725 resultados para Creencias.


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Posibles respuestas desde un enfoque teológico a la doble pregunta ¿Cómo entender desde la fe cristiana el mundo actual especialmente en sus manifestaciones culturales ? y ¿Cómo interpretar la supuesta disminución de las creencias en la cultura actual de Occidente?. Lo cultural se aborda a partir de los dinamismos básicos de la persona que le llevan a trascenderse a sí mismo, y del análisis antropológico de la vida cotidiana, la cultura de masas, algunos acontecimientos históricos, la música y la poesía y otras experiencias culturales de trascendencia.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivos: 1.- Analizar y valorar los conocimientos, las teorías implícitas y las necesidades del profesorado de primaria y secundaria de Pamplona en torno a distintos aspectos de la competencia social y la educación para la convivencia. 2.- Recoger las principales actuaciones educativas de los profesores para trabajar con los alumnos que presentan problemas de competencia social, sean por defecto o por exceso. 3.- Conocer el grado de satisfacción de los profesores con la comunicación y colaboración que se da entre los distintos miembros de la comunidad educativa dentro del aula y del centro, así como la incidencia de problemas de convivencia que dificultan la creación de un clima adecuado dentro del colegio. 4.- Analizar la formación recibida por los profesores, así como sus necesidades, su disponibilidad y aquellas materias que desearían que fueran objeto de posibles cursos formativos en competencia social y educación para la convivencia. 5.- Comprobar si existen diferencias entre los profesores en relación a variables como la titularidad, la titulación que poseen o el nivel educativo en el que imparten clase. 328 profesores desglosados de la siguiente manera: 148 profesores de centros públicos y 180 de privados-concertados y, por otro lado, 146 de primaria y 182 de secundaria. Una vez clarificados los principales aspectos teóricos que configuran la competencia social, se pasa a elaborar un instrumento para la recogida de información. Se decide configurar un cuestionario de opinión y el proceso de construcción del instrumento ha seguido los siguientes pasos: 1.- Conceptualización (análisis y revisión del tema a evaluar y determinación de las principales dimensiones que los componen y que van a ser objeto de estudio a través de los distintos ítems). 2.- Redacción de ítems. 3.- Validación del contenido a través de una prueba piloto realizada para comprobar si se comprenden todas las preguntas. 4.- Redacción definitiva del instrumento. Variables utilizadas: variables conductuales (habilidades sociales conductuales), variables cognitivas (el procesamiento de la información), variables afectivas (expresión, comprensión y regulación de emociones, empatía), otros factores personales. Cuestionario de 84 ítems distribuidos a lo largo de seis dimensiones: 1.- Datos de identificación del profesorado. 2.- Creencias, opiniones, teorías implícitas y actitudes del profesorado en torno a la competencia social. 3.- Detección y tratamiento de los alumnos con problemas interpersonales. 4.- Estrategias y actuaciones del profesor promotoras o inhibidoras de la competencia social en todos los alumnos. 5.- Clima de convivencia que predomina en el aula y en el centro educativo. 6.- Formación recibida y necesidades formativas sentidas en relación al tratamiento educativas de estas cuestiones. Se recogen los aspectos más importantes de la competencia social analizados en la teoría. 1.- Los profesores están motivados y sensibilizados acerca de la importancia de trabajar la competencia social dentro de los colegios. 2.- Afirman tener confianza en sus posibilidades de cara a educar para la convivencia y mantener la autoridad dentro del aula. 3.- Destacan el papel y la influencia de los padres, aunque también del grupo de iguales, de los medios de comunicación y de ellos mismos. 4.- Seleccionan, entre las estrategias de desarrollo de la competencia social: la comunicación con sus alumnos, la ayuda del resto de docentes, el debate en clase, la expresión de emociones_5.- Manifiestan un grado elevado de satisfacción con el clima que predomina en el centro y la comunicación y ayuda que se proporcionan sus miembros. 6.- La formación de los docentes es una herramienta y un presupuesto básico. 1.- No existe una definición universalmente aceptada de la competencia social. De forma general se sitúa como un constructo referido a la pericia para relacionarse e integrarse socialmente. 2.- La competencia social debe integrarse dentro de un marco más amplio de educación cívica y para la convivencia. 3.- La enseñanza de la competencia social a menudo es natural, pero también puede, y deber ser sistemática y planificada. 4.- La complejidad del constructo 'competencia social' ha dificultado su evaluación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar las relaciones entre la producción y comprensión del lenguaje de referencia mental y la teoría de la mente en el desarrollo ontogenético de niños monolingües españoles. El estudio comienza planteando las teorías que explican el desarrollo de la comprensión de la mente por parte de los niños, poniendo especial énfasis en el papel de los procesos del lenguaje. Se hipotetizó que la adquisición de la sintaxis de las oraciones de complemento y las propiedades semánticas de los verbos mentales podrían facilitar el desarrollo de una teoría de la mente representacional mejor que la competencia lingüística general.. Se realizó un estudio longitudinal para mostrar el desarrollo de la capacidad de atribuir creencias falsas y de varios índices de medida de la producción de lenguaje espontáneo en el intervalo comprendido entre los tres y los cinco años. Los participantes fueron 25 niños con un desarrollo evolutivo típico, de tres años de edad al comienzo del estudio. A cada niño se le administró una tarea de creencia falsa y varios índices sintácticos y semánticos referidos tanto a las habilidades lingüísticas generales como al lenguaje de referencia mental en cinco sesiones diferentes. Asimismo, se realizó un estudio transversal para analizar la comprensión del lenguaje en general y, en especial, de las propiedades semánticas de los verbos de referencia mental epistémicos en relación con la capacidad de atribuir creencias falsas. Los participantes fueron 150 niño con un desarrollo evolutivo típico de tres, tres y medio, cuatro, cuatro y medio y cinco años de edad. A cada niño se le administró una batería de tareas de creencia falsa, tres test para medir la competencia lingüística general y tres tareas para medir la comprensión de las propiedades semánticas de los verbos epistémicos.. Los resultados sugieren que la adquisición de la semántica de los verbos mentales en producción y comprensión es una condición necesaria para resolver las tareas de creencia falsa. Estos resultados son congruentes con la tesis de que el lenguaje es esencial para el desarrollo de la 'teoría de la mente'.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta tesis estudia la relación entre la enfermera y la persona. Su objetivo fundamental es comprender la naturaleza de esa relación. Y más específicamente, la relación de la enfermera con la persona enferma durante un periodo de hospitalización. Este estudio puede descubrir nuevas posibilidades para la comprensión de ese fenómeno y demostrar en qué proporción los cuidados de las enfermeras, su relación de ayuda, afecta a la calidad de vida de las personas.. La primera parte de la tesis, ha consistido en un estudio descriptivo cuyo objetivo ha sido conocer el contexto de la práctica de la enfermería, sus bases filosóficas, el desarrollado de su conocimiento y enmarcar conceptualmente la relación interpersonal de la enfermera con la persona. En la segunda parte, se ha aplicado la fenomenológica hermenéutica. Esta metodología ha permitido avanzar en la comprensión del fenómeno estudiado, ha iluminado esa experiencia y el conocimiento de donde tiene lugar. La experiencia ha sido descrita según sus protagonistas: enfermeras y pacientes.. En esta tesis se ve la importancia que para los participantes tiene la relación personal. El contexto del trabajo de las enfermeras se presenta como un elemento significativo. Se advierte que para los pacientes la presencia intencional de la enfermera es fundamental y que tanto ellos como las enfermeras piensan que ellas deben conocerles. Sin embargo, ese hecho se presenta para las enfermeras como un riesgo para su bienestar. Se ha visto cierta incongruencia entre los valores y creencias de las enfermeras acerca de la enfermería y su práctica.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la necesidad de los profesores de replantear su actividad docente en línea con las demandas del actual enfoque de enseñanza centrada en el alumno y su aprendizaje. El estudio analiza las creencias de profesores acerca de la enseñanza, de la Universidad de Navarra que emplea la investigación multimétodo que integra metodología cuantitativa y cualitativa. La utilización de este diseño se debe a la aplicación en primer lugar, del cuestionario Assessment Learner Centered Practices (ALCP), desarrollado por B. McCombs, que tiene una versión para profesores y otra para alumnos, lo que permite cotejar sus puntuaciones en relación a sus percepciones sobre la enseñanza. En segundo lugar, una entrevista semiestructura, sólo a profesores. Se analizan las diferencias de medias de las respuestas de los profesores y alumnos al ALCP en función de variables como su materia de enseñanza, número de alumnos y nivel en el que imparten docencia . Los resultados indican que para los profesores la puesta en práctica de enseñanzas más activas será más factible con grupos reducidos de alumnos, en materias de carácter práctico y en los últimos cursos de grado. Así también, comprobamos que los profesores comparten los principios de la enseñanza centrada en el alumno pero todavía persisten en ciertas ideas que dificultan su total integración. Las puntuaciones de profesores y alumnos en la escala ALCP sobre sus percepciones de la práctica educativa muestran que los alumnos son más críticos al respecto. Este trabajo aporta, principalmente, una revisión bibliográfica sobre el estado de la cuestión en relación a estos modelos de desarrollo que, en líneas generales, están planteados y diseñados desde los actuales principios del aprendizaje (autorregulado, situado y colaborativo).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Averiguar en qué medida afectó la Ilustración a la educación en Navarra y más concretamente en Pamplona y en relación a la educación de la mujer. Se estudió primero el contexto histórico de la educación en la España ilustrada para tratar después la Enseñanza Primaria en Pamplona: aspectos jurídicos, organizativos, y cuantitativos, los fines y contenidos de la educación. El núcleo del trabajo está constituido por un estudio de la educación de la mujer en Pamplona en una época en que Navarra conservaba una independencia jurídica en materia de educación. Documentación sobre instrucción pública en archivos (Municipal de Pamplona, General de Navarra y Diocesano de Pamplona). Existe en Pamplona en aquella época un control de la enseñanza por parte de los organismos dirigentes que abarca todos los aspectos de la vida escolar. Los rasgos ilustrados que se aprecian en esta población son el afán de limitar y controlar la enseñanza privada y el de extender la educación a toda la población con fines utilitarios, sin embargo la tendencia hacia la secularización propia de la Ilustración apenas tendrá eco en Pamplona, donde las creencias religiosas impregnan toda la educación. La educación de la mujer empieza a adquirir un auge extraordinario y sus programas de estudio se van haciendo más completos hasta igualarse prácticamente con los masculinos. Las fuentes examinadas dan noticia de la existencia de algunos rasgos ilustrados en la enseñanza pero sobre todo de la existencia de una auténtica realidad educativa en Pamplona.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la propia revista

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo trata el desarrollo profesional del profesorado y el desarrollo del curriculum en las áreas lingüísticas a través de los materiales curriculares. Este se considera como un 'puente de unión' entre ambos, y se analizan algunos de sus aspectos: los preconceptos y creencias sobre el material curricular, su función, su selección, su elaboración, su empleo y evaluación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Innovar no es sólo hacer cosas distintas sino hacer cosas mejores. Y mantener los cambios hasta tanto se haya podido consolidar la nueva cultura que los cambios (cuando son cambios y no meros sucedáneos) conllevan necesariamente. Este artículo trata de algunos dilemas teóricos y prácticos que están presentes en la innovación de las prácticas docentes en la universidad. Innovar en la docencia se ha convertido en una exigencia institucional sometida a muchas presiones y no pocas contradicciones. Por eso resulta importante tomar ser consciente de las posibilidades y limitaciones reales que enmarcan el espacio de la innovación y mejora de la docencia en la universidad. En el marco de ese propósito analítico se van repasando distintos modelos de innovación en la universidad en función de su contenido, de su modalidad y del nivel de impacto. Finalmente se entra a considerar el aspecto crucial de cualquier intento de innovación, pero más si cabe en la universidad: la formación del profesorado universitario. Varios factores influyen de forma clara y constatada en la efectividad de los actuales programas de formación pedagógica del profesorado universitario: la mentalidad del profesorado (incluyendo en ella tanto sus creencias pedagógicas como sus actitudes hacia el desempeño docente); su disponibilidad de tiempo (o la densidad de su agenda); la existencia de referentes y ejemplos de buenas prácticas; las propias estrategias de formación que se sigan. El artículo concluye con el análisis de dos retos básicos y urgentes que tiene abiertos en este momento la innovación docente: el reto de los métodos docentes y el reto de la documentación, intercambio de experiencias y reajuste de las prácticas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La convivencia entre creencias también precisa de propuestas pedagógicas y educativas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se explica una forma de investigación basada en modelos teóricos locales. Se documenta la aplicación de dicho sistema sobre un caso de investigación de enseñanza de la razón y proporción en alumnos de primaria. El sistema de investigación consiste en la generación de una serie de modelos que reflejan las creencias establecidas sobre la forma en que se produce un fenómeno determinado, en este caso la enseñanza matemática. Con dichos modelos, se formulan varias hipótesis contrastables sobre la manera en que los alumnos aprenden. Posteriormente, se realiza un test de papel y lápiz a un grupo amplio de alumnos. En función de los resultados de dicho test, se escoge una muestra de alumnos que representen los distintos tipos de alumnos que puede haber en el grupo. Con los alumnos seleccionados se realizan entrevistas personalizadas durante las cuales se experimenta la enseñanza de la razón y la proporción. Se recoge detalladamente lo ocurrido durante dichas entrevistas. Basándose en los datos de las entrevistas, se determina la manera en que los estudiantes razonan. A partir de dichas determinaciones, se realiza un nuevo modelo teórico local, que en un futuro servirá como punto de partida para una posterior investigación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se expone el orden del día de la reunión del grupo de trabajo sobre la didáctica de la estadística y probabilidad. Debido a algunos imprevistos, el orden previsto para tratarlos ha de ser modificado. Se refunden varias de las reuniones en una sola más larga. A lo largo de las jornadas se debaten los detalles de la edición de un libro que recoja los resultados de las investigaciones realizadas por los miembros del grupo. También se presentan los trabajos 'Intuiciones y creencias sobre representatividad muestral en secundaria' y 'La estadística y la probabilidad en los libros de texto de enseñanza secundaria obligatoria'. Ambos trabajos despiertan grán interés entre los participantes, que realizan una amplia varidad de preguntas sobre los mismos.