423 resultados para DERECHOS DEL NIÑO - INVESTIGACIONES - COLOMBIA
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Análisis de la normativa comunitaria en materia de protección de la infancia y la juventud ante los medios de comunicación, principalmente los audiovisuales. Así, el Libro Verde recomienda establecer unas exigencias mínimas en la protección de menores para las emisiones televisivas. También se aborda la regulación jurídica sobre publicidad; concretamente, la publicidad de productos cuyo consumo es nocivo para la salud.
Resumo:
Se presenta un estudio sobre las necesidades de la infancia y de la adolescencia en la Comunidad de Madrid, cuya temática está planteada desde diferentes enfoques y donde intervienen múltiples factores. En primer lugar, se plantean las necesidades del niño en desarrollo. En segundo lugar, se recogen los objetivos y el planteamiento de la investigación. Y, en tercer lugar, se resumen los resultados de mayor interés relativos a los tres grupos de edad objeto del estudio: 0-6 años, 6-12 años y 12-14 años.
Resumo:
La lectura infantil ha pasado de ser una cuestión olvidada, a ocupar la atención de gran cantidad de especialistas y organismos internacionales. A ello ha contribuido de forma importante la declaración de la UNESCO Los Derechos del Niño. Con los cambios en la sociedad, se han resuelto viejos problemas en torno a la lectura infantil, pero han surgido otros nuevos. Entre los problemas resueltos se encuentra la desaparición de la moralización constante, y el reconocimiento del entretenimiento y del juego como algo necesario para el correcto desarrollo del niño y para un buen aprendizaje, como han demostrado varios estudios psicológicos. Por tanto se ha configurado una forma literaria más acorde con las necesidades del menor. Pero en cambio ha surgido el problema de la escasa difusión del libro infantil. Las causas de esta situación son de índole meramente comercial o económica. Se profundiza sobre estas cuestiones, sobre todo en el precio del libro, y como debería variar éste para que el libro infantil llegara a la mayor cantidad de niños posible.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Se analizan los dos primeros de los diez principios que 'Infancia en Europa' (red de 11 revistas nacionales europeas unidas para editar una revista única) propone como base para una perspectiva europea en los servicios para la infancia. Estos principios son; acceso, un derecho de todas las niñas y los niños; y accesibilidad, un servicio gratuito. En el estudio del acceso, se hace una contextualización en la comunidad de Cantabria. En el estudio de la accesibilidad, se defiende su carácter gratuito y se contextualiza en la comunidad de Canarias.
Resumo:
Comienza situando el problema de la educación en nutrición como un derecho recogido en los Derechos del Niño. La Ley de Educación primaria para hacer posible el aspecto físico de la formación integral y la alimentación como parte del bienestar, crea el Servicio Escolar de Alimentación (S.E.A) que tiene que empezar por completar la alimentación con tres programas : aporte cálcico complemento alimenticio; productos lácteos pro bienestar infantil; comedores escolares para una correcta alimentación. Expone las bases para la educación en alimentación destacando la infancia, la escuela, la familia y la coordinación con diferentes organismos. Por último aborda los objetivos y procedimientos para la educación en nutrición.
Resumo:
Según la Declaración aprobada por la Asamblea General de la ONU en 1959, el tercero de los derechos del niño, es el derecho, irrenunciable e imprescriptible, al nombre, entendido éste como apellidos. Y se definen los cinco estados de filiación en los que se pueden encontrar los niños en España. En cuanto al derecho a la nacionalidad, es decir, el derecho de todo individuo a pertenecer a una comunidad determinada, se refleja en el artículo 15 de la Declaración de los Derechos del Hombre; contemplando, también otras situaciones como la de los refugiados y los apátridas.
Resumo:
Dentro del principio cuarto de la Declaración de los Derechos del Niño se destaca el derecho a crecer y desarrollarse en buena salud, derecho que implica una atención sanitaria adecuada, dirigida a la prevención de las enfermedades en la infancia. También, es necesario tener en cuenta los distintos factores económicos, culturales, sociales y ambientales, que condicionan la salud infantil. Por último, se revisa la situación de la asistencia sanitaria española respecto de la madre, del niño y del adolescente en distintos ámbitos.
Resumo:
El principio octavo de la Declaración de los Derechos del Niño se relaciona con la protección de los niños contra los accidentes. Así, se contempla la epidemiología de estos accidentes y se facilitan datos del mundo y respecto de España; se plantean la actitud de los adultos, las acciones preventivas y curativas y las normas para padres y educadores.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Se analizan los principios cinco y seis de los diez que 'Infancia en Europa' (red de 11 revistas nacionales europeas unidas para editar una revista única) propone como base para una perspectiva europea en los servicios para la infancia. Estos principios son: 'coherencia, un marco para sustentar una visión común'; y 'diversidad y elección, condiciones para la democracia'. En el estudio de la coherencia se describe el marco de calidad e institucional necesario para desarrollar los servicios a la infancia y se contextualiza en el caso del País Vasco. En el estudio sobre la diversidad y elección, se señala la importancia del respeto a la diversidad cultural y se contextualiza para el caso de Extremadura desde una perspectiva de los derechos humanos y desde otra perspectiva educativa.
Resumo:
Monográfico con el título: 'Videojuegos: una herramienta en el proceso educativo del 'Homo Digitalis''. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Se analizan los principios nueve y diez de los diez que 'Infancia en Europa' (red de 11 revistas nacionales europeas unidas para editar una revista única) propone como base para una perspectiva europea en los servicios para la infancia. Estos principios son: 'Servicios para la infancia y escuela obligatoria: un vínculo fuerte e igualitario'; y 'Asociación transnacional: aprendiendo con otros países'. Refiriéndose al primero de ellos, los servicios para la infancia y las escuelas obligatorias tendrían que trabajar hacia lo que la OCDE denomina 'un vínculo fuerte e igualitario', como iguales en el sistema educativo. Este vínculo tendría que estar basado en una idea común de qué es un niño, de los servicios para las niñas y los niños y de la educación. Se añade la aportación del Consejo de Infancia en Castilla-La Mancha. El principio número diez, ('Asocación transnacional: aprendiendo con otros países') trata de las prácticas innovadoras en otros países, particularmente en Europa. La red Infancia en Europa es sólo una más de entre las bastantes asociaciones y redes existentes. Se añaden las reflexiones por el Consejo de Infancia en Castilla y León sobre las redes educativas en Europa.