576 resultados para Instituto de Integración Cultural
Resumo:
Posibilitar que los docentes adquieran habilidades, destrezas y conocimientos que les permitan disponer de un conjunto de herramientas procedimentales y conceptuales a fin de poder incorporarlas cultural y pedagógicamente a su actividad docente. Adquirir conocimientos que permitan el uso autónomo e inteligente de las herramientas informáticas básicas. Incorporar a la actividad del aula las herramientas informáticas básicas de comunicación, servicios de Internet. Debatir acerca del nuevo rol del docente en la llamada 'sociedad de la información'. Favorecer el desarrollo de estrategias pedagógicas pertinentes que incorporen a las nuevas tecnologías en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Los beneficiarios de este trabajo serán docentes que por circunstancias familiares o laborales, como consecuencia de la distancia que los separa a los distintos departamentos de la capital donde se asienta la Universidad Nacional de Catamarca, se encuentren impedidos para asistir de forma regular a la misma. Revisión de la literatura científica. Revisión de la literatura científica y análisis de otros proyectos telemáticos desarrollados en Universidades tanto europeas como latinoamericanas. Análisis de contenido y análisis comparativo. La educación a distancia constituye una alternativa válida para aquellas poblaciones que se encuentran muy dispersas, separadas por barreras físicas o con dificultades de comunicación. El profesorado demanda formación y perfeccionamiento que pasa por conocer y aplicar las tecnologías de la información y la comunicación en el contexto educativo y la Universidad debe responder de forma activa ante tales demandas. Atendiendo a las restricciones económicas o las que deben asumir las Universidades se propone un modelo bimodal de enseñanza en la Universidad, tratando de aprovechar los recursos y técnicas humanas existentes. Actualmente las barreras fundamentales para el desarrollo del proyecto, aquí presentado, se encuentran en la formación de los recursos humanos en la educación a distancia dentro del contexto de la Universidad. Es preciso que los docentes se formen en la utilización de esta metodología de enseñanza, experimentando ellos mismos como alumnos las posibilidades de la misma como alumnos; estas actividades les permitirán al profesorado conocer mejor las nuevas responsabilidades y los roles que tiene que desempeñar esta modalidad educativa. Es necesario que todo el grupo trabaje conjuntamente para conseguir los objetivos fijados. El alumnado venciendo las dificultades iniciales debe efectuar un cambio de actitud hacia las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, principalmente en lo que respecta al uso de los servicios de Internet, estableciendo relaciones con los compañeros profesores y venciendo las distancias; pudiendo acceder mediante esta vía a la enseñanza y formación permanente. Las Universidades no pueden mantenerse al margen de los profundos cambios que vertiginosamente se suceden en las distintas esferas. La educación a distancia pretende constituirse en la opción capaz de multiplicar y diversificar las ofertas educativas, ayudando a democratizar la educación. Las tecnologías de la información y la comunicación parecen ser los medios que más nos pueden ayudar a hacer posible dicha meta, frente al desarrollo de la educación a distancia. Se plantean nuevos desafíos ya que los programas han de integrarse con docentes preocupados con la actuación en los temas de su dominio y es necesario que se preocupen por el desarrollo de la educación del alumno. Las tecnologías no han de convertirse en un medio de división social, sino un medio de integración. La educación a distancia debe plantearse formando parte de las políticas instauradas para paliar las desigualdades y no como instrumento para profundizarlas.
Resumo:
Conocer la vida social del invidente. 34 sujetos ciegos, adultos en su mayoría y trabajadores de la Organización Nacional de Ciegos Españoles (ONCE). Examina algunos conceptos relacionados con la ceguera, analiza las causas de la misma y las características psicológicas del invidente, estudia la relación de la persona ciega con la familia y la sociedad, explica la educación y el trabajo de los ciegos, y después realiza un trabajo experimental sobre la vida social del invidente. Cuestionario. La aplicación de la prueba ha sido individual, a modo de entrevista, dadas las características sensoriales de estos sujetos. Y dado que muchos de ellos, no saben leer en Braille. Las preguntas pretenden recoger algunos de los rasgos de la vida social de los invidentes. 1) El ciego, potencialmente, es capaz de alcanzar un desarrollo normal entre los videntes, pero dada la pobreza de su ambiente se ve privado de ello. 2) Una de las mayores amarguras de los ciegos es la falta de comunicación y trato social. Su convivencia con los videntes, rara vez transcurre dentro de un clima de normalidad, ya que éstos adoptan gestos paternalistas, lo que pone al ciego continuamente en guardia frente a sus humillaciones. 3) El ciego no quiere que se le compadezca sino que se le acepte. Las limitaciones sociales, originan innumerables traumas en el privado de vista, que le obligan, a veces, a rehuir todo trato social, conviertiéndose en un inadaptado. 4) Se ha comprobado que las actitudes de los videntes hacia los ciegos, mejoran cuanto mayor sea la información que posean, y cuanto mejor sea su nivel cultural e incluso el nivel cultural de los propios invidentes. 5) Una importante aspiración del ciego es la incorporación al mundo del trabajo. Si el trabajo es un factor importante de estabilidad e integración para cualquier persona, lo es mucho más para el ciego, ya que con él logrará vencer el complejo de invalidez que la sociedad les ha inculcado. 6) Las diferencias psicológicas entre ciegos y videntes se atenúan en la medida que aquellos poseen una educación y formación adecuada que les permite acceder al mundo de los videntes. Sin embargo, los métodos actuales de educación a que los ciegos españoles están sometidos, no son válidos para conseguir que el ciego se integre en la sociedad. 1) Es necesario conseguir una mayor y más profunda comprensión social de las preocupaciones y logros de los ciegos. Darles una oportunidad de que convivan con los videntes y considerarles personas como las demás, con innumerables posibilidades de realización en todos los campos y de integración a la sociedad. 2) La ONCE, como organismo encargado de toda la problemática de los ciegos debería tratar de salvar los obstáculos que se interponen en la integración laboral del invidente, mediante una adecuada orientación profesional y una formación técnica suficiente. Así como debería promover una investigación sobre los diferentes tipos de trabajo que convendrían a las características de estos sujetos, y en los que el ciego no se encontrase aislado, además de que estos trabajos fueran rentables o suficientes económicamente.
Resumo:
Estudia el proceso de implantación del judo en España, desde las primeras noticias existentes, relativas a su antecesor, el jujutsu, hasta la creación de la Federación Española de Judo, en 1965. La comarca de La Guareña, en la provincia de Zamora. A partir de los objetivos se ha utilizado un gran número y variedad de fuentes documentales en la recopilación de datos. Entre las fuentes de información se han estudiado los archivos, las publicaciones periódicas españolas de la época y aquellas generadas por las instituciones federativas y las fuentes orales. Pero se ha contado también con la limitación del investigador para acceder a publicaciones originales japonesas y en su defecto, se han consultado publicaciones en español, inglés y francés, de autores de un gran prestigio en el ámbito del judo y de las artes marciales, así como traducciones de autores japoneses a otros idiomas. Entrevistas, cuestionarios y grabaciones de casete . Otras fuentes de información utilizadas fueron: documentación original de archivos como por ejemplo el Consejo Superior de Deportes (C.S.D.), al Archivo Histórico, al Archivo del Instituto Nacional de Educación Física de Madrid, entre otros. También se utilizaron publicaciones periódicas españolas de época (Revista Gran Vida; Revista Los Deportes; Revista del Sport). Destacar la importancia de las fuentes orales (entrevista) y las fuentes historiográficas y sobre todo los recursos electrónicos (catálogos on-line; base de datos ISBN, base de datos TESEO, catálogo ARIADNA). 1) A medida que el judo fue siendo más conocido tanto para los propios practicantes como para la sociedad en general, se utilizaría cada vez más únicamente el término judo, restringiéndose el de jujutsu al ámbito de la defensa personal. 2) El judo francés sería para el español la más notable fuente de influencia desde el ámbito internacional. Esta influencia no sólo estaría representada por profesorado japonés, sino también por profesores de otras nacionalidades formados por japoneses. 3) En el aspecto cualitativo es el judo barcelonés el que alcanza un mayor nivel. 4) La novedad y la escasa difusión del judo favorecería un estrecho contacto entre aquellos que ostentaron su representación institucional y aquellos que lo enseñaban. 5) La escasez de recursos, impedían realizar un control efectivo de los diferentes centros de práctica y determinaría que durante el periodo estudiado no existiese una difusión tan amplia del judo en la Fuerzas Armadas como la que posibilitaba su estructura. 6) Pesarían en gran media aspectos no económicos ligados a la afición hacia el judo y a los beneficios no materiales obtenidos a través del mismo. En definitiva, analiza aspectos tales como: la transposición de imágenes entre el jujutsu y el judo; la influencia europea en el judo nacional; las ciudades en las que comienza a practicarse el judo, así como su expansión posterior; la institucionalización de esta disciplina, es decir, su integración en la estructura deportiva nacional propia de la época; su presencia como método de instrucción en las Fuerzas Armadas y su difusión en las mismas; la competición deportiva, la profesionalización de la enseñanza del judo y la producción bibliográfica específica sobre judo del periodo.
Resumo:
Resumen en inglés. Monográfico: Literatura infantil y juvenil
Resumo:
Resumen en inglés. Monográfico: Formación lingüística y diversidad del alumnado
Resumo:
Monográfico con el título: El diseño de la intervención
Resumo:
Resumen en inglés. Capítulo incluido en el monográfico número 6 de la revista 'Tejuelo. Didáctica de la lengua y la literatura. Educación', titulado 'Comunicación social'
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Resumen en Inglés
Resumo:
El trabajo obtuvo una mención honorífica de la modalidad A de los Premios 'Tomás García Verdejo' 2010 a las buenas prácticas educativas de la Comunidad Autónoma de Extremadura
Resumo:
El proyecto consta de dos partes: una propuesta multidisciplinar para el ámbito lingüístico y social destinada a un programa de Diversificación Curricular en la ESO y un diseño y desarrollo de una experiencia consistente en la exhibición y aprovechamiento didáctico de la exposición de fotografía matemática. Los objetivos logrados con el proyecto son: la integración de elementos del entorno hurdano en los currículos de las diferentes áreas de la ESO mediante el diseño, elaboración, desarrollo y experimentación del material didáctico, la motivación del tratamiento de temas transversales al currículo desde la consideración del entorno más inmediato a los alumnos, la promoción de la revisión del Proyecto Educativo de Centro y de los Proyectos Curriculares de Centro en lo concerniente al papel que en el desarrollo de los contenidos y en la actividad docente debían jugar el ámbito socio-cultural en que se encuentra ubicado el centro y la recopilación de información a través de fuentes bibliográficas o trabajo de campo de aspectos de la comarca susceptibles de ser utilizados como recursos didácticos en las aulas.
Resumo:
Desde hace varios años la localidad de Talayuela ha sio un municipio receptor de inmigrantes, muchos de ellos de nacionalidad marroquí, que en su mayoría realizan labores agrícolas y que vienen acompañados de algún hijo en edad escolar. Atendiendo a las necesidades de estos alumnos, se desarrolla un plan que tiene como objetivo principal ayudar al alumnado inmigrante en la adquisición de los requisitos instrumentales básicos que les permita acceder al curriculum escolar normalizado en las mejores condiciones y en el menor tiempo posible para que a su vez le favorezca en su integración personal dentro de la comunidad escolar. El plan hace un especial énfasis en el aprendizaje de la lengua castellana y principalmente en lo relacionado con el lenguaje oral.
Resumo:
El proyecto pretende profundizar a través de la investigación en el conocimiento de la realidad histórico y cultural extremeña e integrar en el curriculo de secundaria contenidos relativos a la cultura extremeña. Los objetivos generales del trabajo son: conocer cómo las fuentes y manantiales de la ciudad de Cáceres constituyeron el principal sistema de abastecimiento de agua hasta 1959-1960, recuperar la memoria histórica de las fuentes cacereñas, conocer las fuentes 'in situ', llamar la atención ante la opinión pública y autoridades responsables para evitar el deterioro y posible desaparición de las fuentes, conocer a través del estudio de las fuentes y manantiales la importancia que ha tenido el agua en su ciudad a través de la historia, entender que la ubicación geográfica de la ciudad guarda relación con la existencia de determinadas fuentes, conocer que estas fuentes a causa de su abandono contribuyeron a la difusión de ciertas epidemias en la segunda mitad del siglo XIX y princios XX, captar que el abastecimiento de agua ha sido un problema constante en la historia de la ciudad y adquisición de valores que supongan el respeto, la restauración y la integración de esas fuentes, pozos y aljibes en los proyectos de rehabilitación y conservación de Cáceres.
Resumo:
La mayor presencia de inmigrantes ha convertido a la sociedad actual en una sociedad multicultural a la que le corresponde, asimismo, una pedagogía intercultural. La labor de la escuela es la de integrar la diversidad cultural existente en el aula, pero dirigiéndose tanto a las minorías inmigrantes como al resto de alumnos. Se determina así que el papel de la educación de adultos en este ámbito se encaminará a favorecer la integración de aquellos pertenecientes a los grupos interculturales minoritarios. Por otro lado, deberá también desarrollar la tolerancia y prevenir el racismo por medio del conocimiento y la valoración de otras culturas. La actitud de los profesores es muy importante pues son ellos quienes pueden crear el clima adecuado en la clase para que todo esto se produzca.
Resumo:
Se aportan dos tablas con: la estructura organizativa para el funcionamiento de la biblioteca escolar, y la planificación de las acciones del responsable de la biblioteca en los órganos de gobierno y en los equipos para integrar su utilización en el currículo y en la práctica
Resumo:
La sociedad contemporánea se caracteriza por la exclusión social y la diversidad cultural, que provocan necesariamente nuevas tensiones entre los distintos grupos sociales, que crean mecanismos de autoprotección para defenderse de los cambios y reafirmar sus posicionamiento social. Estas posturas defensivas dan lugar, a su vez, a nuevas formas de desigualdad y marginación. Aunque en las sociedades modernas existen menos diferencias culturales que en las sociedades industriales anteriores, los miembros que las forman procesan estas diferencias como elementos para conformar su identidad propia. Por eso, aunque la exclusión social y la diversidad cultural tiendan a separarse, la interrelación entre ambos fenómenos es intrínseca, lo que hay que considerar en su estudio y comprensión.