753 resultados para Programas de ordenador -- Desarrollo
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
El conocimiento de la necesidad de la educaci??n f??sica y su inclusi??n en el plan de estudios experimenta un lento proceso de evoluci??n. Pedro Poveda puede ser incluido entre los que fomentan, en los inicios del Siglo XX, los movimientos de renovaci??n en t??rminos de desarrollo integral de una persona. Desde el comienzo Poveda incluye la educaci??n f??sica en los programas formativos. Lo cual se percibe tanto en sus escritos como en su aplicaci??n concreta: en las Academias y Centros Pedag??gicos. La educaci??n f??sica remite a ejercicios gimn??sticos, actividad l??dica dirigida, juegos, deportes, excursiones, dar un paseo, ocupa un espacio en el horario escolar porque ayuda a generar energ??a, f??sica y mental.es importante cuidar el bienestar f??sico.es necesario educar integralmente. En los Centros inspirados en la Pedagog??a de Poveda se concede gran importancia a esta actividad , por lo que se plantea al Directorio del Instituto Femenino Cat??lico en 1923. En la primera Asamblea General de 1928 se asumi?? como tema de estudio, y concluy?? con una recomendaci??n al Gobierno en 1930 para que se implantara la educaci??n f??sica en las escuela primarias, as?? como que se formara a los profesores para dirigirla adecuadamente .
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se aporta una visión histórica de la formación parvularia, detallando las principales aportaciones a nivel curricular y los desafíos actuales, centrados en la calidad educativa en edades infantiles en Chile. Se realiza una reseña histórica sobre la evolución de las primeras iniciativas educativas para los párvulos en Chile, apuntando finalmente los desvíos para el futuro. Se hace necesario avanzar en el requerimiento de calidad, pero desde una perspectiva de la época histórica en la que se está inmerso, la posmodernidad, lo que significa propuestas educacionales diferentes a las de homogeneidad curricular que se expresa a través de la diversidad de contextos, actores y situaciones que comprende la educación. Los paradigmas actuales de la pedagogía infantil se basan en la escucha de los niños y niñas, donde la pregunta, la indagación, la valoración de sus propias visiones y teorías explicatorias manifestadas en sus múltiples lenguajes, deben estar en el centro de todas las propuestas curriculares que se desarrollen.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la plublicación
Resumo:
Resumen tomado de la revista. Número extraordinario titulado: Calidad en la enseñanza universitaria. Innovaciones didácticas en la Universidad de Sevilla
Resumo:
Resumen tomado de la revista. Número extraordinario titulado: Calidad en la enseñanza universitaria. Innovaciones didácticas en la Universidad de Sevilla
Resumo:
Resumen tomado de la revista. Número extraordinario titulado: Calidad en la enseñanza universitaria. Innovaciones didácticas en la Universidad de Sevilla
Resumo:
Resumen tomado de la revista. Número extraordinario titulado: Calidad en la enseñanza universitaria. Innovaciones didácticas en la Universidad de Sevilla
Resumo:
Resumen tomado de la revista