474 resultados para POLÍTICA EDUCATIVA - INVESTIGACIONES - YOPAL(CASANARE, COLOMBIA)
Resumo:
Se describe el proceso de evaluación diagnóstica realizado en Castilla-La Mancha al alumnado de tercero de Educación Primaria y de Educación Secundaria Obligatoria durante los cursos académicos 2004-2005 y 2005-2006. Para ello se parte de la base normativa que sustenta dicha prueba diagnóstica para, a continuación, definir la finalidad de la misma: facilitar a los centros educativos información relevante sobre el nivel de desarrollo del alumnado en las competencias básicas y aportar a la propia Administración Educativa información para orientar la política educativa. A continuación se describen las principales circunstancias que llevaron a la imposición de esta prueba diagnóstica y las competencias, habilidades e indicadores evaluados en la misma. Seguidamente se detallan las variables, la metodología seguida y la muestra utilizada. Finalmente se describen brevemente las principales conclusiones entre las que destaca la necesidad de aumentar el tiempo curricular dedicado a asignaturas que fomenten las competencias básicas de los alumnos.
Resumo:
Monográfico con el título: 'Identidad y educación'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'Formación de los equipos directivos'
Resumo:
Las Aulas d'Acollida (aulas de acogida) son una propuesta relativa a política educativa del Gobierno de Cataluña para abordar el fenómeno social de la inmigración. Son espacios en las escuelas con tutores específicos que se hacen cargo de acoger al alumnado recién llegado, durante unas horas semanales y con la finalidad de aproximarlo a la cultura del país de acogida. Se relatan las experiencias de una profesora de una de estas aulas y se muestran algunas de las actividades realizadas, muchas de ellas en torno a la ciudad de Barcelona, con visitas, itinerarios y trabajos relacionados con la ciudad.
Resumo:
La evaluación de la labor directiva tomada simplemente como una valoración administrativa y económica, deja fuera a otros aspectos relacionados con las características específicas de la gestión del dirigente educativo. Por ello se propone dedicar más atención a estos aspectos no recogidos en la evaluación y que se denominan 'aspectos de currículum oculto'. Dichos aspectos hacen referencia a capacidades de los directivos de un centro de aprovechar rendijas en la normativa para dar respuesta a necesidades específicas de su proyecto. Esta capacidad debe ser valorada como un aspecto deseable en la dirección. Por otra parte, se señala la necesidad de que las prioridades de la política educativa sean incorporadas en la evaluación de los dirigentes. Finalmente se defiende que la responsabilidad de modificar la evaluación de la dirección de los centros escolares debe recaer sobre la inspección educativa.
Resumo:
Monográfico con el título: los múltiples usos de PISA
Resumo:
Monográfico con el título: 'Las TIC en la enseñanza universitaria : estudio, análisis y tendencias'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'Abandono temprano de la educación y la formación : cifras y políticas'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'El desafío de la calidad de la Educación Secundaria : una perspectiva comparada'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Ponencia y comentario crítico presentados al seminario internacional que, sobre 'Los usos de la comparación en ciencias sociales y en educación', han organizado el Centro de Investigación y Documentación Educativa y el Instituto de Ciencias de la Educación de la Universidad Complutense y que se ha celebrado en el CIDE, en febrero de 1989. Este estudio trata sobre los nuevos mecanismos de control de la educación originados por las interdependencias de la economía internacional y la crisis cultural que vive Estados Unidos y que se manifiesta en la reorganización de la formación del profesorado en casi todos sus estados. El comentario a la ponencia resalta cómo una determinada política educativa intenta reconstruir la legitimación social a través del aparato educativo y la formación de los docente.
Resumo:
Se analizan y comentan una selección de artículos publicados en las revistas nacionales 'Educación permanente', 'Boletín del Ilustre Colegio Oficial de Doctores y Licenciados en Ciencias y Letras del Distrito universitario de Madrid', 'Revista de Ciencias de la Educación del Instituto Calasanz', 'Cuadernos de pedagogía' y en las revistas extranjeras 'Perspectives', 'Revista Internacional de Ciencias Administrativas', 'Convergence', 'Archivos brasileiros de psicología aplicada', 'Education et développment', 'Cahiers pédagogiques', 'Conescal', 'Universidades', 'Informations universitaires et professionelles internationales' sobre temas actuales de educación . Los artículos se agrupan en las secciones: Administración educativa; Crecimiento y educación; Educación y agricultura; Educación comparada; Experimentación; Formación de administradores; Pedagogía; Planificación; Política de educación; Política educativa; Sociología de la educación; Universidad. Se proporcionan los datos necesarios para localizar las fuentes de información.
Resumo:
Se adjuntan cinco fotografías ilustrativas de diversos edificios que conforman el complejo universitario Complutense
Resumo:
Se explica la política educativa que lleva a cabo Gran Bretaña en las colonias británicas, cuya meta es ofrecer y difundir la educación a todos los territorios donde ondea la bandera británica. Por este motivo, Gran Bretaña, decide crear centros de enseñanza, Colegios Mayores y Universidades en aquellas colonias cuyos núcleos poblacionales son los suficientemente grandes para que compense económicamente. Por este motivo se crearon, entre otras, Universidades en Malta, Jerusalén, Hong Kong y Ceilán e Institutos de Educación Superior en Antillas, África Oriental, África Occidental y Malasia.
Resumo:
Continua la publicación con el título : Revista de información de la Comisión Nacional Española de Cooperación con la UNESCO