689 resultados para Regulación de la conducta
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
La biografía puede resultar un instrumento muy útil para el estudio del pasado del hombre y para influir en la conducta de los adolescentes. El artículo propone unas pautas para utilizar la biografía en el aula. El primer paso es recopilar biografías, para lo cual, incluye una lista de editoriales y biografías publicadas. Después, se debe valorar la vida del biografiado y diseñar un plan de trabajo y análisis en el aula, en el que el alumno debe participar de forma activa. Finaliza con algunos consejos para acertar en la elección de una biografía que vaya a trabajarse con adolescentes.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
En 1993, el Ministerio de Educación establece la Orden que regula las líneas básicas para el desarrollo del currículo de las enseñanzas para la obtención del título de Graduado en Educación Secundaria por las personas adultas. Dicha Orden, se limita a establecer la duración de estas enseñanzas en 1200 a 1500 períodos de 45 minutos repartidos en dos años académicos, y su organización en cuatro campos de conocimiento: Comunicación, Sociedad, Naturaleza y Matemática. Sólo un centro público de Madrid y otro de Burgos implantan anticipadamente las enseñanzas para la obtención del título de Graduado en Educación Secundaria. En la normativa y política del Ministerio predominan dos enfoques: el de especificidad de la Educación de Personas Adultas y el de la adaptación a la Educación Primaria y Secundaria. En esto influye la incorporación de los profesores del Cuerpo de Secundaria a la EPA, tal y como propugna la LOGSE. La regulación por comunidades autónomas es la siguiente: Galicia opta por dar una visión más integrada que el Ministerio a la Educación Básica de Adultos/as y mayor orientación a los modelos optativos; Andalucía incorpora el Área de Desarrollo Social y Funcional como elemento distintivo de la EPA e imparte los últimos niveles de Educación de Adultos sólo en los institutos; Canarias incorpora el Área de Trabajo y Sociedad y el Área de Desarrollo Personal y Participación Social; País Vasco reduce a tres los ámbitos de conocimiento y extiende la estructura cuatrimestral a toda la Educación Básica de Adultos y la optatividad a más niveles; Navarra imparte los últimos niveles de Educación de Adultos sólo en los institutos, mantiene los campos curriculares en todos los niveles y flexibiliza la optatividad; la Comunidad Valenciana lo organiza en 'programas', lo que supone un currículo bastante abierto; la Comunidad de Madrid simplifica la ordenación de la Educación Básica de Adultos, amplía la optatividad y está pendiente de elaborar un nuevo currículo para adultos; Baleares adopta el modelo del Ministerio y está pendiente de elaborar un nuevo currículo para adultos; Cataluña se demora en la regulación de la Educación Básica de Adultos; y Castilla-León tiene cierta indefinición e imprecisión en aspectos como la ordenación, la optatividad y algunos elementos curriculares de la Educación Básica de Adultos.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se propone un modelo para el aprendizaje de normas dentro del aula denominado Plan de Acción Tutorial dirigido a alumnos con necesidades educativas específicas y problemas médicos o psicológicos, que tiene en cuenta las etapas de aceptación, conformidad e interiorización en las que participarán activamente los alumnos. Se exponen una serie de tipos de conductas desafiantes graves que se pueden producir ya que son propias de las distintas patologías neurológicas que pueden presentar estos alumnos, para las que también el docente debe preparar una serie de respuestas adaptadas para cada caso y los abordajes que se deben realizar cuando el alumno entra en situación de descontrol. Se explican también las características de la epilepsia en la población con discapacidad intelectual y otro de los protocolos de actuación que hay que tener en cuenta que son los producidos por cuidados de emergencia. Trata la responsabilidad en las actividades extraescolares y por último se teoriza sobre niños con dietas especiales y se lanza una serie de preguntas con sus respuestas: ¿tiene cabida el niño en un colegio de integración debido a su situación clínica, psicológica o de discapacidad?, ¿cómo sabemos que nuestro centro escolar lleva a cabo esta función?, ¿qué podemos hacer para que las lleve a cabo?.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se analiza el comportamiento violento en los niños. Se expone el caso de un niño de doce años que utiliza la violencia como forma habitual para relacionarse con los objetos y las personas. Para ello, se estudia la historia personal y familiar del niño, así como el ambiente sociocultural en el que ha crecido, con el fin de analizar el pensamiento y la conducta que conforman la estructura psíquica y la personalidad de cada individuo.
Resumo:
Se aborda el tema de la hiperactividad infantil desde la experiencia vivida por las familias, la escuela y la sanidad. Se apoya la idea de abordar el problema dentro de un enfoque multiprofesional y coordinado. Se informa sobre un programa de intervención, establecido para niños de entre tres y seis años con trastorno por déficit de atención con hiperactividad, y desarrollado en el Hospital de Día de Salud Mental Infanto Juvenil de Granada. Algunas de las actividades son realizadas en grupo con el fin de establecer unas pautas de comportamiento aptas para el desarrollo de relaciones y acciones cotidianas.
Resumo:
Monográfico: Experiencias de convivencia escolar
Resumo:
Se presenta un modelo integrado para la mejora de la convivencia en centros educativos. Se fundamenta en un procedimiento democrático de elaboración de normas, un equipo de mediación y tratamiento de conflictos y un marco de medidas organizativas orientadas a la prevención de los conflictos. Se considera que responde de forma eficaz a la necesidad de regulación de la convivencia en los centros.
Resumo:
La carrera del profesorado es un instrumento para el reconocimiento del mérito de los profesores en el desarrollo de su profesionalidad, lo que supone atender a la mejora de sus capacidades cognitivas como a su competencia reflexivo-práctica. Sus fines son la motivación para el ejercicio de sus funciones; reforzar su compromiso con la educación en general y como forma de reconocer con justicia el mérito de los mejores profesionales. Desde un punto de vista estrictamente educativo, la carrera debe servir para la mejora de las prácticas de enseñanza que incidan en la mejora de los aprendizajes. Esta pretensión nos exige explicitar los criterios para determinar lo que entendemos como buenas prácticas y precisar los criterios para su evaluación. La complejidad de la enseñanza requiere metodologías adecuadas para abordar procesos de índole cualitativa. La regulación de la carrera docente tiene que superar tanto el cuantitativismo fácil en los métodos y la regulación burocrática de niveles de calidad, así como contemplar un conjunto de incentivos no solamente salariales.