718 resultados para Investigación--Evaluación


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen ampliado de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del trabajo es elaborar una propuesta de evaluación que permita obtener información significativa y útil sobre la implementación del Ciclo Básico Unificado en la primera etapa de la reforma rionegrina, a fin de orientar las acciones para mejorarlas. En primer lugar establece las bases teóricas de la evaluación desde una perspectiva tecnológica; estudia la evaluación de programas y la teoría de innovación educativa. Analiza las características del proceso de innovación, explicitando las distintas concepciones sobre el cambio en la educación. Desarrolla los aspectos teóricos y metodológicos de la evaluación de programas, adoptando un enfoque adecuado al modelo de innovación de la propuesta. Describe el contexto institucional y los antecedentes legales a tener en cuenta en aplicación de la misma. Finaliza con la presentación de la propuesta que abarca las siguientes fases: identificación de las audiencias, identificación de los aspectos a evaluar y de los criterios de evaluación, viabilidad, definición del diseño, metodología, estrategia global y definición de la muestra, fases de la investigación, procedimientos para maximizar la validez y la fiabilidad de los datos, presentación y difusión de la información, y programación de la investigación evaluativa.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La primera parte esta formada por el marco teórico y conceptuales sobre la evaluación y su participación en el ámbito educativo. Una perspectiva general de las funciones de la Evaluación educativa, la características, la localización, la utilidad, las funciones, los criterios, la evaluación formativa y sumativa, cómo evaluar al sistema educativo, qué evaluar, los contenidos, los objetivos, los procedimientos, la metodología y planteamientos de diversos tipos de evaluación. El capítulo dos hace referencia a la Evaluación Institucional (EVAIN) y la calidad de la educación y evaluación, los distintos tipo de evaluación institucional, las características, las ventajas e inconvenientes, la calidad educativa, el comité de apoyo académico de CoSNET, la evaluación de la Educación Superior, los niveles que se deben utilizar el análisis de la (EVAIN), los aspectos, criterios organización y finalidad del proceso evaluador. En el capítulo tres presenta un marco referencial en donde se contemplan los antecedentes relacionados con el desarrollo histórico del estudio, el marco normativo político en los que se fundamentan y orientan los estudios evaluativos del Educación Superior Tecnológica y el marco de comparación con el que se van a contrastar los resultados que se obtengan para la emisión de juicios. Comprende también, los objetivos del estudio, el método, la población objeto del estudio, las categorías y las variables e indicadores a evaluar. El capítulo cuarto contiene todo lo referente a los instrumentos, metodología, aplicación de los cuestionarios, los reactivos, las estrategias, la comisión evaluadora, la comisión del CoSNET, la capacitación personal en la evaluación, los procedimientos, la elaboración del informe de resultados y su difusión. El capítulo quinto es la elaboración del Informe de Resultados de la evaluación de la Educación Superior Tecnológica y se presenta un ejemplo, donde se describen los resultados de la Categoría Alumno.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Realizado en la Facultad de Ciencias de Salamanca, por 2 profesores del centro, para las asignaturas de Investigación Operativa y Técnicas de Investigación Operativa para las titulaciones de Matemáticas, Estadística e Informática. En este proyecto se han centrado en la elaboración de un software de Investigación Operativa que cubriera los aspectos de la Programación Lineal y de Análisis de Sensibilidad. La aplicación Invesope (Investigación Operativa) ha sido pensada desde un principio como un elemento didáctico para estudiantes y profesores interesados en este tema. El proyecto se llevó a cabo en tres fases: 1. Desarrollo de una interfaz gráfica de usuario de fácil manejo; 2. Implementar la resolución de problemas de Programación Lineal a través del Algoritmo del Simplex; 3. Desarrollo de la resolución de problemas de Análisis de Sensibilidad, mostrando los resultados obtenidos en ellos mediante tablas. Los resultados obtenidos permiten disponer de un software de Investigación Operativa cuya evaluación ha sido positiva pero puede mejorarse con el tiempo y se está trabajando en ello.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Realizado en la Facultad de Económicas de Valladolid, por 6 profesores del centro, para las asignaturas de Dirección de Marketing, Fundamentos de Investigación de Mercados y Comportamiento del Consumidor, de primer curso; y Distribución y Comunicación Comercial , Investigación de Mercados Avanzada y Estrategias de Marketing, de segundo curso, de la Licenciatura en Investigación y Técnicas de Mercado. Se elabora un material de apoyo a la enseñanza de las disciplinas de Comercialización e Investigación de Mercados que sirva de guía al alumno en el seguimiento de las distintas asignaturas. Se complementa con una base de datos sobre el comportamiento de las empresas y de los consumidores que faciliten la realización de trabajos prácticos. Con el material escrito elaborado se pretende mejorar la práctica docente y aumentar el atractivo de las disciplinas comerciales. Los indicadores de motivación, interés, actitud, implicación y aprendizaje del alumnado se medirán en futuras Encuestas de Evaluación de la Docencia y el Cuaderno de Prácticas y la Base de Datos estará a disposición de los alumnos en la Intranet de la Facultad.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Realizado en la Facultad de Económicas de la Universidad de Valladolid, por 6 profesores del centro, para las asignaturas de Dirección Estratégica de la Empresa, Investigación de Mercados e Inversiones Financieras de la Licenciatura en Administración y Dirección de Empresas (LADE). El objetivo era valorar el potencial de la simulación para la mejora de la eficiencia del proceso de enseñanza - aprendizaje, en el contexto de la Universidad. El análisis fue realizado con un grupo de alumnos de LADE durante la realización de una simulación con el juego de empresas Bussiness Strategy Game 6.0. El material elaborado abarca una triple vertiente. En primer lugar, se ha elaborado una guía de funcionamiento para los alumnos que les ayuda para el inicio de la práctica de simulación. En segundo lugar, se ha elaborado un documento en el que se explican las mejores formas de llevar a cabo el trabajo en equipo. En tercer lugar, se ha elaborado una batería de cuestionarios que permiten la recogida de información sobre el funcionamiento de los equipos a lo largo de la simulación. Los resultados de los análisis han sido sometidos a procesos de evaluación externa, presentándolos a varios congresos y ha dado lugar al trabajo de suficiencia investigadora de una alumna de doctorado. Los resultados de la investigación indican que el aprendizaje en grupo resulta eficiente y que este aprendizaje del alumno está determinado por los flujos de conocimiento en mayor medida que por los stocks de conocimiento. Estos resultados permiten aconsejar el desarrollo de prácticas de simulación con el objetivo de maximizar el aprendizaje.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Planificación y desarrollo de un diseño curricular para el Area Transversal de la Ed. Ambiental tomando como base el entorno local y comarcal trabajando las distintas áreas curriculares. Proceso: 1. Investigación y recopilación. 2. Elaboración de materiales. 3. Aplicación en el aula. 4. Salida con escolares para el estudio de la zona. 5. Evaluación del proceso según las líneas del proyecto educativo del Centro. Resultados positivos. El material elaborado y enviado a la Consejería no está publicado y para su elaboración se ha precisado de los recursos técnicos de los Centros de aplicación..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo no ha sido publicado

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio realizado en el Colegio Público 'Ramón Carande' de Palencia, los profesores en él implicados pertenecen a diferentes centros escolares de las provincias de Palencia y Valladolid. Se trata del estudio de un caso que reune a un colectivo de profesores para familiarizarse con el trabajo compartido, la reflexión sobre la práctica en una metodología de investigación, acción colaborativa. Tiene como objetivos: -Promover el trabajo compartido entre profesores de los mismos niveles de enseñanza pero en centros educativos de características diferentes: urbanos, unitarios y Colegios Rurales Agrupados. -Obtener a través de la reflexión sobre la práctica educativa, materiales curriculares que ayuden al profesorado a establecer estructuras de funcionamiento en las aulas que son motivo de seguimiento y evaluación en sesiones semanales de trabajo compartido. -La metodología: -Observación de la práctica educativa. -Elaboración de un documento semanal sobre la experiencia. -Exposición de problemas educativos prácticos motivo de estudio por parte del profesorado participante. La memoria es un documento descriptivo de lo ocurrido del que se derivan informes diferentes: -Informe sobre la estructura de funcionamiento, en la que imparte sus clases el profesorado de educación infantil y tratamiento sobre el ámbito corporal. -Diario de la experiencia de tratamiento pedagógico de lo corporal en Educación Infantil incluyendo: proyecto, relato de lo ocurrido, perfil de sesión y seguimiento de casos y el acto de la puesta en común desarrollada. -Informes de la valoración del estudio de los participantes. El trabajo no ha sido publicado.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se ha realizado en el Departamento de Filosofía y Ciencias de la educación, en concreto en el área de métodos de investigación y diagnóstico en educación (MIDE) a la que pertenecen los profesores implicados. El objetivo principal del proyecto es desarrollar materiales didácticos relacionados con la investigación y el diagnóstico en educación pertenecientes a la titulación de Psicopedagogía. Se ha desarrollado siguiendo los siguientes fases: primero preparación y revisión, segundo diseño, tercero aplicación, cuarto, evaluación y quinto modificación del trabajo en grupo, para el diseño y la perspectiva de la investigación evaluativa para el establecimiento de los resultados. La utilización del material elaborado ha supuesto el favorecimiento del aprendizaje de los alumnos y ha potenciado la eficacia de las prácticas de forma que los alumnos han adquirido competencias en el ámbito de la Intervención Psicopedagógica y de la Investigación Educativa. Entre los materiales utilizados se encuentra software de análisis cualitativo Qsr nudist vivo, pruebas diagnósticas y tests estandarizados en los ámbitos cognitivo personal-afectivo, social, de lenguaje psicomotor por ejemplo Wisc, Raven , Mccarthy, etc entre otros.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende abordar el reconocimiento y descripción de los principales modelos de evaluación de las instituciones de educación superior en diversos sistemas educativos; se dedica especial atención a la evaluación que se ha realizado en una Universidad Agrícola mexicana. En primer lugar se delimitan los conceptos de calidad y evaluación; se tratan los distintos modelos y programas de evaluación así como la evaluación docente. Se expone algunas experiencias de evaluación en Holanda, Francia, Estados Unidos y España. Se establecen las líneas de la evaluación de la educación superior en México. Se reconoce que para realizar la evaluación institucional es indispensable identificar las características fundamentales de todo centro, así como aquellas particulares al régimen jurídico, la filosofía educativa, el desarrollo histórico, el entorno socioeconómico y las características específicas de cada institución. En cuanto a la evaluación de la Universidad Autónoma Chapingo se ofrecen resultados en cuanto a: los productos que genera, es decir sus profesionales; las funciones universitarias de docencia, investigación, servicio y difusión; los rasgos más comunes y problemas correspondientes a la administración; la revisión sobre la estructura académico-organizativa.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se describe la personalidad jurídica, la misión, el entorno socioeconómico, político y cultural, los objetivos institucionales de la universidad autonoma del Carmen. El objetivo principal es medir las variables susceptibles de evaluación, agrupadas en las siguientes categorías: recursos; docencia; investigación; funcionarios; vinculación; normatividad y organización institucional; y metaevaluación. Se analiza distintos modelos de evaluación educativa considerándose la evaluación institucional como una alternativa impostergable para la mejora de la calidad de la educación en dicha universidad. Se opta por un modelo de evaluación de procesos (formativa), lo que no significa que la evaluación de resultados (sumativa) pierda utilidad en él. Desde el punto de vista metodológico se propone una evaluación a través de indicadores de rendimiento cualitativos y cuantitativos, reforzada con el apoyo de especialistas de otras universidades. El modelo será lo suficientemente flexible para adaptarse a las condiciones y características del contexto universitario. El sistema es participativo ya que involucra a todos los sectores de la universidad.