659 resultados para Relevancia


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Investigar el concepto de pueblo en niños entre 5 y 13 años desde una perspectiva genética. Hipótesis principal: el concepto de pueblo tiene un proceso de evolución genética en niños entre 5 y 13 años en referencia al conocimiento geográfico, conocimiemto lógico, conocimiento funcional y conocimiento temporal. Hipótesis secundaria: el concepto de pueblo es similar en su construcción genética a otros parecidos como el concepto de país. 30 niños del C.P. de Antzuola, tomándose seis niños por cada una de las edades 5, 7, 9, 11 y 13 años. La investigación tiene una doble dimensión. La primera es cronológica y orientada hacia el presente, usando un enfoque descriptivo con el que se intenta analizar el desarrollo genético del concepto pueblo en las distintas edades centrándose en la teoría piagetiana; la segunda dimensión es de intención y trata de evaluar y comparar si existen diferencias o no con otros estudios similares. Se establecen las siguientes variables: variable independiente: la edad como indicador o elemento de referencia del desarrollo del concepto pueblo. Variables dependientes: las respuestas que han dado los alumnos de distintas edades a las cuestiones planteadas en una entrevista de metodología clínica (Piaget). Adaptación de las pruebas utilizadas por Deval en su trabajo sobre 'la comprensión del concepto de país' (1981). Dos pruebas verbales suplementarias relativas a aspectos temporales y funcionales del concepto. Las pruebas constan de dos partes: una verbal y otra manipulativa y se administran de forma individual utilizando el método clínico de Piaget. Análisis cualitativo de las diferencias entre los sujetos utilizandose tablas para cada una de las cuestiones teniendo en cuenta la edad y los niveles de respuesta. El motivo de haberlo hecho así estriba en que se han basado en otras experiencias similares que han tenido relevancia dentro del estudio epistemológico del conocimiento físico y social. Los niños de 5 años no son capaces de incluir Antzuola en otra unidad geográfica mayor. A partir de los siete años lo consiguen, incluyéndola en Euskadi, Guipúzcoa o España. Los niños de 5 años no saben responder si hay más gente de Antzuola o de Euskadi. A partir de los 7 años responden correctamente. Todos los de 7 años no son capaces de realizar una inclusión de 'todos' los de Antzuola en Euskadi. Respecto al conocimiemto geográfico-verbal, los niños de 5 años no logran ubicar su pueblo en otra unidad geográfica. Respecto al conocimiento geográfico espacial se constata que los niños pequeños (5 y 7 años) y algunos de 9, tienen dificultades para identificar las unidades geográficas y para incluir unas en otras correctamente.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Realizar una aproximación a las posibilidades que presenta la imagen como nueva forma creativa y a la relación tan estrecha que el niño de hoy tiene con ella, entendida como nueva forma de expresión para los niños. Pedagogía de la imagen. Investigación teórica en base a fuentes documentales bibliográficas, que analiza la relevancia de la imagen en virtud de las posibilidades de creatividad que presenta dentro del mundo educativo del niño. El estudio abarca los siguientes puntos: 1) El mundo visual del niño: a) Las imágenes mentales: las imágenes mentales en la infancia. La relación entre percepción-imagen mental-imagen gráfica. b) La imagen gráfica, el dibujo infantil: el comienzo de la actividad gráfica. El paso a la representación. El abandono progresivo del mundo infantil. c) La percepción visual infantil. d) Comprensión y capacidad de lectura de la imagen: la imagen fija única. La imagen secuencializada. Comprensión de las técnicas cinematográficas. Imagen y realidad. 2) Hacia una pedagogía de la imagen. a) La realidad de la imagen: comunicación humana. Preponderancia de la imagen. Proliferación de la imaginación. La imagen del mundo. b) La escuela: qué ha hecho y qué hace. Problemas que plantea la introducción de la pedagogía de la imagen. c) Bases para una pedagogía de la imagen: la educación visual. La educación de la intuición. El niño como creador de imagen. Fuentes bibliográficas. Análisis teórico. La comunicación humana se divide en etapas: exteriorización, objetivación, amplificación y registro individual. Es necesario dotar a la persona de los medios para expresarse de todas las formas posibles. El niño conoce muchas cosas a través de la imagen más que a través de la realidad. La imagen tiene la capacidad de enlazar lo real y lo imaginario. El ritmo de adaptación de la escuela a las necesidades planteadas por la civilización de la imagen es lentísima y por eso está siendo relevada en su función de transmisora de conocimientos. La escuela usa la imagen como instrumento de poder didáctico. Este tipo de materia se considera de segunda clase. Las imágenes se pueden comprender de forma espontánea, al contrario que el lenguaje escrito. Los principios sobre los que se debe basar la educación para la imagen son: educación visual, educación de la intuición, creatividad, el niño como creador de imágenes, proceso perceptivo, la expresión, conocimiento del lenguaje visual y de las técnicas, el medio que nos rodea. Los métodos y las aptitudes por parte del profesor deberán, ser a su vez flexibles y creativas en el campo de la expresión artística. Es necesario que los niños comprendan el proceso de formación de la imagen, publicitaria o no, con el fin de que entiendan que una imagen es una forma de ver el mundo, no la única ni precisamente la verdadera.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se propone una extensa recopilación de actividades didácticas de muy distintos tipos para desarrollar un Taller de Astronomía, dentro del espacio de opcionalidad del segundo ciclo da E.S.O., con materiales para el alumnado y el profesorado. Las actividades se estructuran en torno a cinco bloques de contenidos: la Tierra, el sistema Sol-Tierra-Luna, el Sistema Solar, Las estrellas y el Universo. Estos bloques están secuenciados, así como sus correspondientes actividades, aunque se proponen alternativas a esta secuenciación. Se propone una metodología activa en la que los procedimientos y conclusiones que el alumnado extrae de su propio trabajo tienen mayor relevancia que los contenidos conceptuales y las actividades se realizan a menudo fuera del aula. Acorde con esta metodología se proponen una serie de pautas de evaluación, destacando la importancia de comprobar que el alumnado conoce el objetivo didáctico que la actividad que realiza y el rigor con que debe realizarla y registrar todos los datos referentes a su realización y resultados. Se incluye además una extensa bibliografía y otros tipos de recursos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se propone una extensa recopilación de actividades didácticas de muy distintos tipos para desarrollar un Taller de Astronomía, dentro del espacio de opcionalidad del segundo ciclo de la ESO, con materiales para el alumnado y el profesorado. Las actividades se estructuran en torno a cinco bloques de contenidos: la Tierra, el sistema Sol-Tierra-Luna, el Sistema Solar, Las estrellas y el Universo. Estos bloques están secuenciados, así como sus correspondientes actividades, aunque se proponen alternativas a esta secuenciación. Se propone una metodología activa en la que los procedimientos y conclusiones que el alumnado extrae de su propio trabajo, tienen mayor relevancia que los contenidos conceptuales. Las actividades se realizan a menudo fuera del aula. Acorde con esta metodología se proponen una serie de pautas de evaluación, destacando la importancia de comprobar que el alumnado conoce el objetivo didáctico de la actividad que realiza y el rigor con que debe realizarla y registrar todos los datos referentes a su realización y resultados. Se incluye además otro tipo de recursos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en la publicaci??n

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se muestra la importancia de la comunicación interpersonal y la relevancia que adquieren las nuevas tecnologías como Internet para la inmediatez de la comunicación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente estudio la autora analiza y clasifica la fraseología castellana en torno al término 'trabajo' y su familia léxica, y a partir de ella, efectuar algunas deducciones acerca de la valoración tradicional del trabajo en la comunidad lingüística española. De manera secundaria observa la relevancia que puede tener la enseñanza de la fraseología para transmitir la cultura en el aula de E/LE.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se aborda la problem??tica de la evaluaci??n de programas de formaci??n inicial de profesores de matem??ticas de secundaria desde la perspectiva de la calidad. Se propone un significado para la calidad de un plan de formaci??n a partir de tres dimensiones: relevancia, eficacia y eficiencia. Establece una relaci??n entre estas dimensiones y la noci??n de indicadores de calidad. Se especifica esta relaci??n para el caso de la formaci??n inicial de profesores de matem??ticas de secundaria. Tambi??n se presenta un modelo de formaci??n que se viene utilizando en las universidades de Granada, Almer??a y Cantabria, y propone algunas cuestiones a partir de las cuales es posible formular proyectos de investigaci??n que exploren y caractericen la calidad de planes de formaci??n inicial de profesores de matem??ticas de secundaria.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Establecer una jerarquía genérica a partir del análisis de metáforas eventivas o de múltiples correspondencias y metáforas ontológicas. Esto permite revisar la metáfora de La Estructura del Evento e incluir dentro de ella otras metáforas convencionales cuyo dominio fuente no es el viaje; Revisan y analizar las metáforas genéricas y las metáforas no estructurales; Analizar los tipos de metonimia y la interacción entre esta y la metáfora para mostrar la importancia de las metáforas situacionales de base metonímica en el discurso político periodístico; Estudiar esquemas de imágenes, la distinción entre metáforas primarias y secundarias y aplicar el postulado sobre el valor preformativo de la metáfora a algunos enunciados realizados por periodistas y analistas políticos. Se presenta un análisis de 130 metáforas conceptuales cuyas realizaciones lingüísticas han sido recogidas de dos revistas: Newsweek y Time. El análisis sigue un doble enfoque metodológico inductivo-deductivo, que permite descubrir nuevos aspectos del lenguaje metafórico y proporciona evidencia para confirmar nuevas hipótesis. En primer lugar, se consideran las metáforas genéricas estudiadas por Lakoff (1993) y sus colaboradores y se prueba que La Estructura del Evento puede abarcar otros dominios que no son el viaje, como el juego, el espectáculo, el deporte, la guerra, la misión, la comida, la práctica médica y los negocios. Así, se han seleccionado tres metáforas de nivel genérico: 'Las acciones son eventos', 'Las acciones son acciones' y 'Las acciones son estados'. Se validan y optimizan nociones de Semántica Cognitiva como enriquecimiento entre esquemas de imágenes y modelos proposicionales. Se ha reafirma y optimiza la noción de continuo conceptual entre metáforas de varias correspondencias y de una sola correspondencia, por un lado y entre metáfora y metonimia por otro. En este sentido, se estudia un número de modelos de interacción entre metáfora y metonimia, especialmente el de expansión metonímica del dominio fuente. En segundo lugar, se precisa el papel determinante de la motivación experiencial en algunas metáforas sistemáticas del lenguaje político como 'Las posiciones políticas son lugares' y 'Alcanzar un objetivo político es obtener un objeto deseado'. Finalmente, se establece un número de ejemplos de correlaciones entre representaciones metafóricas y metonímicas y performatividad que demuestran la relevancia de la metáfora en el valor preformativo de muchas expresiones.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En cub.: Unidades didácticas para Educación Secundaria

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este documento pretende ser una aportación a la formación del profesorado que trabaja en educación infantil y, más concretamente, con niños de tres años. Se recoge el trabajo realizado por profesionales que se han dedicado a trabajar con niños de estas edades antes de la implantación de Educación Infantil en el sistema educativo. Se aporta el estudio y sistematización de su experiencia, reflexionando sobre aquellos aspectos que les han sido más útiles y reformulando su proyecto de centro y su práctica educativa. El equipo realizador propone una escolarización que vaya más allá de una mera asistencia a un centro, que aporte un conjunto de experiencias favorecedoras de su desarrollo que completen su experiencia en el ámbito familiar. El capítulo 'El niño y la niña de tres años' tiene gran relevancia si consideramos al niño como protagonista y artífice de su desarrollo-aprendizaje; se estudia el desarrollo en los ámbitos somático, psicomotor, cognitivo, del lenguaje y de relaciones sociales, y las implicaciones derivadas de este desarrollo en la organización escolar: tiempos, espacios, actividades, etc. En sucesivos apartados se trata la educación infantil, el proyecto educativo y las orientaciones didácticas en Educación Infantil. Además se incluye la unidad didáctica 'El agua' y diversos materiales anexos para uso del profesor. ibliografía p. 209.