516 resultados para interés superior del menor


Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Introducir el lenguaje de la imagen y de la imagen en movimiento dentro de las enseñanzas artísticas. Grupo reducido de alumnos de la Escuela de formación del profesorado María Díaz Jiménez. Estudia la imagen fija y en movimiento y después el grupo de la muestra prepara una película didáctica, elabora el guión, utiliza una técnica de dibujos animados, se rueda, se monta y se sonoriza. Después se proyecta la película y se contesta un cuestionario. El conocimiento y realización del cine de animación sirve tanto a los alumnos de EGB como a los de Escuelas Universitarias de Formación del Profesorado de EGB, no únicamente como una forma de creación artística y lúdica, sino también como medio de conocimiento e investigación y recurso educativo. Demuestra que la incorporación del cine de animación como apoyo didáctico es muy positivo y estimulante para el aprendizaje. El mundo de la imagen forma parte de la vida de los escolares, interviene en su proceso educativo de una forma cada vez más directa, por lo que es necesario prevenir que no sea de una forma deformativa.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Investigar la didáctica de las Ciencias en general, y de la Física en particular. Trabaja con 126 alumnos del último curso de enseñanza secundaria en el bachiller de Ciencias de la Naturaleza. Investiga las características de los alumnos relacionadas con el aprendizaje, tales como expectativas respecto al profesor, motivación e interés por la asignatura y hábitos de trabajo. Estudia la competencia terminológica de los alumnos. Detecta las deficiencias y cambios que experimenta dicha competencia al variar los contenidos o los tiempos del proceso de aprendizaje. Compara éxitos y fracasos de los alumnos al resolver los problemas de examen y, en los casos de menor éxito, analiza los tipos de error e identifica pautas de error comunes a varios alumnos. Concluye con una sección con sugerencias para el diseño y desarrollo de los proyectos didácticos relacionados con la Física del último curso de enseñanzas medias. Test a profesores, observación simple, preguntas y creación de conflictos mentales a los alumnos.. Se trata de una investigación de carácter descriptivo y utiliza preferentemente métodos cualitativos. Se constata que la Física de último curso de secundaria es particularmente difícil para los cuatro grupos observados. Los factores que lo producen son las deficiencias iniciales en los estudios previos de los alumnos, las inadecuaciones del currículum normativo, y las limitaciones que los alumnos encuentran en esta fase introductoria a lo que es un científico profesional. Los datos obtenidos inclinan a optar por profundizar en la intensidad de los contenidos frente a incluir en el currículum un muestrario relativamente amplio de conceptos de toda la Física. Las pautas que se siguen para selección y secuenciación de contenidos temáticos dan preferencia a los bloques temáticos que son más accesibles a los alumnos y ordenarlos según su aparente facilidad.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Demostrar que el curriculum de la educación superior debe entenderse y planificarse como una integración del conocimiento que permita diseñar áreas de estudio suficientemente amplias y capaces de sustentar no solo las actuales especializaciones sino aquellas que dentro de la planificación son previsibles. Este enfoque de planificación del curriculum se comprueba a través de un proyecto experimental que el autor puso en prácitca en la Universidad de Zulia y los resultados de cuya evaluación se presentan. La primera parte de la investigación trata sobre la planificación del curriculum de la educación superior; y la segunda está referida a la experimentación de modelos institucionales y de instrucción que incluye el modelo experimental puesto en práctica durante 1973 y 1980 en la Universidad de Zulia, basado en la creación de un ciclo común como primer año para todas las carreras de dicha universidad. Elaboración, diseño, programación y ejecución del Proyecto de Ciclo Básico, y su evaluación posterior con encuestas. El ciclo de iniciación universitario favorece la articulación académico-administrativa de la universidad y facilita la transición educación media-educación superior. La concepción del Ciclo General ha servido de modelo y pauta para todas las instituciones de educación superior dependiente del Ministerio de Educación y en distintas universidades experimentales.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la eficiencia técnica de las universidades públicas españolas. Departamentos de Fundamentos del Análisis Económico de 23 universidades públicas españolas. El fundamento teórico consiste en la aplicación del análisis microeconómico a la evaluación y control de la eficiencia en las instituciones de educación superior. Analiza la naturaleza de la tecnología de producción de las universidades públicas. Se lleva a cabo una aplicación del modelo de frontera no paramétrico para la estimación del rendimiento productivo en una muestra de departamentos universitarios. Ahonda en la tecnología de producción educativa al medir las relaciones tecnológicas del sector y evaluar las economías de alcance de los departamentos universitarios. Evalúa la eficiencia de dos programas públicos del Ministerio de Educación, en concreto la política de creación de nuevas universidades públicas en los 80 y 90 y el programa de doctorados de calidad. Los resultados revelan que existe un significativo margen de mejora potencial en el rendimiento productivo de los departamentos. El valor medio de la relación técnica de sustitución entre profesores numerarios y no numerarios para el conjunto de departamentos ineficientes es de 1,8285. Es decir, cuando se incrementa el número de profesores no numerarios en una unidad, de acuerdo a las relaciones tecnológicas del conjunto de departamentos ineficientes, sería posible reducir el número de profesores numerarios en 1,8285 sin que se viese alterado el nivel de producción. El proceso productivo de las instituciones de educación superior es un proceso de producción conjunto, en el que la docencia y la investigación constituyen los dos outputs fundamentales. Los resultados obtenidos evidencian la existencia de unas potenciales economías de alcance en la producción conjunta de investigación y de docencia en los estudios de doctorado. Estas estimaciones revelan la existencia de sinergias como resultado de la producción conjunta de estos dos outputs. En cuanto a la eficiencia de la política de creación de universidades públicas, los resultados obtenidos revelan que la eficacia media con la que operan los departamentos nuevos cuando se comparan exclusivamente con el resto de los departamentos de su mismo grupo es de 80 por ciento frente a la eficiencia intragrupos del 69 para los departamentos antiguos. Por tanto, la antigüedad del departamento es un factor que influye positivamente en su eficiencia, en la medida en que la eficiencia del programa atribuible al conjunto de departamentos antiguos es superior a la que exhiben los departamentos nuevos. El análisis de la eficiencia en el Sector Público implica mayores problemas que los que surgen en una evaluación de la eficiencia privada, sobre todo, en lo concerniente a la determinación y reconocimiento de las diferencias de calidad en la prestación de los servicios públicos. En el sector público, la evaluación de la eficiencia técnica resulta lo más apropiado porque puede expresarse tanto en términos de output como de input. Para su medición el método más adecuado es el enfoque no paramétrico (DEA), que se basa en modelos de programación lineal.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El Servicio de Gestión de Conocimiento Científico para las Instituciones de Educación Superior (SGCC-IES) es una plataforma que organiza y reúne toda la producción de conocimiento científico de profesores e investigadores de cualquier instituto de educación superior, que incluya servicios de e-books, revistas, tesis, tesinas y proyectos de fin de carrera, en versión electrónica, entre otros tipos de materiales; que contribuya a la consolidación del proceso social para crear conocimiento del conocimiento. En este sentido, se propone utilizar una plataforma de consulta con el fin de proveer facilidades para su acceso. Es una estrategia basada prioritariamente en tres fases (datos, información y conocimiento) representada por la pirámide informacional, y la estimulación del uso de las TIC, como modelo de regulación flexible, incorporando el concepto de Servicios de Información Universal dentro del contexto de la Sociedad del Conocimiento. En este ámbito, es necesario construir una visión propia de lo que se puede esperar de estas tecnologías, definir las condiciones más idóneas para insertarse en estos procesos y avanzar en el debate en torno a las implicaciones sociales y económicas de este nuevo paradigma sobre el futuro del desarrollo en los servicios de información.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Investigar el efecto de las estrategias metacognitivas en la comprensión oral del francés por parte de los alumnos universitarios. Alumnos de primer curso de la licenciatura de Filología Inglesa de la Universidad de Alcalá de Henares, matriculados en dos asignaturas relacionadas con el aprendizaje del francés. Los alumnos son divididos en dos grupos: experimental y de control. El primero es sometido a una intervención didáctica que aplica estrategias metacognitivas al proceso de comprensión oral del francés. Finalizada la experiencia, se compara el avance experimentado por cada grupo mediante el análisis estadístico de las calificaciones obtenidas por los alumnos. Se utilizan varios instrumentos para la recogida de la información: Test DAT-VR (forma L), Cuestionario Sondeo, Diario de Comprensión, verbalizaciones y tests de comprensión oral. Además, se usa la prueba estadística de McNEMAR para valorar el cambio en la conciencia de uso de las estrategias de enseñanza-aprendizaje, y el test T de Student para medir el rendimiento en comprensión oral. Se comparan dos intervenciones educativas en una situación formal de aprendizaje: el método metacognitivo y el método tradicional. La aplicación del método metacognitivo aumenta la concienciación de los alumnos en cuanto al uso de estrategias de aprendizaje, con variantes según el grado de conocimiento del idioma. Además, se aprecia que las estrategias de planificación, atención selectiva e inferencias se adquieren con más facilidad que las de atención dirigida, evaluación de estrategias y sumarización. Los alumnos con menor nivel de conocimientos en francés usan más la elaboración académica, mientras que los tienen un mayor nivel utilizan más la atención y la monitorización. Por último, se demuestra que las calificaciones del grupo experimental son significativamente mayores y más homogéneas que la del grupo de control. La metacognición favorece la comprensión oral de una segunda lengua y, además, mejora los procesos de aprendizaje y el rendimiento de los alumnos en este campo.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaciónSe centra en La Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno celebrada en Salamanca en el año 2005 que adoptó el compromiso de avanzar en la creación del Espacio Iberoamericano del Conocimiento (EIC). Se analiza los retos principales y las líneas de actuación: movilidad de estudiantes, profesores e investigadores; acreditación y reconocimientos de títulos y periodos de formación ; fomento de trabajo en redes; identificación de prioridades comunes en I+D+I

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación