683 resultados para Prensa en lengua extranjera


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de una unidad que pretende fomentar la educación en valores en las secciones europeas, se analizan las repercusiones de la implantación de la sección europea y se trata de trabajar con actividades en lengua extranjera en educación en valores como experiencia en un centro de un barrio obrero de la periferia toledana .

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de una unidad didáctica en lengua extranjera donde se pretende que el alumno adquiera soltura con los términos geográficos inmediatos, su ciudad, su país y su entorno cercano, así como con el vocabulario climático necesario para expresar cuestiones simples sobre el tiempo, lugares, etc .

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Realizado en la Facultad de Filología de Salamanca, por 5 profesores del centro, para las asignaturas de Estudios Culturales Británicos y Estudios Culturales Norteamericanos. Su objetivo era asignar al estudiante y al profesor nuevos papeles de forma práctica y efectiva dentro del proceso de enseñanza aprendizaje de esas asignaturas. Logrando que el estudiante utilice los mecanismos a su alcance para construir una visión plural, contrastada, global y crítica de la cultura norteamericana y que los profesores involucrados en el proyecto utilicen los conocimientos necesarios para diseñar y llevar a cabo un proyecto educativo basado en la enseñanza y el aprendizaje en red mediante el uso de una plataforma virtual. Las páginas Web tienen enlaces a fuentes escritas y audiovisuales y hay Webquests con tareas de aprendizaje y listas de discusión. En cuanto a los resultados es necesario el reajuste de contenidos por sobrecarga y conviene aumentar el número de webquests, ya que los estudiantes opinan que han aprendido más con esta metodología aplicada.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La Asociación de Renovación Pedagógica ZA-49 lleva trabajando desde el año 84 con un grupo de 25 profesores/as de la provincia de Zamora. En diciembre del 94 decide iniciar un proyecto de Investigación avalado por las Universidades de Barcelona, Salamanca y UNED con una duración de dos años. Tiene como objetivo demostrar que la Prensa es un elemento didáctico de primer orden para trabajar la enseñanza de los diferentes áreas curriculares. Han participado 17 Centros Escolares de Zamora y provincia.Se ha aplicado a los alumnos una bateria de pretest y en mayo del 96 se aplicará el postest. En octubre del 95 ha organizado el II Congreso Internacional, del que se acompaña documentación, y que ha sido un auténtico éxito a nivel científico. Se continua con la edición del periódico ZA-49 para los colegios de Zamora. La obra no esta publicada..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto realizado en la Universidad de Valladolid por un equipo disciplinar integrado por dos profesoras del Departamento de Didáctica de la Lengua y la Literatura de la Facultad de Educación con responsabilidad docente de las materias troncales de didáctica del idioma extranjero francés e inglés, en la titulación de Maestro Especialista en Lengua Extranjera y otros dos profesores del ámbito de la psicología y la psicopedagogía, éste último experto en sistemas informáticos. Los objetivos se plantean en la perspectiva de contribuir a la eficacia y calidad de la formación del profesorado de lenguas extrajeras, por una parte, con la elaboración de un material interactivo -soporte multimedia- que facilita la construcción de saberes y saber hacer que fundamentan los actos profesionales de enseñanza de lenguas extranjeras y por otra, con la validación y optimización de dicho material, en la perspectiva expresada. El proceso de concepción y elaboración de contenidos estuvo a cargo de las profesoras del Departamento de Didáctica de la Lengua y la Literatura, el diseño en soporte multimedia y el asesoramiento a cargo de los otros miembros del equipo. Se ha realizado un Cd-Rom que contiene el desarrollo de una unidad temática seleccionada por su funcionalidad y carácter central en los bloques de contenido de dichas materias, que permitirá la gestión de los aprendizajes por una interacción constante con la información, la implicación en la realización de las actividades, así como un seguimiento personalizado.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Conseguir fórmulas que ayuden a predecir el nivel de lecturabilidad de textos en lengua castellana, a partir de un conjunto de variables objetivamente valoradas mediante la prueba de cloze. Conseguir la adecuación de los libros utilizados en los niveles educativos de Bachillerato y Enseñanza Universitaria. La componen ocho mil sujetos divididos en dos grupos: cuatro mil alumnos de Bachillerato (de segundo de BUP y COU de los Institutos de Salamanca y su provincia) y cuatro mil alumnos de Enseñanza Universitaria (de segundo y cuarto de carrera así como de sexto de Medicina y del curso de adaptación de Filosofía y Ciencias de la Educación, Geografía e Historia y Filología) pertenecientes a las dos Universidades, la de Salamanca y la Pontificia de Salamanca. Se valoraron un total de 13 variables lingüísticas que se utilizaron como predictoras: total de pronombres personales de primera y segunda persona; vocabulario de García Hoz; vocabulario televisivo de Lorenzo Delgado; desviación típica de las palabras; número total de palabras por frase; número total de puntos; número total de puntos y aparte; número total de comas; media de letras por palabra más 2,58 desviaciones típicas; número total de puntos y coma; número total de nombres propios; índice de redundancia; número total de palabras. Como variables criterio se utilizaron diversas combinaciones de las puntuaciones obtenidas con el test de cloze, así como el promedio de las puntuaciones en la exposición de las ideas principales del texto. Fragmentos escritos con unidad de sentido, en lengua castellana y pertenecientes a obras literarias, ensayos, leyendas populares, artículos periodísticos, etc., de una serie de autores españoles y extranjeros y sus correspondientes versiones del test de cloze (Taylor, 1953) con la quinta palabra omitida. Análisis factorial para la elección de las variables que van a ser tratadas como predictores. Análisis de regresión múltiple para la obtención de las ecuaciones de predicción. Las características formales que determinan el nivel de legibilidad de un texto se agrupan en tres factores. Factor léxico: saturado por las variables vocabularios de usualidad, tasa de redundancia, desviación típica de letras por palabra y el valor de la media más 2,58 desviaciones estándar. Factor sintáctico: saturado por las variables comas y puntos y coma. Factor fraseológico: saturado por las variables total de puntos y total de palabras por frase. Un texto que pretenda ser legible deberá utilizar palabras usuales, de longitud corta, puesto que las palabras cortas tienden a ser más usuales que las largas. Las frases deberán ser cortas, con abundancia de puntos y de puntos y aparte. La complejidad sintáctica debe recortarse, mediante la evitación de comas y puntos y coma.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación. Resumen en inglés

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo obtuvo el tercer premio de la modalidad C: 'Una escuela del siglo XXI', de los Premios Joaquín Sama 2007

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen en inglés

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La publicación recoge resumen en Inglés

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista. Monográfico: La enseñanza de la lengua en Latinoamérica