456 resultados para Tradiciones culinarias


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El art??culo forma parte de un monogr??fico dedicado a memoria hist??rica y educaci??n.- Resumen tomado parcialmente de la publicaci??n

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo pertenece a una sección de la revista dedicada a intercambio de experiencias

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un monográfico dedicado a la ciudad y al patrimonio histórico como recursos educativos

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El art??culo forma parte de una secci??n de la revista dedicada al intercambio de experiencias.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. - El artículo pertenece a una sección monográfica de la revista dedicada a Patrimonio y educación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte del monográfico de la revista dedicado a: conocimiento del medio y competencias básicas

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. - El artículo forma parte del monográfico de la revista dedicado a: Fuentes literarias para la enseñanza de la historia

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El cuaderno pedagógico incluye una contextualización geográfica y unidades didácticas sobre arqueología, historia y tradiciones, literatura y sociología (religiosidad), además de la versión inglesa de la guía.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto se lleva a cabo en el CP Pr??ncipe de Espa??a de Alhama de Murcia en el que trabajan los profesores implicados. Los objetivos son: profundizar en las ra??ces de la Comunidad Educativa, investigar sobre el origen del centro, recuperar canciones, tradiciones orales y juegos tradicionales del pueblo, profundizar en las relaciones interpersonales dentro de la comunidad educativa y valorar los esfuerzos realizados por tantas generaciones que han pasado por el colegio. Se ha utilizado un m??todo de proyectos con formulaci??n de hip??tesis y contraste de las mismas. En el proyecto ha participado casi la totalidad de los profesores del centro, trece en total, distribuidos en veinte grupos de trabajo contando con la colaboraci??n del AMPA y de los antiguos alumnos del centro. Las conclusiones de las investigaciones realizadas a lo largo del proyecto se llevaron al gran grupo para discutir y aportar ideas, manteniendo una permanente conexi??n con los medios de comunicaci??n locales. Con el proyecto se ha llevado a cabo una investigaci??n hist??rica, sociol??gica y cultural de toda la comunidad educativa del Pr??ncipe de Espa??a de Alhama de Murcia en sus 30 a??os de funcionamiento, consignado adem??s, un acercamiento del centro a la comunidad y estableciendo una relaci??n de intercambio y colaboraci??n. Se eval??a de 0 a 5 el cumplimiento de cada uno de los objetivos se??alados en el proyecto, justificando la puntuaci??n.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Recuperar tradiciones positivas y actualizar actitudes presentando como modélica la situación escolar y la tarea profesional de los docentes del Ayuntamiento de Cartagena en la época estudiada. Escuelas públicas de la Ciudad de Cartagena. Selección documental y comparación de los desarrollos legislativos e institucionales de la educación nacional y local en la época estudiada. Acercamiento al nacimiento y desarrollo del sistema educativo español en el municipio de Cartagena. Conocimiento de los aspectos innovadores de la política escolar local. Aportación histórica a la cultura nacional de la ciudad de Cartagena al introducir de forma pionera en España las escuelas graduadas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La organización temporal de la actividad pedagógica responde a dos fuerzas, la social y la docente. El objetivo es el estudio de los aspectos que condicionan el escenario educativo europeo. Se analiza el fenómeno de la globalización, la sociedad de la información y los procesos de descentralización educativa, como condicionantes de la transformación de los sistemas de enseñanza europeos. Se realiza un examen descriptivo y comparativo del tiempo y su organización en la Unión Europea y más concretamente en los cuatros modelos de estudio: Francia, Italia, Portugal y España. Se estudia la jornada escolar desde una perspectiva social, como fuente de posibilidades pedagógicas y el concepto de tiempo, destacando sus influencias históricas durante siglos. Para la investigación se toma como referencia las realidades educativas de estos cuatro Estados (Francia, Italia, Portugal y España) con niveles de desarrollo similares. Se basa en el método comparado clásico, a través del enfoque socio-histórico de la comparación, para localizar las causas y consecuencias. Se parte de un contexto internacional europeo, se analizan sus contenidos (políticas y reformas) y la racionalidad de sus contenidos. La primera parte atiende al estudio del contexto, análisis del fenómeno de la globalización, del neoliberalismo educativo, del escenario pedagógico europeo y las particularidades de estos países. En el segundo bloque, se describe la variable de tiempo escolar en la Unión Europea en general y en la Europa Mediterránea en particular, así como un análisis de los procesos participativos en estos ámbitos. En el siguiente apartado, se estudia la jornada escolar y los discursos de agentes que intervienen para localizar las tendencias existentes. La tendencia actual de rediseñar el modelo de jornada escolar, sin tener en cuenta los intereses de los alumnos, confirma la hipótesis sobre la decisiva influencia social y docente, a través de los espacios participativos habilitados en este contexto. Esta dinámica es común a las realidades educativas de Francia, Italia, Portugal y España, que han desarrollado distintos debates sociales sobre el tiempo en la escuela, marcados por las raíces históricas y culturales que comparten. Es necesario un sincero debate social, abierto a todos, regulado por el Estado y en el que pesen especialmente las consideraciones científicas y pedagógicas, con el objetivo de reorganizar la escuela en función de los alumnos. Una vez construida esa estructura temporal, llega la parte complicada del proceso, la de adaptar la vida social a esta nueva escuela, con un cambio de papeles, variación de horarios empresariales, superando ciertas tradiciones o reorganizando los hábitos sociales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Recopilar y estudiar los aspectos educativos más importantes de la época maya prehispánica. Establecer si los mayas contaron con instituciones educativas que actuaran como difusoras y potenciadoras del saber y conocimiento en el que se sustentó su progreso. El objeto de investigación es la cultura maya, con especial atención a sus instituciones educativas y a las peculiaridades de su educación familiar. Documentos sobre el tema de estudio fueron la muestra: crónicas y tratados de los siglos XVI y XVII en los que se describen la sociedad, la cultura, las costumbres y las creencias del pueblo maya. Se sigue un modelo de investigación histórico-pedagógico con diferentes etapas: búsquedas de fuentes, su ordenación y clasificación, haciendo a su vez la crítica; análisis de las fuentes desde un punto de vista educativo, poniendo en relación los datos con su respectivo contexto socio-cultural; interpretación de los hechos y elaboración de conclusiones. Los datos se obtuvieron a través de fuentes primarias. Análisis documental, desde un punto de vista educativo, de los contenidos a estudiar: naturaleza, contenidos y metodología de las instituciones educativas (seminarios) y de la educación familiar. La clase sacerdotal constituía la élite intelectual maya y, junto con los señores, eran los únicos que recibían desde la infancia una formación cultural y científica. Ésta podría haberse llevado a cabo en los 'seminarios' o colegios ubicados en los centros ceremoniales más importantes. En ellos se estudiaban los rituales religiosos, la medicina, el calendario, la astronomía y la escritura. El pueblo, en cambio, sólo disponía de un esbozo de institución, la 'popolna' en la que los muchachos practicaban ejercicios físicos y recreativos. La educación familiar se basaba en diferenciación de sexos, el respeto a los mayores y la trasmisión oral de las tradiciones.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Valorar cuáles son las metodologías y las estrategias utilizadas en las tutorías que se imparten en 2005 en la Escuela de Educación de la Sede de Cartago, para diseñar un modelo tecnológico acorde con las características del centro educativo. Diseñar un modelo tecnológico que permita mejorar las estrategias y las metodologías utilizadas en las tutorías presenciales para incrementar la calidad educativa en la universidad. Se ha trabajado recogiendo conocimientos y datos de fuentes para sistematizarlos para el logro de un diseño de modelo tecnológico. El estudio es de tipo descriptivo, mixto, que de acuerdo con Hernández Sampien, busca información para apoyarse en diferentes fuentes como son los documentos, observaciones, diagnósticos y entrevistas. Es por esta razón que se aplican diagnósticos a los alumnos y profesores, se realizan observaciones, entrevistas y al mismo tiempo se investiga en libros y en internet, para recoger información válida y concreta para el buen uso de la misma. El perfil que busca la Universidad de las Ciencias y el Arte de Costa Rica se fundamenta en el propósito de continuar esforzándose por mejorar la sensibilidad universitaria con respecto a las necesidades y problemas de los estudiantes, personal docente y administrativo, y a la comunidad que le presta el servicio. Se esfuerza en cooperar con el desarrollo de la sociedad costarricense, por medio de la formación de profesionales aptos para el desempeño de sus respectivas profesiones, promoviendo la cultura por medio del conocimiento de la ciencias, las letras y las artes, preservando tradiciones, el desarrollo profesional y la prosperidad social dentro de un clima de paz, justicia, libertad y democracia del gobierno de Costa Rica.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Recorrer la historia para obtener datos sobre la creación de una institución educativa de las Religiosas Calasancias Hijas de la Divina Pastora durante los años 1885-1922 en Sanlúcar de Barrameda. La congregación de Religiosas Calasancias nace sin grandes pretensiones, sin grandes ideologías o filosofías. El número reducido de miembros con que contaba la institución, la falta de preparación adecuada de los mismos y otras razones similares marcan el recorrido de este estudio centrándose principalmente en este punto geográfico, Sanlúcar. Se presenta una doble fuente, los documentos oficiales y eclesiásticos y civiles, normalmente cargados de juridicismo y las cartas del Padre Fundador a sus religiosas, más cálidas, pero más concretas. En cuanto a la estructura y contenido, se organiza en dos partes: la primera, histórica, tiene un valor no directamente pedagógico, pero si importante ya que toda la pedagogía reflexiona sobre el hecho educativo en un lugar y un tiempo con personas concretas. En general es resumen de una historia en parte conocida, aunque con aspectos nuevos. Y una segunda parte subdividida en: pensamiento pedagógico y principios didácticos aplicados, buscando las raíces Calasáncias del Instituto y sus características propias, centrándose en la casa de Sanlúcar por ser la casa-cuna de la Institución o el primer colegio. En el capítulo primero se muestra el lugar geográfico, situación social y estilo de vida de Sanlúcar en los siglos XIX y XX. En el capítulo segundo se explican los datos significativos y finalidad de las escuelas amigas y la orden de los escolápios en Sanlúcar de Barrameda. En el capítulo tercero se hace un seguimiento de la institución educativa, señalando la breve historia de la congregación, las primeras mujeres que pertenecieron a esta institución o Asociación, las fundaciones que fueron apareciendo hasta 1922 así como los gobiernos generales hasta esa fecha. En el capítulo cuarto se desarrolla el asentamiento de la congregación atendiendo a su historia, expansión del instituto a otros lugares como son Chipiona y Villamartín, Daimiel. En el quinto capítulo se presentan los documentos más relevantes en relación con la fundación, el prospecto de la Congregación de las Hijas de la Divina Pastora, las Bases de la Asociación de las hijas de la Divina pastora, Instancia al Ministro de Fomento, Inscripción del colegio, Reglamento interno, Constituciones del Pio Instituto de las Hijas de la Divina Pastora. En el capítulo sexto se desarrolla el pensamiento pedagógico, pensamiento de los textos o documentos oficiales, el pensamiento del Padre Míguez, análisis de los textos comparativos y textos de la familia Calasancia. En el capítulo séptimo se habla de los principios didácticos aplicados, las características del edificio escolar, la organización interna del centro, las normas internas relativas a la directiva, formación en la piedad, letras, los contenidos etc.. 1) La congregación tiene que estudiar su historia y los elementos que la definen y tales cuestiones son referidas a la Institución en general, como a cada una de las casas más sobresalientes. 2) Para poder llevar a cabo esa empresa, es necesario, que los respectivos archivos sean ordenados completados en la medida de lo posible, con materiales copiados de otros lugares, en lo referido a la documentación propia extraviada. 3) Necesidad de purificar las fuentes, ideas poco exactas, tradiciones que no concuerdan con la realidad, todas ellas nacidas más por ensalzar a ciertas figuras u ocultar ciertas deficiencias de las mismas. 4) Tres factores aparecieron ya desde los primeros pasos de la congregación y que fueron dando una fisonomía del centro. 5) Las ideas básicas o filosofía educativa que sustenta la Institución educativa de enseñanza recién fundada procede de una concepción clásica de educación, de corte cristiano y eclesial, defendida por el Magisterio de la Iglesia y de una concepción semejante de la mujer. 6) Desde un primer momento hay una intención referente a la condición de los destinatarios, dedicarse a los más necesitados, pobres, pero no exclusivamente, tal como los mismos Escolapios interpretaban en sus constituciones.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Tratar la cultura gitana desde un enfoque de integración, poner las bases para lograr una convivencia adecuada e íntegra. Partir de principios de tolerancia, respeto, solidaridad, identidad cultural, para lograr una sociedad en que la libertad, igualdad y justicia sean una realidad, teniendo como motor principal de cambio, la vivienda, el trabajo y la educación. Se encuentra estructurado en ocho capítulos. En el primer capítulo se hace una introducción sobre la integración de los gitanos en la comunidad, siempre bajo los aspectos y valores de la libertad, respeto, derecho igualdad e integración. En el capítulo segundo se desarrolla una perspectiva histórica, el origen y llegada a Europa de los gitanos, y la historia de éstos en España. Se atiende a tres periodos clave: un primer periodo de aceptación o de acogida, un segundo periodo de persecución, y un tercer periodo de igualdad de derecho, desigualdad de hecho. En el capítulo tercero se muestran los rasgos antropológicos destacables en los gitanos, su código moral, la familia gitana, el papel del matrimonio y la familia. La situación de la mujer gitana, y las características económicas, sociales y culturales de la etnia gitana. En el capítulo cuarto se desarrollan los aspectos sociológicos y los datos estadísticos más destacados sobre la distribución de los gitanos, la población gitana en el mundo, en España, la demografía gitana en Salamanca, distribución de la población y datos sobre la vivienda. En el capítulo quinto se muestran las características de la cultura gitana, el providencialismo, la picaresca, su espíritu de adaptación, folklore y sentido de la libertad. En el capítulo sexto se explica la educación como factor fundamental de la promoción gitana. Los presupuestos ideológicos y el desarrollo o promoción de los gitanos, estereotipos, tradicional, conservador y nuevo. La abstención, el paternalismo ideológico, la promoción social, y los principios básicos del equipo de trabajo. El sistema educativo, los criterios de acción educativa, su problemática y las líneas generales de actuación. En el capítulo séptimo se trata la situación escolar de la población gitana Salmantina. Por último se presentan datos sobre el nivel cultural y el nivel de escolarización. 1) Los gitanos, configurados por su propia historia, tradiciones, valores, ofrecen una imagen de un grupo humano que a lo largo de los siglos se ha distinguido siempre por su antagonía singularidad frente al uniformismo evolutivo y progresista de una sociedad muchísimo mayor que la suya en número, poder y posibilidades. 2) Durante siglos, los gitanos han estado en la disyuntiva de marginación o integración. 3) La otra alternativa ha sido la integración, los medios empleados han sido frecuentemente dos: la represión y gran parte de la programación de su cambio social. 4) Se propone la promoción social o desarrollo comunitario, entendiendo por esto el proceso de cambio que mejora una comunidad, llevado a cabo por sus propios miembros, a partir de una toma de conciencia de sus posibilidades y de los recursos disponibles y haciendo una elección de objetivos. 5) Todo proyecto de promoción social implica un conocimiento científico y profundo de la cultura gitana y el estudio y el análisis de cada comunidad gitana en particular. 6) La función del equipo de trabajo sería la de descubrir la realidad de los gitanos, sistematizando conocimientos. 7) El desarrollo será global y no sectorial. Se debe evitar que cualquier elemento ajeno a la escuela incida en ella negativamente. 8) Se parte de tres factores considerados como los motores de cambio: el trabajo, la vivencia y educación. 9) Se considera a la educación como base del proyecto social. Para que la convivencia sea un hecho, se propone la escuela como lugar idóneo donde se cimente dicha convivencia, siendo imprescindible la participación del pueblo gitano en este proyecto de promoción social.