430 resultados para Filosofía moderna.
Resumo:
Estudiar la trayectoria humana y religiosa del leonés Alejandro Cacho de Villegas y su labor social y cultural en las zonas montañosas del centro de la isla de Luzón en la primera mitad del siglo XVIII, todavía sin controlar por los españoles. Lo presenta como modelo de la labor social y cultural que la Orden de San Agustín realizó en Filipinas. La estructura del trabajo presenta el siguiente esquema: parte de una visión global del desarrollo político, económico, religioso y cultural de Filipinas desde la llegada de Legazpi hasta el gobierno de Cruzat y Góngora en que llegó Alejandro Cacho de Villegas a las Islas. Luego expone los primeros años de este misionero desde Ponferrada, en León, hasta Sanlúcar; primeros contactos de los agustinos con la misión de los montes; el inicio de la misión de Buhay o Ituy; problemas entre religiosos, obispos y gobernador; Cacho inicia sus funciones misionales en los montes Caraballos, y un rápido repaso a su vida en aquellos montes convirtiendo infieles y llevando los progresos y adelantos de la civilización europea y cristiana a sus gentes. Añade un apéndice con los escritos de Alejandro Cacho: Conquistas espirituales, cartas e informes encontrados en diversos archivos. Algunos de estos documentos han sido publicados por Ángel Pérez en Manila en 1903, pero adolecen de excesivos fallos de trascipción. Se llega a la conclusión que Alejandro Cacho de Villegas, fue el prototipo del misionero español en Filipinas, uno de los más relevantes de cuantos misionaron en la isla de Luzón. Fue un modelo del hombre del siglo de las luces: historiador, geógrafo, naturalista, médico, lingüista y, por encima de todo, doctrinero. Por lo que a la lingüística misionera se refiere, el trabajo de Alejandro Cacho se enmarca dentro de la línea seguida por la Orden de San Agustín en las Islas. Este estudio pretende someter a crítica cuanto de Cacho se ha dicho y escrito, a la vez que procurar contrastar distinta documentación en busca de una verdad lo más objetiva posible.
Resumo:
Expone el estudio de los problemas que, en la comunicación internacional, presentan los lenguajes de la filosofía y las ciencias, en concreto, cuando se materializan a través de la lengua alemana y española. Se acomete el estudio del grupo nominal alemán y la distribución de sus componentes en torno al núcleo nominal, atendiendo a las funciones semánticas que los modificadores asumen en el discurso filosófico y científico. Asimismo, se describen y analizan las resoluciones españolas típicas de los complejos nominales alemanes, ofreciendo pautas de actuación traslativa. El estudio se realiza siguiendo una metodología contrastiva y observando las exigencias metodológicas de la lingüística de corpus. Junto al propio estudio microdiscursivo de la caracterización nominal, se tienen en consideración los diferentes factores macro y mediodiscursivos que intervienen en la comunicación filosófica y científica hispano germánica en el ámbito de la traducción. El material que utiliza para establecer el corpus de referencia está formado por artículos filosóficos y científicos de procedencia alemana publicados en la Revista de Occidente, fundada por José Ortega y Gasset en 1923, y sus originales alemanes. El corpus paralelo FIALES (Filosofía Alemán-Español) reúne 77 binomios textuales y en torno a un millón de palabras. Los análisis realizados permiten llegar a una serie de conclusiones sobre la manera de conceptualizar y precisar términos en los textos filosóficos y científicos alemanes y sobre la manera de trasladarlos al español. Se constata que los sintagmas que contienen los conceptos analizados, solo caracterizados en un 60 por ciento de los casos. Se observa que los recursos lingüísticos especializados en alemán para la explicación de la función semántica de clase no se centran exclusivamente en el adjetivo, sino que incluyen la construcción de genitivo y los compuestos nominales. En cambio, en español si cabe contemplar al adjetivo como un recurso lingüístico especializado en la función de clase, probablemente a causa de la doble capacidad de posicionamiento respecto al núcleo. Por último, el uso reiterado de ciertas construcciones en la traducción de los recursos lingüísticos alemanes, permite postular el uso central de un recurso español frente a otros concurrentes en la traducción. En definitiva, se puede constatar que las traducciones españolas han dado respuesta a la creación incesante del lenguaje filosófico y científico alemán en campos tan dispares como la física, la psicología y la filosofía.
Resumo:
Estudia la trayectoria humana y religiosa del leonés Alejandro Cacho de Villegas y su labor social y cultural en las zonas montañosas del centro de la isla de Luzón en la primera mitad del siglo XVIII, todavía sin controlar por los españoles. Lo presenta como modelo de la labor social y cultural que la Orden de San Agustín realizó en Filipinas. La estructura del trabajo presenta el siguiente esquema: parte de una visión global del desarrollo político, económico, religioso y cultural de Filipinas desde la llegada de Legazpi hasta el gobierno de Cruzat y Góngora en que llegó Alejandro Cacho de Villegas a las Islas. Luego expone los primeros años de este misionero desde Ponferrada, en León, hasta Sanlúcar; primeros contactos de los agustinos con la misión de los montes; el inicio de la misión de Buhay o Ituy; problemas entre religiosos, obispos y gobernador; Cacho inicia sus funciones misionales en los montes Caraballos, y un rápido repaso a su vida en aquellos montes convirtiendo infieles y llevando los progresos y adelantos de la civilización europea y cristiana a sus gentes. Añade un apéndice con los escritos de Alejandro Cacho: Conquistas espirituales, cartas e informes encontrados en diversos archivos. Algunos de estos documentos han sido publicados por Angel Pérez en Manila en 1903, pero adolecen de excesivos fallos de trascipción. Se llega a la conclusión que Alejandro Cacho de Villegas, fue el prototipo del misionero español en Filipinas, uno de los más relevantes de cuantos misionaron en la isla de Luzón. Fue un modelo del hombre del siglo de las luces: historiador, geógrafo, naturalista, médico, lingüista y, por encima de todo, doctrinero. Por lo que a la lingüística misionera se refiere, el trabajo de Alejandro Cacho se enmarca dentro de la línea seguida por la Orden de San Agustín en las Islas. Este estudio pretende someter a crítica cuanto de Cacho se ha dicho y escrito, a la vez que procurar contrastar distinta documentación en busca de una verdad lo más objetiva posible.
Resumo:
Analizar las causas y motivaciones por las que los estudiantes de fuera de Salamanca inician los estudios en esta Universidad. Alumnos matriculados en el primer curso en las diez Facultades de Salamanca (Bellas Artes, Biología, Ciencias, Derecho, Farmacia, Filología, Filosofía, Ciencias de la Educación, Geografía e Historia, Medicina y Químicas). Se excluyen los alumnos residentes de Salamanca o provincia, también se excluyen los alumnos pertenecientes a otras Facultades y Escuelas Universitarias del distrito de Salamanca, pero no localizadas en Salamanca capital; se excluyen también: La Escuela Universitaria de Empresariales, la Escuela Universitaria de EGB, la Escuela Universitaria de Enfermería y la Universidad Pontificia. El método de selección es a través de un muestreo aleatorio estratificado. Constituyen la muestra 539 cuestionario aplicados en las diferentes Facultades, en proporción del número de alumnos de primer curso, que reunieran las condiciones mencionadas anteriormente. Del análisis de los censos y estadísticas de la Universidad se observa un aumento en el número de estudiantes que acuden a esta Universidad y que no son de esta provincia. La elaboración de un cuestionario y su posterior relleno por los alumnos de la muestra. Participaron once entrevistadores universitarios para poder pasar el cuestionario a la muestra seleccionada. Se realizó el recuento estadístico en el Gabinete de Investigación de la Universidad de Salamanca, con un grado de confianza de un 99,3 por ciento. Los resultados obtenidos son los siguientes: De un total de 1626 alumnos matriculados en el primer curso no residentes en Salamanca, fue encuestado el 33.1 por ciento que constituyeron la muestra. b) La distribución por sexos fue la siguiente: 35.1 por ciento de varones, 64.9 por ciento de mujeres. c) Respecto la procedencia geográfica destacan: Zamora, Avila, León y Extremadura. Las motivaciones para elegir la Universidad de Salamanca para sus estudios fueron las siguientes: 1. No existencia de Facultad en su ciudad. 2. Ambiente Universitario: Prestigio de la Universidad. 3. Pertenecer al Distrito Universitario de Salamanca. 4. Proximidad física. 5. Atractivo de la ciudad. 6. Alto nivel académico. 7. Tener amigos, familiares, o por razones afectivas. 8. Imposición familiar. 9. Bajo nivel académico. La investigación ofrece las siguientes conclusiones: a) La Universidad de Salamanca se mantiene acorde con los tiempos actuales, ha tenido una dinámica histórica ascendente. b) La política educativa de la Universidad está orientada a ofrecer mejores servicios, junto con actividades deportivas, culturales, etc. c) Se trata de una Universidad Antigua con estructura moderna, que cumple un papel crucial en la formación española mediante la apertura a nuevas corrientes, y con un constante esfuerzo de mejora. d) El prestigio de siglos anteriores es un factor de reclamo para nuevos estudiantes. e) Destaca la importancia del ambiente universitario creado por los estudiantes.
Resumo:
El objetivo principal de la investigación es el siguiente: transformar la idea de creatividad en tesis y praxis de la educación actual. Dicho objetivo se desdobla en otros tres llamados específicos: 1-Introducir el criterio creatividad en la filosofía de la educación y en la pedagogía como nuevo valor. 2-Promover el desarrollo de la creatividad en el ambiente educativo, proponiendo métodos y estilos creadores.3-Proporcionar un medio de investigación de la creatividad a nivel y escala nacional.. Se tomó una muestra suficiente de alumnos comprendidos entre tercero de E.G.B. y sexto de Bachiller. Siguiendo el criterio curso en lugar del criterio edad.. Reunidos los sujetos del muestreo se procede a la corrección de los tests. Los subtests son: -Test de usos posibles, -Test de cosas imposibles, -Tes de los círculos, -para que sirven las cosas, -Test de las fabulas.. Las fuentes principales de información y recopilación de datos son tres: A- Los autores que han estudiado el tema con mayor dedicación y desde diversos enfoques, de ellos se pueden distinguir. -Los autores americanos, los autores franceses, otros autores entre ellos filósofos, psicólogos y sociólogos. B- Los datos obtenidos a partir de la experimentación. C- La propia experiencia.. Media de cada subtest, sigma o desviación típica de cada grupo respecto de la media, pruebas de validez, fiabilidad, etc.. Los resultados obtenidos son los siguientes: 1- La creatividad es estructurar la vida en función de la capacidad espiritual de organización creadora. Todo acto de creatividad tiene en sí mismo y en virtud de la realidad personal de quien lo realiza el poder de crear en la persona una nueva estructura. 2- La creatividad constituye un auténtico valor de educación. La creatividad ha de quedar inserta en la escala de valores pedagógicos. 3- Se hace posible toda una filosofía de la educación basada en la creatividad. Solamente habrá auténtica pedagogía donde haya creación pedagógica y auténtica formación donde haya ceatividad autoformativa. 4- La creatividad está llamada a proporcionar todos los medios necesarios para favorecer el desarrollo de la capacidad creadora. 5- Las áreas educacionales, en su moderna concepción, permiten el surgir de la creatividad. 6- La relación pedagógica es el camino para la creatividad. 7- Es posible medir diversos aspectos de la creatiividad. La medida de la creatividad resultará difícil hacerla de un modo total, y siempre con las salvedades que imponene los instrumentos de medida de algo que es parte de la persona. Sin embargo, al igual que otros factores de personalidad podemos hacer uso de tests de creatividad, cuestionarios de realizaciones, observación continua y sistemática, para poder detectar el grado de capacidad creadora de los alumnos.. Es importante destacar la necesidad y posibilidad de realizar una pedagogía de la creatividad, en su doble sentido: pedagogía como ciencia de la educación y pedagogía como realidad en la que se mueven los mismos educadores. Hay que perder para siempre la idea del pedagogo que esculpe la estatua, del alfarero que modela la arcilla... Se debe convertir el pedagogo en el educador que ayuda a cada persona y le permite que se realice, en una persona abierta a una experiencia diaria de educación, en la que tanto el que enseña como el que aprende se hacen maestros mutuamente y fluyen individualmente pero en íntima relación hacia la luz de la vida, en el flujo continuo de su capacidad creadora. Solamente hay educación donde hay creatividad..
Resumo:
Análisis de las aportaciones y caracterización de su evolución en el terreno de la Pedagogía y de la formación de profesores que realizan el movimiento de renovación pedagógica portuguesa. Caracterizar las ideas, conceptos y principios de sus propuestas pedagógicas y de formación, y describir la evolución. Realizar una descripción de los contextos históricos y sociales donde se produce esta evolución. Conocer la vida de los miembros más representativos del movimiento de la escuela moderna portuguesa. Analizar las contribuciones de algunos pedagogos considerados como los precursores del Movimiento de la Escuela Moderna.Reunir y sistematizar las aportaciones de distintos autores que permitan la construcción de una plataforma teórica sobre el movimiento de la Escuela moderna portuguesa.. Veintiocho profesores pertenecientes al movimiento de la escuela moderna portuguesa. (22 mujeres y 6 varones).. 1.- Fijar los posibles candidatos.2.- Concertar las entrevistas.3.- Realización de las primeras 4 entrevistas.4.- Agregar aquellos componentes históricos no incluidos en la primera lista de candidatos y que los entrevistados 'históricos' consideraron relevantes. 5.- Revisión de la información aportada en las entrevistas, e incorporación de nuevos referentes. 6.- Análisis de las informaciones surgidas en las entrevistas.. Entrevista guiada y observación participante.. Categorización de los datos.. Las investigación muestra que los integrantes del movimiento de la escuela moderna siguientes características : Analiza el origen socioeconómico de los profesores entrevistados y la concepción ideológico-política. El análisis de las experiencias significativas de los interlocutores permiten ser clasificadas en dos grandes dimensiones: política y pedagógica. El movimiento promueve la puesta en práctica de nuevas formas de desarrollar la tarea docente, llevando a la práctica diaria aquellas experiencias pedagógicas con las que contactaron y se concretizaron en los principios de democracia, libertad y justicia. Destacan las experiencias de formación del aprendizaje en cooperación que posibilita la participación y decisión por parte de los formandos, también las instituciones en las que trabajaron y ejercieron una influencia notable. En un segundo momento la investigación profundiza sobre las características de las personas que constituyen el movimiento. Los interlocutores son personas con una fuerte preocupación por vivir en coherencia su vida personal y profesional la construcción de la profesión se compenetra con la evolución que pretenden dar a su vida personal, manifestando la necesidad de libertad y justicia, que consideran ha de constituirse en la escuela; se perciben a sí mismos de forma crítica y optimista al mismo tiempo. Existe dentro del grupo un importe vínculo afectivo, manifestado en la confianza hacia los demás, traducido en valores de respeto. El movimiento subraya el papel del profesor en su dimensión de intervención social, en el desempeño profesional tratando de mejorar la calidad de la educación de los alumnos y las implicaciones en la construcción de la profesión. Los objetivos pretendidos por este grupo se sitúan en la elaboración de respuestas a las exigencias del mundo de hoy y la construcción de desafíos a la sociedad para formas de convivencia democrática avanzadas. La investigación arroja las siguientes conclusiones relacionadas con la estructura pedagógica del movimiento: Existe una contribución fundamental del movimiento a la Escuela Moderna Portuguesa, en los finales del milenio.Destaca el papel del movimiento en la construcción de la profesión del profesor en un ámbito de coherencia, responsabilidad y autonomía. La construcción de la profesión se realiza en comunión íntima con la producción y recreación de la Pedagogía.. El movimiento de la escuela moderna portuguesa realiza significativas aportaciones en la construcción y experimentación de materiales pedagógicos para la realización de estrategias diversificadas de aprendizaje. El análisis de las características de este movimiento muestra un proceso de evolución en diferentes ámbitos, en el que se distinguen tres momentos: 1)Búsqueda, 2) Construcción y 3) Desarrollo de la fundamentación y afirmación exterior. Existe la preocupación por la difusión de la cultura propia del movimiento, desde la construcción de unos liderazgos que caminan hacia la acción moral y transformación. La crítica referida al citado movimiento se considera importante dentro de la perspectiva ofrecida desde la investigación.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'Wiki y educación superior en España (I parte).Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Título anterior de la publicación : Boletín de la comisión española de la UNESCO
Resumo:
El material recoge las aportaciones del Seminario de Actualización Filosófica, celebrado en el Centro de Profesores de Alcalá de Henares. Se trata de materiales elaborados para su aplicación en los temarios de COU. Los textos realizan críticas y comentarios al diálogo del Menón, uno de los más famosos de Platón, que trata sobre la búsqueda de la verdad y sus fundamentos. Los textos son El Menón, reflexiones espontáneas de su lectura; Davidson y el elenchos socrático; Sobre la educación moral en el Menón de Platón; El Menón como obra de teatro; Conocer y comprender, una controversia sugerente; Lo intelectual y lo moral en Sócrates; Iluminaciones platónicas en la filosofía de Walter Benjamin.
Resumo:
Se comenta la actividad escolar de cuarto de ESO consistente en una interpretaci??n abstracta de El Quijote con un lenguaje del siglo XXI. Se realizan dos cuadros abstractos tridimensionales, programas de radio desde el centro y representaciones teatrales de la obra. Se desarrolla en el IES Valdehierro de Madridejos (Toledo).
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación