620 resultados para Orientación educativa
Resumo:
Proyecto de orientación escolar y profesional realizado por el equipo multiprofesional de la zona y dirigido a los alumnos del ciclo superior de la EGB. Los objetivos son: definir la orientación como parte esencial del proceso educativo e incluir dicho programa en el currículum escolar; determinar el papel orientador de cada uno de los componentes de la comunidad escolar; sensibilizar a los alumnos ante las variables que inciden en su toma de decisiones; y favorecer la autoorientación. Esta experiencia, que se lleva a cabo en varios centros de la zona norte de Madrid, consiste en la elaboración de un programa de orientación. Se propone por una parte, la presentación y debate del mismo con los tutores y jefes de estudios con la intención de poner en común los datos extraidos para desarrollar en cada centro las áreas más deficitarias; y por otra, informar a las familias sobre posibles estudios, centros, becas y ayudas. Finalmente se trabaja con los alumnos todas aquellas técnicas que le faciliten su labor de autoorientación (encuentas, sondeos, entrevistas, pruebas psicotécnicas, charlas-coloquios informativos, etc.). La evaluación de la experiencia la harán tanto los tutores y jefes de estudio mediante un cuestionario en el que valoraran los recursos, la información y la validez del programa.
Resumo:
Proyecto de orientación escolar y tutoría encaminado a dar una respuesta positiva a la necesidad de crecer y a proporcionar un proceso educativo más armónico y sano, comprometiendo a la familia y al colegio en dicho proceso. Los objetivos son: potenciar una dinámica sistemática de adiestramiento del control mental y emocional que facilite el crecimiento de la comunidad educativa; posibilitar al tutor un mayor conocimiento de estímulos, refuerzos y formas de seguimiento de alumnos y grupos; y dirigir los encuentros programados con los padres como apoyo a la consecución de los objetivos que las tutorías señalen. El proyecto se divide por una parte en un curso de formación al profesorado bajo el título 'Dinámica de la programación y la tutoría'. Y por otra, en su aplicación en el Ciclo Superior como programa escolar y tutoría. Para su desarrollo se realizan actividades de estimulación cognitiva; de estimulación afectiva centradas en las capacidades de respeto, aceptación y comunicación; de estimulación motórica para reforzar el control corporal y la agudeza perceptivo-sensorial; de motivación curricular para transformar determinadas actitudes hacia diferentes materias o aprendizajes; de interiorización del crecimiento personal y del grupo; y de convivencia fuera del ambiente escolar. La evaluación de la experiencia destaca que los objetivos se han alcanzado al percibirse algunos cambios en los rendimientos y actitudes.
Resumo:
Contribuir a la implantación de un sistema educativo del que, por el momento, carecemos. Demostrar la necesidad de implantar este sistema en España, único país de la Europa occidental que carece de él. Contribuir al desarrollo de la educación a distancia. La televisión educativa. Estudio histórico de la televisión española y de sus realizaciones en el campo educativo. Estudio de las teorías generales sobre los medios de comunicación. Clasificación de la televisión educativa: las enseñanzas regladas. Los complementos y documentos de apoyo, la divulgación educativa, la educación informal. Metodología de la emisión educativa según esta clasificación. Elabora un proyecto para una futura televisión educativa en España: a corto plazo, a plazo medio, a largo plazo. Está centrada en los siguientes grandes temas: la Educación Preescolar y la Básica, la Enseñanza Secundaria, la Enseñanza Superior, la Formación Profesional, la educación permanente, las lenguas vivas y las matemáticas modernas. Análisis histórico de lo que se ha hecho en televisión española en el campo educativo. Análisis de contenido de lo que se entiende por televisión educativa. Análisis descriptivo de los métodos y técnicas que han de emplearse para la puesta en antena de una televisión educativa y de un modelo ideal de este tipo de televisión en España. Expone una metodología de la emisión educativa, en la que considera los siguientes elementos o etapas: discusión sobre el medio de comunicación a emplear, decisión primera sobre el tema televisión, guión de contenido, guión de televisión, guión de explotación, escuela cobaya, alumnos dispersos o libres, replanteamiento de resultados, puesta en marcha del procedimiento, grabación del programa, preparación de la emisión, la emisión, la post-emisión: explotación, revisión de ejercicios, la vía de retorno, los exámenes. Considera a la emisión educativa por televisión como un medio didáctico asentado sobre tres vertientes: vertiente profesional encargada del contenido didáctico; vertiente técnica dedicada al procedimiento televisivo; vertiente de explotación a cargo del maestro, monitor y el propio telealumno monitor de sí mismo. Señala las directrices básicas de la televisión educativa referidas a la selección de contenidos, al material de acompañamiento, a la orientación de los telealumnos y de sus profesores o monitores y a las posibles actividades que el maestro o monitor puede poner en práctica gracias a esta emisión televisiva. Elabora un proyecto para una futura televisión educativa en España, detallando todas sus etapas y temas básicos.
Resumo:
Se define un modelo de Proyecto Educativo de un centro de Educación Especial. Se compone de 24 sujetos de tres clases diferentes con edades comprendidas entre los 9 y los 15 años. El modelo de Proyecto Educativo se define a partir de la pedagogía ambiental y la socialización del alumnado con necesidades educativas especiales. A partir de él se desarrolla una investigación descriptiva sobre la mejora de las condiciones de integración social del alumnado con necesidades educativas especiales. Se utilizan cuestionarios, escalas de estimación y el test BOEHM. Investigación descriptiva y longitudinal desarrollada en los cursos escolares 1990-91 y 1991-92. Las variables o indicadores estudiados son: destrezas de supervivencia, hábitos de trabajo, dinámica social, desarrollo y comportamiento psicosocial, participación de los estudiantes, conceptos básicos e inventario de recursos ambientales. La investigación favorece el establecimiento de una organización del grupo-clase que pemite laparticipación del alumnado, el establecimiento de cauces de comunicación entre los estudiantes y los adultos, el reconocimiento de las iniciativas del alumnado y el establecimiento de un modelo de orientación.
Resumo:
Se estudia la orientación escolar en España durante la República, el Franquismo, y la Democracia. Se compone de 180 padres de hijos en octavo de EGB y EE.MM. en el curso 1992-93 en Coslada y S. Fernando de Henares y 1250 docentes de centros públicos y privados de EGB Educación Especial y EEMM. Se examina la orientación escolar en la legislación española y en los congresos nacionales de pedagogía, analizando la estructura legal y documentación, ponencias, comunicaciones y conclusiones. Se examina el concepto y los principios de orientación en las instituciones educativas. Se describen proyectos de innovación como la práctica de la orientación escolar en el centro educativo. Realiza un estudio experimental sobre la orientación profesional desde el punto de vista de los padres y la valoración de las dificultades y de las funciones de la acción tutorial del profesorado correspondiente a la zona Madrid-este. Encuesta. Análisis estadístico simple.
Resumo:
Tratar de comprobar la hipótesis de que la orientación escolar, por ser parte esencial de la orientación que ofrece la escuela, debe comenzar al mismo tiempo que ésta. 801 niñas de un centro madrileño, femenino, de enseñanza privada y totalmente subvencionado. Población: alumnas de EGB del citado centro que entre los años escolares 1970-71 y 1976-77 hayan realizado el primer curso de EGB. Tipo muestreo: aleatorio. Modelo de observación sistemática de los problemas educativos susceptibles de intervención orientadora. Dichos problemas educativos los agrupa en: problemas de fracaso escolar; relación entre nivel de inteligencia y rendimiento escolar; retraso escolar; deficiente mental y la escuela ordinaria; superdotados y la escuela ordinaria; problemas educativos hallados en la muestra que no suponen ni anomalía ni patología; problemas educativos hallados en la muestra que suponen o anomalía o patología. Calificaciones obtenidas en la convocatoria de junio, en los cursos comprendidos entre primero y séptimo de EGB. Escala de Terman-Merrill para medir el nivel de inteligencia. Test del dibujo de la familia (Corman). Test de temperamento y carácter (Gaillat). Prueba sociométrica (Moreno). Entrevistas con niñas, padres y profesores. Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. Redactado por la sociedad americana de psiquiatría (DSM-III). Test ABC (Filho) cuando la edad de la alumna lo requería. Los problemas educativos encontrados en la muestra que afectan a un 25 por ciento de alumnas ponen en evidencia la necesidad de implantación de un equipo orientador en el que el orientador, el servicio de exploración (médica, psicopedagógica y social), el tutor y, en su caso, los otros profesores del estudiante, armonicen al máximo sus funciones, en aras de una completa personalización educativa. Los problemas que aparecen en este centro que no es especialmente problemático ni difícil, presuponen su existencia en todos los centros educativos y la necesidad de intentar identificarlos y solucionarlos lo más pronto posible. La evidente necesidad de la orientación escolar impele al autor a pedir que ésta resulte obligatoria en todos los centros de EGB y desde los primeros niveles de la misma. El exigir la orientación escolar sólo en la enseñanza media es aplicar la orientación a una población ya seleccionada que ha dejado atrás a los más débiles y, además, dificulta la solución de problemas que hubiesen podido desaparecer al ser tratados a su debido tiempo.
Resumo:
Estudiar la comunicación humana, en su vertiente de comunicación oral, para desembocar en la praxis escolar. En esta praxis escolar se pretende una metodología de la comunicación oral. La obra literaria de Carmen Martín Gaite, en especial su novela 'Retahílas' en relación con el tema de la comunicación humana y su proyección educativa. Diseño descriptivo documental. Estudia el hecho de la comunicación humana mediante un análisis de sus elementos, concepto, límites y funciones. Comunicación humana en relación con tres variables: familia, escuela, grupo social. Estudio del habla como resultado de los ejes de coordenadas: las vivencias psicológicas y las vivencias sociales. Funciones del habla: referencial, expresiva, poética, creativa, metalingüística, fática. Factores que intervienen en el lenguaje oral: emisor, receptor, mensaje. Facetas de la palabra: palabra uso, palabra don. Véase bibliografía. 'Retahílas', Barcelona, Destino, 1974. Análisis descriptivo interpretativo. Análisis de contenido de la obra en sí. Estudio de los materiales lingüísticos desde una perspectiva psicológico social y con el fin de revalorizar didácticamente la lengua como medio de comunicación por excelencia. Interpretación personal con orientación eminentemente pedagógica. Inventario y clasificación de los datos obtenidos, considerando sus correlaciones, sus valores. Se comprueba la gran importancia de la comunicación humana y del papel que en ella juega la palabra. Se reconoce el valor fundamental de la palabra como instrumento de expresión y comunicación. Se diseña un programa para la comunicación oral en el aula señalando sus objetivos, contenidos, método, técnicas de trabajo, recursos y evaluación. Se hace patente la necesidad de que en la praxis educativa se destaque la necesidad de la comunicación y se valore y utilice eficazmente la palabra como instrumento comunicativo primordial. Se deja abierto el camino para nuevos estudios de la conducta verbal en el aula, normas y principios de aplicación.
Resumo:
Esta tesis consta de tres partes. La primera, de carácter teórico, aborda las materias siguientes: Inspección de español en el sistema educativo marroquí, situación de la lengua española en el sistema educativo marroquí, inspección de español y elaboración del currículo, y la inspección de español y la elaboración del manual escolar. En la segunda parte del trabajo, de orientación más práctica, se localizan dos cuestionarios, uno dirigido a los profesores de español y otro a los inspectores con el objetivo de analizar sus representaciones, sus actitudes, prácticas y expectativas. Además, se recurre a la técnica de análisis de contenido para extraer más información de los informes que realizan los inspectores tras cada visita al aula. En la tercera parte, se presenta un conjunto de actividades a la luz de un esbozo teórico debatido con los profesores en reuniones pedagógicas. El objetivo de estas recomendaciones es proporcionar al profesorado actividades que puedan adaptarse a las necesidades de los alumnos. Este trabajo se compone de una introducción, una conclusión, una bibliografía y un anexo en el que se pueden localizar varios documentos ilustrativos..
Resumo:
Las VII Jornadas de Orientación al estudiante, que se presentan bajo el lema, Conócete, Oriéntate y Decide, tienen como objetivo guiar a los jóvenes en el campo académico y profesional. Se divide en varias partes. La primera, contiene un cuestionario que permite reflexionar al estudiante sobre las asignaturas que más le han gustado, aquellas que les gustaría estudiar, intereses y habilidades personales. Esta parte termina con una serie de itinerarios educativos de tercero y cuarto de la ESO, Bachillerato, Educación de personas adultas y Garantía Social, escuelas taller y casas de oficio. La segunda parte, se centra aspectos legales, Educación Infantil, Primaria, Secundaria Obligatoria y Ordenación del Sistema Educativo. La tercera parte, comprende los planes de estudios del Bachillerato LOGSE en sus cuatro modalidades. La cuarta parte, se centra en la Formación Profesional. Por un lado se explica la Formación Profesional específica, características de los niveles y relación de familias profesionales en el territorio nacional. Por otro lado, los criterios de prioridad en la admisión de los ciclos formativos de grado superior en la Comunidad de Madrid. La quinta parte se ciñe a las enseñanzas de artes plásticas y diseño; estudios superiores de cerámica; enseñanzas de música y danza y enseñanzas de arte dramático. La sexta parte, se dedica a los estudios universitarios, a los aspectos relacionados con las pruebas de acceso a la universidad; estudios de primero, segundo y de tercer ciclo; pasarelas; simultaneidad de estudios; créditos; diferentes tipos de materias; plazos de matrícula; convocatorias; permanencia; notas de corte y opción preferente y acceso desde los ciclos formativos de grado superior. Por último, incluye información sobre becas y ayudas que convocan los distintos organismos, y otras modalidades de estudio, como Programas de Garantía Social, Formación ocupacional, educación de adultos y otros estudios. Las dos últimas partes comprenden la oferta educativa de la zona noroeste de la Comunidad de Madrid, consejos básicos y directorio de organismos públicos.
Resumo:
Las concejalías de juventud o educación de los municipios de Boadilla del Monte, Colmenarejo, Galapagar, Las Rozas, Majadahonda, Pozuelo de Alarcón, Torrelodones, Collado-Villalba, Villanueva del Pardillo y Villaviciosa de Odón organizan unas jornadas anuales para informar y orientar a los estudiantes sobre las distintas posibilidades educativas y profesionales disponibles según sus intereses y capacidades. Dentro de las actividades desarrolladas se encuentra la publicación de este cuaderno de ayuda y orientación. Está dividido en dos partes. En una primera se plantean preguntas que permiten al estudiante reflexionar sobre sus expectativas, capacidades e intereses. En una segunda parte se ofrece información sobre las distintas opciones formativas, las becas existentes, la oferta educativa de la zona noroeste de la Comunidad de Madrid y un directorio de organismos públicos centrales, autonómicos y locales; de universidades públicas y privadas, centros que imparten enseñanzas artísticas y direcciones web para búsqueda de información educativa y de empleo.
Resumo:
El objetivo de esta guía es informar a los tutores, orientadores escolares, a los padres y a los propios alumnos sobre las alternativas de formación a las que pueden acceder cuando finalizan la Enseñanza Secundaria Obligatoria. Consta de dos partes, alternativas al finalizar la Educación Secundaria Obligatoria y Oferta Educativa en la Comunidad de Madrid. La primera contiene el esquema de las alternativas al finalizar la ESO, el Sistema Educativo LOGSE, Información sobre la ESO, sobre la Educación secundaria no obligatoria, sobre programas de garantía social y sobre enseñanzas de régimen especial, otras profesiones, trabajo, educación de personas adultas y otras informaciones de interés. La segunda parte incluye listados de los centros de la Comunidad de Madrid donde se imparten enseñanzas posteriores a la ESO. Por otro lado, contiene información sobre el cuaderno informativo en Internet y varios anexos, con la relación de los Ciclos Formativos de Grado Superior y los criterios de prioridad en la admisión, los planes de estudios universitarios, los Centros de Empleo y Desarrollo y los Centros Base de la Consejería de Servicios Sociales.
Resumo:
El objetivo de esta guía es informar a los tutores, orientadores escolares, a los padres y a los propios alumnos sobre las alternativas de formación a las que pueden acceder cuando finalizan la Enseñanza Secundaria Obligatoria. Consta de dos partes, alternativas al finalizar la Educación Secundaria Obligatoria y Oferta Educativa en la Comunidad de Madrid. La primera contiene el esquema de las alternativas al finalizar la ESO, el Sistema Educativo LOGSE, Información sobre la ESO, sobre la Educación secundaria no obligatoria, sobre programas de garantía social y sobre enseñanzas de régimen especial, otras profesiones, trabajo, educación de personas adultas y otras informaciones de interés. La segunda parte incluye listados de los centros de la Comunidad de Madrid donde se imparten enseñanzas posteriores a la ESO. Por otro lado, contiene información sobre el cuaderno informativo en Internet y varios anexos, con la relación de los Ciclos Formativos de Grado Superior y los criterios de prioridad en la admisión, los planes de estudios universitarios, los Centros de Empleo y Desarrollo y los Centros Base de la Consejería de Servicios Sociales.
Resumo:
Esta guía informa a los tutores, orientadores escolares, a los padres y a los propios alumnos sobre las alternativas de formación a las que pueden acceder cuando finalizan la Enseñanza Secundaria Obligatoria. Consta de dos partes, alternativas al finalizar la Educación Secundaria Obligatoria y Oferta Educativa en la Comunidad de Madrid. La primera contiene el esquema de las alternativas al finalizar la ESO, el Sistema Educativo LOGSE, Información sobre la ESO, sobre la Educación secundaria no obligatoria, sobre programas de garantía social y sobre enseñanzas de régimen especial, otras profesiones, trabajo, educación de personas adultas y otras informaciones de interés. La segunda parte incluye listados de los centros de la Comunidad de Madrid donde se imparten enseñanzas posteriores a la ESO. Por otro lado, contiene información sobre el cuaderno informativo en Internet y varios anexos, con la relación de los Ciclos Formativos de Grado Superior y los criterios de prioridad en la admisión, los planes de estudios universitarios, los Centros de Empleo y Desarrollo y los Centros Base de la Consejería de Servicios Sociales.
Resumo:
Se trata de un cuaderno informativo de orientación académica y profesional, dirigido a los distintos miembros de la comunidad educativa, que recoge información sobre las posibilidades que en 2012, se ofrecen al finalizar la ESO, así como los recorridos formativos que conducen a la obtención de diferentes titulaciones. Se indican los centros docentes donde pueden cursarse las enseñanzas, las condiciones de acceso, la descripción de los estudios, la duración y salidas académicas y laborales. También se incluyen los centros educativos donde se pueden realizar los estudios de Bachillerato, Formación Profesional Específica, Enseñanzas de Régimen Especial, Educación de Personas Adultas, Programas de Cualificación Profesional Inicial y otros estudios.
Resumo:
Investigación que evalúa el programa de orientación escolar y profesional 'y después de la EGB... ¿Qué?' en los centros públicos del Municipio de Madrid realizado por el Servicio de Educación del Ayuntamiento. La evaluación realizada es externa y formativa para facilitar la detección de aciertos y errores..