamiento cognitivo relacionados con ella. Uno de estos componentes cognitivos es la velocidad de procesamiento de la información; y un índice de dicha velocidad es el tiempo de inspección. El objetivo principal ha sido la obtención de un procedimiento más depurado para su estimación, ya que la estimación tradicional presenta algunas dificultades de índole metodológico. Compuesta por 41 sujetos, alumnos de segundo curso de Psicología de la Universidad de Murcia. El proceso de selección no obedeció a ningún diseño de muestreo; todos los participantes lo fueron voluntariamente. El trabajo se desarrolló en dos etapas. En la primera se realizó una revisión cuantitativa de la literatura de investigación sobre el tema, con el fin de evidenciar la heterogeneidad de resultados obtenidos. En la segunda se postuló un modelo estadístico para la obtención de una medida más objetiva y consistente del tiempo de inspección. Esta medida estadística la proporcionó una variante del modelo lineal general, denominada modelo de regresión por partes. Taquistoscopio de 3 canales (modelo Gerbrands G1132) conectado a una columna reaccionómetro (marca Letica), para la realización de las tareas experimentales. Ordenador personal (Olivetti M-24) para la ejecución de los análisis estadísticos. Revisión cuantitativa de resultados anteriores sobre el tópico (mediante una búsqueda bibliográfica con el sistema Dialog). Análisis de varianza no-paramétrico de los resultados anteriores para comprobar la gran variabilidad de los mismos. Modelo lineal general; en concreto, el modelo de regresión por partes, como una posible estimación alternativa para el tiempo de inspección. Paquete estadístico Systat. La primera fase del estudio puso de manifiesto la gran variabilidad existente entre los diversos estudios que fueron considerados. En la segunda se puso de manifiesto cómo la nueva estimación del tiempo de inspección evitaba algunos de los inconvenientes tradicionales: disminuía el rango de valores y aumentaba (en promedio) el criterio de precisión considerado anteriormente (97.5 por ciento de aciertos). Todo ello sin abandonar el marco teórico del tiempo de inspección formulado originalmente por Vickers et al. (1972). Es posible que la base metodológica de la teoría en la que se desarrolló el tiempo de inspección pueda ser depurada. Un estudio con un más amplio rango de inteligencia debe ser llevado a cabo. La fiabilidad y la validez de este nuevo proceso deben ser estudiadas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Profundizar sobre las realidades del ocio y el tiempo libre, apreciando las distintas y diversas acepciones que han tenido y tienen en la actualidad. Estudio centrado en el tiempo libre y el ocio como un ámbito propicio para la educación del individuo y como ámbito de desarrollo personal. Así, en el primer capítulo presenta una breve panorámica del ocio y tiempo libre a través de la historia, desde los pueblos antiguos y clásicos, pasando por la etapa del cristianismo, edad media y edad moderna, para llegar al periodo de industrialización y dar paso al siglo XX, centrándose en la década de los sesenta hasta la de los ochenta. La dimensión educativa que ofrece el tiempo libre en la sociedad actual será la temática esencial del capítulo segundo. A continuación señala la realización y delimitación de los conceptos ocio, trabajo y tiempo libre a partir de algunos autores representativos, para pasar a delimitar las funciones y condiciones del ocio. Seguidamente poco a poco nos introducimos en el concepto de animación sociocultural (ASC) para pasar a analizar dicho concepto. Así, atiende a las tres dimensiones que constituyen la ASC (social, cultural y educativa), analizando conceptos como: participación, política cultural, democracia cultural, educación popular, y otros conceptos, que igualmente ayudarán en la significación de dichas dimensiones. Finalmente, en el cuarto y último capítulo del trabajo, explica una experiencia de tiempo libre llevada a cabo mediante unas actividades socioculturales en un pueblo de Salamanca durante quince días. En esta parte más práctica primero nos encontramos con unas breves reseñas, indicando en qué consiste un Aula de Cultura, para seguidamente describir la experiencia. 1) Debemos considerar el tiempo libre como un tiempo para la formación personal, para la realización de actitudes y valores propios; un tiempo útil donde el individuo sea algo más que un pasivo consumidor, siendo él mismo dueño y señor de su tiempo libre. 2) Hay que tener en cuenta que las actitudes y valores de la persona no aparecerán por sí solas, de forma espontánea, sino que habrá que ir inculcándoselas, para que desde niño, su tiempo libre suponga un tiempo de enriquecimiento personal. 3) Es fundamental la labor que pueda realizar tanto la familia como la escuela. Ambas pueden fomentar la realización de actividades que posean un fin en sí mismas, ya sean actividades lúdicas, artísticas, culturales, etc. contribuyendo así a que el tiempo libre tome un sentido u otro. 4) Es muy importante la labor que ejercen los centros de tiempo libre. Estos centros ofrecen al individuo la posibilidad de vivir su tiempo libre de forma creativa mediante diversos tipos de actividades, consiguiendo así que, por una parte el individuo salga de su aburrimiento, y por otra parte, sea él mismo el que dé un contenido activo y personal a su tiempo libre. 5) Todo ello intervendrá en la formación de las actitudes y valores personales y con ello, en la adopción de un estilo de vida que le enriquezca. 6) Los centros de tiempo libre suponen, a su vez, un enfoque del tiempo libre personal pero, desde una dimensión social.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende analizar la repercusión social y la trayectoria educativa de las asociaciones juveniles en Castilla y León, desde su génesis en un clima de semiclandestinidad, su vigencia durante los diferentes gobiernos de la transición, hasta su consolidación con un régimen democrático, e integrar las distintas prácticas socioeducativas en la teoría que las fundamenta. La metodología de trabajo de esta investigación integra aspectos de varios métodos complementarios. Tomando como referencia el método histórico-educativo, se introducen técnicas del método sociológico, para acercarse a la realidad asociativa desde una triple dimensión: pedagógica, social e histórica. Para lo cual, se compatibilizan métodos cuantitativos y cualitativos con el fin de describir y analizar el proceso asociativo. El desarrollo del trabajo implica la utilización de una gran variedad de fuentes: escritas, orales, audiovisuales, icónicas y estadísticas. En concreto, las fuentes que nutren la investigación son: actas de reuniones, materiales de formación, proyectos educativos, programaciones, memorias de actividades, actas de reuniones, hojas informativas, memorias de monitores de prácticas, revistas de difusión interna, listados, censos, artículos, recortes de prensa, apuntes personales, justificación de subvenciones, convenios, informes de administración, oraciones, rituales de paso, cuadernos de progresión personal, trabajos de campo, trabajos manuales, murales, materiales, pinturas, insignias, diarios, uniformes, facturas, presupuestos, fotografías, vídeos, entrevistas, encuestas... El objeto de estudio son las asociaciones de la Comunidad Autónoma de Castilla y León, concretamente se toma como referencia: Salamanca, Burgos, Valladolid, y Palencia, entre los años 1975-1986. La investigación comienza con descripción del marco educativo, posteriormente se contempla el fenómeno asociativo desde una perspectiva más sociológica e histórica. La tercera parte de la investigación, hace referencia a los Consejos de la Juventud, para continuar con el análisis de la trayectoria del Movimiento Scout Católico. La investigación finaliza con el estudio de un movimiento juvenil relevante y de cierta trascendencia social, Cruz Roja Juventud. La educación formal y no formal son, en cierta medida, tributarias de los movimientos juveniles. Las asociaciones juveniles constituyen un espacio formativo consolidado por niños, niñas y jóvenes. La dificultad de hacer efectivo el ideal de escuela como instrumento de cambio social y la insatisfactoria consecución del objetivo de la educación integral ha permitido el surgimiento de planteamientos educativos alternativos y complementarios, como el de los movimientos juveniles. El valor pedagógico de los movimientos juveniles reside en el aprendizaje conectado con la realidad. Pero no solo esto, si no que, las asociaciones juveniles han incorporado estrategias, materias y planteamientos de educación ambiental, educación para la salud, coeducación, educar para el consumo, habilidades de planificación, responsabilidad, trabajo cooperativo, entre otras muchas. Algunas asociaciones juveniles como el escultismo adoptan metodologías y finalidades educativas, influenciadas de corrientes pedagógicas innovadoras como es la escuela nueva. A su vez, estos movimientos han sido pioneros en la utilización del juego como instrumento educativo, no sólo en la formación de niños y niñas, sino también de adolescentes, jóvenes y adultos.