744 resultados para Adecuación,
Resumo:
Proyecto de acercamiento al medio natural mediante la adecuación de un espacio en el jardín para la cría de pequeños animales domésticos, dado el gran interés que suscita y las enormes posibilidades que ofrece este tipo de experiencias en el desarrollo integral del alumnado. Los objetivos son: conocer las características y modo de vida de los animales (patos y conejos); contemplar los cambios que se producen en su crecimiento; incentivar el interés y curiosidad de los niños por los procesos vitales y fomentar una actitud de cuidado y respeto al permitir que asuman pequeñas responsabilidades. La experiencia se desarrolla como una actividad más de las realizadas al aire libre. Ésta consiste primero en la formación de pequeños grupos que se encargan cada día de la limpieza, alimentación y observación de los animales; y luego en la realización de actividades en el aula como puestas en común en las que se comenta lo observado o experimentado en el jardín, dramatizaciones, dibujos, etc. Se valora la conducta de los niños con los animales y la participación de los mismos en las actividades de aula.
Resumo:
El proyecto propone introducir en la programación del taller de corte y confección una materia dedicada a la formación jurídico-laboral y a la economía social para preparar y orientar a las alumnas hacia la vida laboral. Los objetivos son: mejorar la educación de las mujeres adultas; capacitar al alumnado para el desempeño de una actividad útil; adquirir información jurídico-laboral; disponer de información sobre nuevas técnicas de organización y sobre todo lo relacionado con la mujer y el trabajo; y aprender a buscar información y documentación. El desarrollo del proyecto se estructura en tres etapas: una primera de práctica de la especialidad; otra de formación de adultos para el empleo (teoría y recogida y organización de datos); y una última de reflexión y emisión de propuestas de trabajo para dinamizar el proyecto (actividades de interés cultural, dibujo y creación literaria relacionada con la historia del vestido y la acción social, etc.). La evaluación señala que la adecuación de las materias trabajadas a un nivel básico y la práctica de una dinámica de grupos ha facilitado el rendimiento del alumnado.
Resumo:
Proyecto de educación musical que propone continuar la experiencia realizada el curso anterior para seguir reforzando la iniciativa musical desarrollada en los centros escolares dado el gran interés del alumnado. Los objetivos son: desarrollar en el niño la afición por la música de forma lúdica y atractiva; estimular la capacidad para descubrir, distinguir, conocer y crear el sonido; acercar al niño al folclore y al canto colectivo; iniciar al alumnado en la grafía musical y su manejo; practicar con algunos instrumentos; fomentar la participación activa, favoreciendo así la integración en el grupo; valorar el esfuerzo personal; y crear hábitos de respeto por las contribuciones de sus compañeros. Para el desarrollo de la experiencia se diseñan varios bloques temáticos: expresión vocal y canto, expresión instrumental, movimiento rítmico y danza, lenguaje musical y música y cultura. Estos bloques se utilizan para agrupar y dar unidad a las actividades que se proponen, entre las que destacan: ejercicios de vocalización, ritmo, danza, canto, prácticas con instrumentos, etc. La valoración de la experiencia destaca, por una parte el alto grado de adecuación entre el proyecto y su desarrollo y por otra la alta participación del alumnado en todas las actividades planteadas.
Resumo:
La experiencia, que se realiza en varios centros, propone comenzar la enseñanza del Francés desde los primeros cursos de EGB con la intención de facilitar al alumnado el conocimiento de otra lengua extranjera, tan necesaria para su futuro, y de permitirle el acercamiento a otros pueblos y otras culturas (dimensión europea). Los objetivos son: motivar a los alumnos a que conozcan otras lenguas y culturas; habituar al niño a sonidos distintos a los de su lengua materna; desarrollar una actitud positiva ante la posibilidad de hablar otro idioma; potenciar la expresión oral y la comunicación; y aplicar el aprendizaje del alumnado a situaciones reales de comunicación. El proyecto se centra por una parte en la integración de esta experiencia en el desarrollo de las actividades diarias del centro, por lo que en el horario dedicado al Francés, el alumno dibuja, colorea, recorta, pega, etc.; y por otra, en la utilización del juego como elemento canalizador del aprendizaje. Así, mediante la dramatización de situaciones cotidianas y sencillas (saludos, presentaciones, preguntas cortas, etc.) y el aprendizaje de canciones infantiles francesas se pretende favorecer la expresión oral. La valoración destaca el alto grado de adecuación entre proyecto y memoria y la gran aceptación de la experiencia por el alumno..
Resumo:
Proyecto de teatro escolar que fomenta el uso de los lenguajes artísticos como forma de expresión y comunicación. Los objetivos son: continuar la labor iniciada en cursos anteriores; educar la dicción y el gesto interpretativo; desarrollar capacidades artísticas; fomentar el gusto por el teatro; educar para el tiempo de ocio; y estimular la colaboración entre los alumnos. La experiencia se centra en la formación de grupos para la selección de obras, preparación de decorados, ensayos y representación a lo largo del curso de: 'Navidad en el cielo', 'la elección de los alcaldes de Daganzo' y 'los enxiemplos del Conde Lucanor', que se lleva a la muestra de teatro de Getafe. Para ello se trabaja fundamentalmente la vocalización y entonación adecuadas, la expresión corporal y el debate para el reparto de roles dentro de la obra. La valoración es positiva por el alto grado de adecuación entre los objetivos propuestos y los resultados obtenidos..
Resumo:
El grupo investigador (perteneciente al SOEV de Leganés) que lleva varios años trabajando en el proyecto de inteligencia Harvard, propone para el curso 91-92 la evaluación de dicho programa, aplicado de forma experimental en varios centros de las zonas sur y sureste de la Comunidad de Madrid. El objetivo fundamental del proyecto es desarrollar habilidades y procesos de pensamiento para modificar la estructura cognitiva de los alumnos y mejorar su rendimiento escolar. La evaluación propuesta consta de tres fases: una primera de selección, adaptación y aplicación de pruebas psicométricas que miden el razonamiento verbal, espacial, numérico y lógico, la creatividad y la motivación-atención y, de fichas de registro y escalas de observación que controlan la repercusión del método en el rendimiento académico. En la segunda y tercera fase se lleva a cabo el análisis y tratamiento de los datos recogidos y la elaboración y posible publicación de los resultados (prevista para el curso 92-93). La evaluación es muy satisfactoria, no sólo en cuanto al nivel de adecuación entre proyecto y memoria, sino en cuanto a los resultados obtenidos que dan validez a la experiencia y el gran interés demostrado por los alumnos durante la aplicación de la misma..
Resumo:
El proyecto propone la introducción y utilización de tecnologías audiovisuales en el área de Inglés mediante la organización de actividades de comunicación y simulación relacionadas con el entorno cultural y los intereses del alumnado. Los objetivos son: capacitar al alumnado para expresarse con fluidez y corrección en inglés; desarrollar la sensibilidad artística; fomentar el trabajo en equipo; introducir al alumnado en el conocimiento de las nuevas tecnologías, sobre todo el vídeo; potenciar la creatividad; y favorecer el uso del inglés escrito y oral en contextos comunicativos. La experiencia, que se centra en el desarrollo del programa de la asignatura para cada nivel, consiste por una parte en un acercamiento a los medios audiovisuales y al lenguaje visual (conceptos técnicos y aspectos lingüísticos y gramaticales basados en sencillas simulaciones); y por otra, en la organización de pequeños grupos que eligen un tema sobre el que recopilan información gráfica y bibliográfica para la posterior elaboración de un trabajo y un vídeo de apoyo. Al final cada grupo presenta su trabajo al resto de la clase, somentiéndose a un proceso de evaluación por parte de sus compañeros y de autoevaluación. La valoración es muy satisfactoria, debido al alto grado de adecuación entre proyecto y memoria y, a la gran ayuda prestada por el equipo directivo. Se adjuntan los trabajos realizados en clase: The Beatles, Dracula, The Silence of the Lambs, The Olympiads, The First Twenty, Cinderella, etc..
Resumo:
El proyecto se centra en la homogeneización de la formación que se imparte al alumnado de Formación Profesional de la especialidad de Estética mediante la unificación de las distintas técnicas existentes para una misma práctica y en la actualización de dichos estudios para adaptarse a los nuevos avances técnicos y artísticos. Los objetivos son: introducir en el aula los medios audiovisuales para facilitar la comprensión del alumnado; actualizar la labor docente aprovechando la experiencia de los expertos profesionales; y publicar lo realizado como innovación pedagógica y darla a conocer a otros docentes. Así, el profesorado de la especialidad ha trabajado conjuntamente, por una parte, en la elaboración de un monográfico sobre manicura y pedicura y de un vídeo para la realización práctica de dichas técnicas; y por otra, cumpliendo con el objetivo de reciclaje y actualización, ha asistido a un curso de maquillaje de caracterización (del que se recogen fotos del proceso de la práctica realizada). La valoración destaca la gran adecuación entre proyecto y memoria, aunque sólo se ha podido llevar a cabo una parte por falta de medios económicos. Se incluye en la memoria el monográfico realizado y la guía para el seguimiento del vídeo.
Resumo:
Proyecto interdisciplinar que consiste en la puesta en marcha de un huerto en el centro y en la organización de un taller de prolongación donde se manipula y experimenta con los productos obtenidos en el mismo. Los objetivos son: educar en el respeto y la sensibilidad hacia la naturaleza; desarrollar actividades interdisciplinares; fomentar el trabajo en equipo; valorar el propio esfuerzo; y apreciar los productos conseguidos. La experiencia que se realiza en pequeños grupos se divide en dos fases. Una primera que va desde septiembre a mayo, en la que se organiza y trabaja el huerto (preparación del terreno, semilleros, transplante y cuidado de plantas y cultivos); y la segunda, en el mes de junio, que se centra en el desarrollo de actividades en el taller de prolongación (prácticas de laboratorio para la obtención de colonias, jarabes, infusiones, etc.). La valoración del proyecto es muy positiva al contar con la participación de todo el alumnado y por su adecuación al Proyecto Curricular de Centro.
Resumo:
El proyecto se centra en la definición y adquisición de estrategias de intervención que faciliten al profesorado la atención a la diversidad que sufre el alumnado del centro. Los objetivos son: diseñar conjuntamente estrategias globales que den respuesta a las diversas necesidades de aprendizaje de los alumnos; elaborar adaptaciones curriculares en las áreas de Lenguaje y Matemáticas; utilizar materiales alternativos; y establecer las organizaciónes más adecuadas para las aulas y para el centro de forma que proporcionen contextos de aprendizaje más favorables. El trabajo se realiza por el profesorado en pequeños grupos de discusión donde a partir, por una parte de conferencias o exposiciones a cargo de expertos y, de la presentación de casos concretos del orientador por otra, se lleva a cabo un proceso de análisis y reflexión, puesta en común, debate y toma de decisiones (ya sea adopción de criterios-guía o elaboración de adaptaciones curriculares concretas, etc.). Entre los temas tratados destacan: concepto de alumnos con necesidades educativas especiales; las estrategias y pasos en la elaboración de adaptaciones curriculares; documento individual de adaptación curricular del centro; y elaboración de adaptaciones concretas. La valoración destaca el alto nivel de adecuación entre proyecto y memoria, al tomarse en cuenta, no sólo las necesidades formativas del profesorado, sino también el diseño y elaboración de adaptaciones curriculares significativas.
Resumo:
Se incluye en la memoria una selección de los trabajos realizados
Resumo:
Proyecto de creación de un banco de recursos multimedia para la enseñanza de lenguas extranjeras en el que se recogen la elaboración de materiales en distintos soportes y las actualizaciones de las orientaciones técnicas y aplicaciones didácticas para mejorar la labor docente. Los objetivos son: adecuar los materiales multimedia a los temas transversales y a las necesidades del alumnado; modificar y añadir nuevos recursos al banco de datos, introduciendo aspectos no contemplados; aprovechar los conocimientos sobre nuevas tecnologías en la enseñanza de idiomas; y dar forma definitiva a estos materiales realizando las adaptaciones oportunas para su aplicación a otros niveles. Para este segundo año, la experiencia consiste en la explotación y modificación de los materiales existentes y en la creación de otros nuevos ajustándose a las diferentes áreas temáticas (Ecología, Derechos Humanos, Nuevas tecnologías, etc.). Para cada una de estas áreas se definen las situaciones de comunicación más acordes a las mismas en las que mediante la utilización de diferentes recursos (vídeos, reportajes mudos o con textos en inglés o francés, ordenadores, transparencias, tarjetas para juegos, etc.), se realizan actividades centradas en la expresión oral y escrita, redacciones, recopilación de información, etc. La valoración destaca la gran adecuación entre proyecto y memoria. Se incluyen en la misma algunos de los materiales elaborados y la guía para su aplicación.
Resumo:
El objetivo fundamental del proyecto es dotar al alumnado de toda la información necesaria para la adquisición de actitudes responsables y coherentes hacia el consumo. La experiencia consiste en el desarrollo de un curso-seminario teórico-práctico de carácter voluntario que se lleva a la práctica en sesiones semanales. Este seminario se estructura en cinco módulos: actitudes y habitos del consumidor, la publicidad televisiva, marketing y consumo, la protección del consumidor y talleres de consumo, en los que, a partir de un contenido teórico, se realizan actividades prácticas utilizando la dinámica de grupos y el debate como método didáctico. Entre ellas destacan: proyección de vídeos, cuestionarios, análisis de spots publicitarios y trabajos en los talleres de etiquetado, envases, reciclado, contratos domésticos, etc. La valoración de la experiencia destaca la gran adecuación entre proyecto y memoria, aunque señala la falta de coordinación entre los módulos y por consiguiente las escasas actividades conjuntas realizadas. Se incluye en la memoria la programación del curso.
Resumo:
El proyecto propone realizar adaptaciones curriculares que faciliten la implantación de la reforma y permitan la adecuación de los currículos a la diversidad del alumnado. Por lo tanto, los objetivos son: obtener un fondo bibliográfico como elemento de apoyo a la elaboración de adaptaciones curriculares; constituir un grupo de trabajo que debata y analice las Necesidades Educativas Especiales; evaluar la efectividad de dichas adaptaciones; y favorecer la implantación de la reforma. Para ello se organiza un grupo de trabajo en el centro que se encarga de la recogida de información, selección y análisis de materiales y debate de la situación y necesidades del alumnado, como punto de partida para la elaboración de dichos materiales. Así, se realizan y aplican distintas adaptaciones en todas las áreas y también en temas puntuales para solventar problemas metodológicos, de conducta y motivación. Se plantea al final una evaluación para determinar la efectividad o no de las diferentes aplicaciones. La valoración del proyecto se considera positiva por el avance y esfuerzo que supone el mismo en la implantación de la reforma, aunque señala que es necesario un proceso de análisis más profundo para facilitar la sistematización del trabajo y garantizar una mayor efectividad en las adaptaciones.
Resumo:
El proyecto propone utilizar la publicidad como recurso didáctico a través del cual el alumnado adquiera una actitud crítica hacia los mensajes que recibe y así sea capaz de reflexionar y analizar los valores que ofrece la sociedad en que vive. Los objetivos son: reflexionar sobre el uso de la imagen, el lenguaje y la música en la publicidad como vehículo de valores y prejuicios consumistas, racistas, sexistas, etc. y fomentar una actitud crítica en el alumnado respecto al mundo de la publicidad. Para el desarrollo del proyecto se realizan una serie de actividades que se adaptan en cada grupo de trabajo al nivel del alumnado al que van dirigidas. Entre ellas, destacan: selección y análisis de spots y carteles publicitarios; estudio del proceso de elaboración de un producto desde la extracción de las materias primas hasta su consumo y la publicidad del mismo; comparación de productos según marcas; confección de etiquetas y anuncios a partir de un producto; grabación de vídeos; visitas a fábricas, agencias de publicidad, etc. La valoración de la experiencia es muy positiva debido a la gran adecuación entre proyecto y memoria y el alto interés y entusiasmo suscitado. Se incluyen en la memoria una selección de las actividades realizadas.