696 resultados para Mediación lingüística y cultural
Resumo:
Ofrecer alternativas escolares a un concepto de cultura escrita reformulado en función de las nuevas investigaciones sobre la escritura. El objeto de estudio es la escritura y la tecnología en la escuela. En un primer momento se trabaja, desde la antropología de la escritura, la concepción de la cultura escrita con vistas a su reformulación desde un ámbito teórico. Pasa a centrarse en la sociología de la comunicación y la tecnología, con específica referencia a la escritura y sus transformaciones con el uso del ordenador. Se ocupa a continuación de los sujetos y la enseñanza y de la contextualización de la problemática en América Latina. Se desarrollan los aspectos textuales, situándose en el ámbito del nuevo sistema educativo argentino propuesto por la Ley Federal de Educación. En lo que compete al área de lengua y comunicación se intenta perfilar un marco para la didáctica de la lengua desde el enfoque comunicativo. Por último se desarrolla una propuesta que servirá para orientar las acciones educativas. Las siguientes disciplinas constituyen la base de la revisión bibliográfica: la lingüística, la semiótica, la psicología del aprendizaje, la comunicación social y la sociología. Se realiza un análisis descriptivo-interpretativo en los aspectos teóricos, considerando las aportaciones de la etnografía y etnología educativas y las ciencias del lenguaje. Se observa que aprender a leer es aprender a enfrentarse a textos completos y que es necesario hacerlo desde el comienzo de la educación, introduciendo todo tipo de textos (los de índole práctica, los más formalizados o teóricos, los propios de usos escolares, los discursos literarios y los discursos iconoverbales insertos en los viejos y nuevos medios de comunicación). La presentación de contenidos tendrá que moverse desde lo general y simple hacia lo particular y complejo. Se trata de partir del uso y de la interpretación de los discursos prácticos y cotidianos de los medios masivos de comunicación más habituales en el entorno de los alumnos para proporcionar apoyos que permitan iniciar de forma gradual el trabajo de producción, de reflexión y de comprensión con los discursos más formales, teóricos, científicos y literarios. Todos estos discursos estarían más próximos a la norma culta y la utilización de los mismos traería consigo un beneficio social. Para la implementación de lo propuesto se requiere un maestro de lengua con una concepción epistemológica y metodológica diferente a la actual. Hay que considerar que si la escritura se presenta como propia de las sociedades urbanas, es necesario que desde la escuela se atienda a la compleja problemática de la escritura para ir hacia la equidad social. El analfabetismo funcional va en contra de lo que se plantea como calidad de la educación y también genera desventajas en los jóvenes que a pesar los años de permanencia en el sistema educativo no han adquirido las competencias comunicativas necesarias para su inserción laboral y social. Es por tanto una prioridad desarrollar la competencia comunicativa en los niños y jóvenes, ofreciendo un marco de acción didáctica que permita la reflexión lingüística y metalingüística de los usos discursivos.
Resumo:
El objetivo general de la investigación es realizar una aproximación a la Institución Libre de Enseñanza (ILE) desde el punto de vista de la filosofía pedagógica. La investigación es de carácter eminentemente teórico. El trabajo está dividido en dos bloques. El primer bloque expone la necesidad de una nueva filosofía pedagógica que dé respuesta a las inquietudes manifestadas en el espíritu de unos pocos apasionados en la idea de cambio. Lo que se pretende en esta parte es dar respuesta al 'porqué' de la ILE. En primer lugar se pone de manifiesto la realidad dinámica que supuso la rémora de la Contrarreforma y el espíritu librepensador de la Ilustración. A continuación se perfila el rumbo que sume la mentalidad liberal española con la filosofía Krausista, para acabar con la esperanza que supuso el nacimiento de la ILE. El segundo bloque responde al 'cómo de la filosofía pedagógica de la ILE'. En este segundo apartado se hace hincapié en el cómo de su filosofía, es decir, en el fundamento que sustenta la padagogía gineriana. La ILE parte de la necesidad de hacer de la Instrucción Pública el objetivo prioritario nacional, pero antes era preciso comenzar por la creación y realización de un sistema educativo que sólo existía en los planes de instrucción pública. Esta segunda parte comienza aludiendo a la necesidad de la reforma educativa, para pasar posteriormente a la filosofía que lumbra esas reformas. Al final aparece un apartado donde se comentan los resultados de la ILE, la incidencia en el cambio social y cultural español y la desaparición radical de la vida cultural española. La investigación culmina con un apéndice donde se transcriben literalmente los estatutos de la ILE, en los que se puede resumir toda la filosofía que subyace a esta pequeña obra que tanto influyó en la cultura española. Las conclusiones son: 1-. Esta educación está centrada en el individuo, ser unitario y global, que responde y asume una educación como un todo integral en relación con la vida. La escuela deberá, si ha de ser fiel a este tipo de educación, estar en medio de la vida y ésta, a su vez, deberá penetrar por entero en la escuela. En este medio, el alumno debe comenzar a ser individuo, a autoeducarse, pero no solo y desamparado, sino con la ayuda del educador, del maestro. 2-.La ILE buscó un nuevo modelo de vida, pero no se puede olvidar que éste partía de la generación de un nuevo individuo a partir del acto educativo, nunca de la transformación directa de sectores sociales. 3-.Si la ILE no supuso una transformación total, trajo una nueva concepción de la cultura, posibilitó el espíritu científico, una mentalidad abierta y crítica.
Resumo:
Tres son los objetivos básicos: 1.- Contextualizar la figura del Dr. José Peinado Altable en el mundo socio-político español e iberoamericano en que se desenvolvió. 2.- Elaborar un recorrido bibliográfico de la formación y actividad profesional en España e Iberoamérica y 3.- Analizar la evolución de la obra intelectual y profesional de José Peinado Altable, materializada en la publicación de sus libros, artículos y trabajos de investigación.. Se analiza la aportación llevada a cabo por José Peinado a lo largo de su vida profesional: primeramente se analiza el contexto socio-político en el que se desenvuelve José Peinado; se estudia la formación que recibe y la actividad profesional que ejerce y por último se estudia su amplia bibliografía, para concluir hablando de sus aportaciones a la Educación Infantil y a la Psicología Clínica.. Se procede a un análisis de la vida y obra de José Peinado Altable, para ello se empieza con un análisis histórico de principios del S.XX, haciéndose hincapié en el plano educativo y cultural y luego se procede a un profundo estudio de su Obra.. Como aportaciones a la Psicología: aportaciones a la Psicología Clínica, a los trastornos del lenguaje, a la influencia que tiene sobre el aprendizaje el equilibrio afectivo emocional. Como aportaciones a la educación: es de destacar todo lo concerniente a psicología evolutiva: concebir al niño como un ser con caracteres especiales, analizar la inteligencia desde una perspectiva evolutiva y dar a la familia la importancia como medio biológico y social indispensable para la supervivencia y formación del hombre..
Resumo:
Contribuir al estudio de la inteligencia y del car??cter en los cursos de Preescolar y Primero de EGB, desde una perspectiva pedag??gica para conseguir una orientaci??n escolar y profesional basada en el desarrollo integral de la persona. 131 sujetos pertenecientes a un colegio de clase media de Salamanca. Est??n distribuidos en los cursos de Primero de EGB y Preescolar. Todos son de sexo masculino. Se realiza un estudio te??rico de la inteligencia, una descripci??n y fundamentaci??n del WISC, y adem??s se analiza el car??cter mediante la gu??a de observaci??n GOC . Despu??s se procede a un estudio experimental con el objetivo de aplicar los tests y obtener los resultados de la muestra, los cuales se utilizan para finalizar con el an??lisis de los casos . Escala de inteligencia Wechsler Intelligence Scale For Children (WISC) y Gu??a de Observaci??n del Car??cter de Giovenale Dho. Se aplica al alumnado seleccionado el test WISC y al profesorado la gu??a GOC y con los resultados obtenidos se estudian las diferencias entre los diversos grupos y la relaci??n anal??tica y sint??tica de la asociaci??n entre variables. Finalmente se realiza un estudio anal??tico de casos: uno de Preescolar y otro de Primero. Para la realizaci??n de estos an??lisis, se presentan en primer lugar los baremos, y a continuaci??n, el perfil psicol??gico de la inteligencia y del car??cter. Los baremos son propios de la investigaci??n, los cuales est??n realizados sobre una muestra nacional de mil sujetos que no se ajusta exactamente a la muestra de este estudio. Adem??s est??n hechos a partir de escalas de endecatipos.. 1) Respecto a la inteligencia, aparece, por una parte, una clara superioridad de los cursos de Primero respecto al curso de Preescolar en todas las pruebas del Wisc. 2) En lo referente al car??cter, se advierten dos tipos claramente diferenciados, que son: extroversi??n e introversi??n. Esta orientaci??n del car??cter es constante y aparece tanto en Preescolar como en Primero. En la muestra utilizada se nota una superioridad de las medias y desviaciones t??picas de los dos primeros respecto a Preescolar, pero esta superioridad es s??lo aparente ya que en pocas variables llega a ser significativa. Tambi??n entre Primero A y Primero b existen diferencias significativas en todos los casos, lo cual puede ser debido, con gran probabilidad, a que el curso de Primero A es m??s heterog??neo que el de Primero B y por lo tanto existe mayor dispersi??n. 3) En cuanto a las evaluaciones, ??stas solo se han tenido en cuenta en los dos cursos de Primero, ya que en Preescolar el proceso de evaluaci??n es distinto. Existe una ligera superioridad en Primero A respecto de Primero B puesta de manifiesto significativamente en determinadas ??reas: Lenguaje, Matem??ticas, Din??mica y Religi??n. Sin embargo, esta diferencia se debe al sistema de evaluaci??n del profesorado. Los resultados que ofrecen los tests nunca pueden ser tomados como algo definitivo ni aislados del contexto social, familiar y cultural en el que se desarrolla el ni??o. En este estudio, esta cuesti??n se acent??a por tratarse de una muestra de ni??os de Preescolar y Primero de EGB, porque son sujetos que no tienen configurada su personalidad de una forma definitiva y est??n sometidos a un proceso de desarrollo evolutivo.
Resumo:
Conocer cuál es la misión de la inspección escolar. Realiza un estudio sobre la historia de la inspección, en el cual explica el concepto y la función de dicho término, y analiza cuestiones relativas a la supervisión, como son: las funciones actuales, los medios de actuación y las técnicas. 1) El supervisor, como técnico de la educación, tiene que aplicar las técnicas de supervisión para evaluar el trabajo de los centros de su zona y para humanizar la labor educativa del maestro. 2) El inspector debe tener mayor contacto con las Escuelas de Formación de Profesorado de E.G.B para continuar colaborando con los Institutos de Ciencias de la Educación, en la organización de cursos y actividades de perfeccionamiento del personal docente . 1) La formación del inspector debería realizarse en un centro nacional para poder unificar criterios de selección, además sería conveniente que los supervisores asistieran cada cinco años a un curso de actualización pedagógica y cultural. 2)Los Centros de Colaboración Pedagógica se tendrían que revitalizar para los maestros rurales, y así se podrían estudiar las causas que llevan al fracaso. 3) En la misión supervisora tienen mucha importancia las técnicas, al igual que las relaciones humanas, porque influyen en el rendimiento del trabajo.
Resumo:
Descubrir la incidencia de la inteligencia y la personalidad en el rendimiento escolar. 84 niños de 6 años de edad procedentes de un centro de enseñanza privada de Salamanca. Analiza la Escala de Inteligencia del Wechsler para niños (WISC), la ficha de observación de la personalidad y las áreas escolares que tienen los niños de 6 años de edad, después realiza un estudio experimental en el cual aplica los instrumentos analizados para demostrar la influencia que ejerce la inteligencia y la personalidad en el rendimiento escolar. Escala de Inteligencia del Wechsler para niños (WISC) y ficha de observación. La aplicación de la escala se realizó durante los meses de enero y febrero del año 1977, mientras que la ficha de observación recogió los datos observados durante los cinco primeros meses del mismo curso escolar. 1) En la escala de inteligencia WISC, al parecer es decisivo, el influjo que ejercen las áreas escolares sobre la inteligencia, la experiencia, el ambiente estimulante y cultural y las relaciones interpersonales en los primeros años de vida. Los resultados de todas las asignaturas escolares están en correlación con la cantidad de información general que el niño ha tomado de su ambiente circundante. De ahí, la importancia de los factores del ambiente familiar del niño y la oportunidad educativa. 2) El rendimiento escolar es función del nivel intelectual, un buen caudal de conocimiento, una organización superior del mismo y una buena capacidad para verbalizar bien, influyen en el aprendizaje de las distintas asignaturas y, consiguientemente, en los resultados escolares. 3) Las áreas culturales tienen importantes índices de correlación con el total de la escala WISC, lo que expresa la ligazón existente entre el WISC y la asimilación cultural de los niños. 4) La atención depende de la inteligencia general como se deduce del hecho de que las más importantes correlaciones se dan con asignaturas más intelectivas, de fuerte peso cultural y saturadas de verbalización. Ahora bien, como la memoria auditiva aparece relacionada con las asignaturas lingüísticas y verbales, podemos permitirnos afirmar la importancia que tiene para el aprendizaje de estos niños las explicaciones dadas por el profesor en la clase. 1) La ausencia de ansiedad contribuye a un mejor aprovechamiento escolar en general. 2) Los mejores resultados escolares se obtienen cuando el sujeto posee dominio de sí, seguridad, responsabilidad y reserva. 3) Para el aprendizaje de áreas escolares tan importantes como Lenguaje y Matemáticas se requiere mayor concentración y seguridad en sí mismo. 4) Las asignaturas Naturaleza y Sociedad son las que menos relación manifiestan con los rasgos de personalidad. La indecisión y retraimiento son factores que potencian el aprendizaje en estas áreas.
Resumo:
Estudiar los factores socio-políticos del idioma. Explica el concepto de lenguaje, el hecho fisiológico, la relación entre el pensamiento y abstracción y las teorías sociolingüísticas, analiza el conflicto lingüístico y examina la polaridad y el desequilibrio lingüístico. 1) La sociolingüística está encaminada a facilitar el desarrollo y auge de todas las variedades lingüísticas. 2) Existen unos condicionamientos sociológicos inconscientes que condicionan y configuran el pensamiento de los que hablan un idioma concreto. Todo ello demuestra las interconexiones entre lengua y sociedad. 3) Aparece la necesidad y urgencia de una ciencia que tenga como objetivo mostrar los cambios que se producen dentro de la sociedad y la estructura lingüística y buscar una relación causal entre ambos conceptos. 4) El resurgir de nuevas naciones independientes, lleva consigo el renacimiento de nuevos idiomas y de nuevas relaciones culturales. Existen unas tres mil lenguas a lo largo del mundo, cuando la mitad de la población mundial está por alfabetizar. 5) El problema del multilingüismo, surge de la necesidad de arbitrar una determinada lengua de relación. 6) Dentro de un estado multilingüe donde existen varios idiomas cuyo valor lingüístico es idéntico surgen enseguida una serie de problemas. Aún siendo uno mismo y único el origen de los idiomas de un país, por la acción de una política puede suceder que siendo favorecida unilateralmente una lengua, por razones de tipo político y cultural, las otras lenguas quedaran marginadas y relevadas a una posición inferior. Partiendo de una diferenciación en la organización social o estructura social, es consecuente que existan unos medios de relación y comunicación que diferencian a un grupo de otro. Cada uno hace valer estos caracteres diferenciadores como indicadores de unos límites entre unos y otros, salvaguardando las diferencias de clase.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación. Resumen en inglés. Monográfico: Currículo y educación lingüística
Resumo:
Recopilación de materiales y documentos con los que poder desarrollar actividades relacionadas con la celebración del primer centenario del fallecimiento de José María Gabriel y Galán, en dos de las áreas del currículo: conocimiento del medio natural, social y cultural y lengua castellana.
Resumo:
La publicación recoge resumen en Inglés
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación. Resumen en inglés. Monográfico: Lectura y escritura de textos académicos
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación. Resumen en inglés. Monográfico: Investigar para enseñar
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación. Resumen en inglés. Texto completo facilitado por la Secretaría de la revista
Resumo:
Resumen en inglés. Monográfico: Formación lingüística y diversidad del alumnado
Resumo:
Resumen en inglés. Monográfico: Formación lingüística y diversidad del alumnado