546 resultados para Actitudes sexuales


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se transcribe el texto de una carta que se hizo llegar a los rectores, inspectores de departamento, directores de centros y directores de IDEN de Francia, en donde se exponían las razones por las que se imponía la necesidad de impartir una educación sexual desde la naturalidad y la responsabilidad, para que las familias en colaboración con la escuela, pudieran contribuir a prevenir a los jóvenes contra los problemas que pudiera acarrear la ignorancia en el terreno de la educación sexual. De este modo, se analiza la información que debían comunicar; la transmisión de la educación sexual y el inicio de la responsabilidad en este campo y la actitud que debiera adoptar el profesor ante las preguntas de sus alumnos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Premios Nacionales 1999 de Innovación Educativa

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Premios Nacionales de Innovación Educativa del CIDE 2006. El ejemplar con R. 161230 no tiene CD. El ejemplar con R. 161092 no tiene resumen ni CD

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Mención honorífica de la convocatoria de premios 'Irene: la paz comienza en casa 2006'. El CD anexo contiene las fotografías de la exposición 'Hombres en proceso de cambio', trabajos llevados a cabo por los alumnos, carteles y la programación de la asignatura 'Papeles Sociales de Hombres y Mujeres'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene: módulo II: educación sexual: vol. 1 Lenguaje, vol. 2 Matemáticasï, vol. 3 Naturales y vol. 4 Sociales

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Detectar las preconcepciones del alumnado de Enseñanza Secundaria y de la Licenciatura en Ciencias Biológicas sobre determinados temas de Biología. Estudiar las actitudes y expectativas profesionales de los alumnos y la relación existente entre las preocupaciones del profesorado y las motivaciones de los alumnos. 1991 alumnos y 74 profesores de Enseñanza Secundaria de centros públicos y privados de la Comunidad de Madrid. 889 alumnos y 53 profesores de la Licenciatura en Biología de la Universidad Complutense y de la de Alcalá de Henares. Se elaboran y aplican diferentes cuestionarios dirigidos a alumnos de primero de BUP o tercero de ESO, a alumnos de tercero de BUP y COU, profesores de Enseñanzas Medias, alumnos de la Licenciatura en Biología y profesores del primer ciclo de la misma. Los conceptos estudiados son macromoléculas, membrana plasmática, reproducción sexual y asexual, organismos autótrofos y heterótrofos, distribución geográfica de los seres vivos y ecosistemas. Test de contraste de proporciones. Porcentajes. Se observa un comportamiento muy similar entre los alumnos de Secundaria y los universitarios en cuanto a niveles de conocimientos y errores conceptuales en cada curso. Se detectan errores persistentes y algunos conceptos permanecen confusos al final del primer ciclo de la licenciatura. Se destaca la actitud positiva de los alumnos de Secundaria hacia las ciencias, particularmente hacia las prácticas, y un interés por el medio ambiente y la conservación de la naturaleza. Los alumnos de la licenciatura en Biología presentan una actitud positiva hacia las asignaturas troncales del primer ciclo. El 74 por ciento del profesorado de Secundaria considera que los alumnos cada vez saben menos cuando llegan a este ciclo y el 71,69 por ciento del profesorado de la licenciatura opina que los alumnos llegan a la universidad con un nivel cada vez más bajo. En Secundaria, a la mayoría del alumnado le resulta estimulante el entusiasmo del profesor. En alumnos universitarios, en algunos casos, los responsables de su decepción ante algunas asignaturas son los contenidos y los profesores. Las preconcepciones sobre temas biológicos detectadas en el trabajo podrían servir como punto de partida para una pedagogía diferenciada en la que debería ponerse en cuestión el caracter lineal de la profesión de la enseñanza. En el modelo de enseñanza-aprendizaje se debe asociar la adquisición significativa de conocimientos al cambio metodológico, familiarizándose con la metodología científica.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Identificar estrategias y actividades de evaluación de los aprendizajes del alumnado. Aportar criterios para la elaboración de instrumentos y actividades de evaluación que puedan emplearse para el contraste y el análisis. 28 alumnos de 7õ de EGB en el curso 1992-93, que se convierten en 29 alumnos de 8õ de EGB en el curso 1993-94, pertenecientes a una escuela pública de Barcelona. Se realiza una introducción teórica en la que se analiza la evaluación del aprendizaje y el proceso de enseñanza. Para el análisis de la práctica educativa se procede a la observación de dos secuencias didácticas de matemáticas y ciencias sociales y a su resistro en video y audio. Se elabora y aplica un instrumento de análisis para identificar las formas de organización de la actividad del profesorado y el alumnado en el aula y su potencialidad para la evaluación reguladora. Para el análisis de los contenidos actitudinales se registran las sesiones preparatorias del viaje de fin de curso de 8õ de EGB. La propuesta de criterios e instrumentos de evaluación se elabora en 15 sesiones de discusión, sistematizando la información obtenida. Porcentajes. Las formas de organización de la actividad observadas permiten la regulación de la enseñanza y el aprendizaje del alumnado mediante el uso de actividades habituales. En el proceso educativo, las actitudes, valores y normas se han de considerar atendiendo a todos sus componentes y a su doble dimensión personal y social y han de aparecer junto con otros procedimientos, hechos y conceptos. La evaluación inicial se refiere a la constatación de conocimientos previos del alumnado y a su disposición para el aprendizaje. Los exámenes se presentan como una ocasión de aprendizaje y enseñanza, tanto en los contenidos como en los procedimientos. Los medios presentados hacen que el profesorado disponga de información útil para regular la enseñanza y que el alumnado tenga oportunidad de progresar en la autorregulación de su aprendizaje. Se observa el seguimiento de un esquema general que se mantiene: motivar, ofrecer un esquema organizador de los contenidos, revisar y establecer balances de lo aprendido. Se constata la existencia de una estrecha relación entre los criterios de enseñanza y los empleados en la evaluación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo inmediato de este estudio es adelantar cuáles serían los futuros cambios en la estructura ocupacional, y como operarían, para ver las necesidades del Sistema Educativo y, por ende, ver qué orientaciones necesitan los programas educativos para la racional cualificación de nuevas profesiones, o la modernización de las ya existentes. Alrededor de 1000 entrevistas, distribuidas en 33 grupos profesionales que corresponden a nueve ámbitos distintos y se diferencian según el grado de institucionalización de la enseñanza: titulaciones superiores, medias y no institucionalizadas. A través de las entrevistas se pretenden detectar los cambios en el contenido de las profesiones y en las necesidades educativas de las mismas. Se tratará de saber qué ocupaciones más modernas sustituirán a otras que, por su obsolescencia, no tendrán sentido en una sociedad tecnológicamente más avanzada. Se intenta conocer cuántas personas de una profesión son necesarias por un número concreto de otra en estrecha relación. La primera parte de la investigación se dedicará a la recopilación de bibliografía y al establecimiento de un fichero de 'notables' que luego habrán de ser entrevistados. Encuesta y entrevistas en profundidad. La metodología es fundamentalmente cualitativa. Bibliografía. Análisis porcentual. Análisis comparativo de la situación educativo de la población activa en diversos países para predecir las necesidades de los más atrasados. Los resultados que en la memoria se ofrecen son sólo los del estudio de la bibliografía. Se prevé una progresiva 'terciarización' del perfil ocupacional, fruto de la actuación de la actuación de los siguientes elementos: progresiva burocratización de la industria, auge de los servicios de producción, incremento del turismo, desarrollo de la enseñanza, nuevas profesiones, ampliación de ciertas actividades de servicios de consumo. En el último decenio se ha producido en nuestro país una tal transformación en la estructura de ocupaciones que bien podemos hablar de una reforma educativa 'real' y desde luego silenciosa, imprevista, o incluso contracorriente de muchas opiniones y deseos. La actual estructura profesional española, en particular, vive un momento profundamente crítico, que va desde el descenso de prestigio de profesiones tradicionalmente supervaloradas, a las inadecuaciones de funciones que exigen las expectativas de la moderna sociedad industrial, pasando por los conflictos entre profesionales de distintos niveles. Contestación de planes de estudios, leyes, y hasta los mismos nombres de las carreras. A largo plazo debe llegarse a la constitución de un centro de estudio y documentación de profesiones.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la evolución de la actitud hacia las Matemáticas a lo largo de la enseñanza obligatoria y buscar las causas que contribuyen a expresar una determinada actitud. Proponer medidas que favorezcan una actitud positiva hacia las Matemáticas. 1388 sujetos de entre 8 y 9 años y de entre 15 y 16 años, alumnado de centros públicos y privados concertados, de ámbito rural y urbano, de las provincias de Salamanca y Ávila. Se seleccionan las variables de estudio, clasificándolas en variables de identificación (curso, edad, sexo, titularidad del centro, ubicación del centro), sociofamiliares (estructura familiar, estudios de los padres, profesión de los padres, ayuda en los estudios) y escolares (motivación-interés por las Matemáticas, profesor, metodología, rendimiento) y la variable dependiente o actitud del alumnado hacia las Matemáticas. Los datos sobre las variables se obtienen de la aplicación de un cuestionario estructurado y una escala tipo Likert. Se codifican los cuestionarios, informatizándose a formato SPSS, y se realizan análisis descriptivo, correlacional, inferencial y multivariante de los datos. Escala de Actitudes hacia las Matemáticas. Cuestionario Causas de las Actitudes hacia las Matemáticas. Se observa que las variables relacionadas con el contexto escolar son determinantes de la actitud hacia las Matemáticas. Dicha actitud evoluciona de manera positiva hasta quinto de Educación Primaria, donde se observa un claro descenso. Se observan cinco factores que determinan la actitud hacia las Matemáticas: la incapacidad personal, el profesorado, aspectos externos, las características de la propia materia y la satisfacción personal. Los resultados obtenidos en la investigación se presentan como una aproximación que puede servir de referencia a estudios enmarcados en un contexto nacional más amplio. Se recomienda que, en estudios posteriores, se emplee una metodología similar a la utilizada en esta investigación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Evaluar las actitudes de tolerancia ante las diferencias individuales y las actitudes hacia la cooperación de los escolares adolescentes de la ciudad de Melilla. Planificar, implementar y evaluar un programa de intervención en el aula encaminado a desarrollar positivamente estas actitudes. Muestras compuestas por sujetos de diferentes centros y niveles educativos de Melilla, de distintas religiones, etnias y culturas. Fase de exploración: Se realiza una exploración generalizada por diferentes centros educativos representativos de la realidad cultural de Melilla. Se utilizan cuestionarios de evaluación de actitudes, tipo Likert, con escalas de valoración con cinco grados, uno relativo a la tolerancia y otro, a la cooperación. Estos cuestionarios, que incluyen ítems de 'norma subjetiva', se pasan a una muestra piloto y se analizan estadísticamente. A partir de ellos, se elaboran y se pasan los cuestionarios definitivos y se realiza un análisis psicométrico de los resultados. Fase de intervención: Se lleva a cabo en un curso de primero y otro de cuarto de ESO de un IES de Melilla. Se realizan 7 sesiones siguiendo una metodología consistente en la elaboración de una guía didáctica de los contenidos, técnicas grupales de ideación y role-playing, debates, actividades de expresión plástica y grabaciones en vídeo. Los temas tratados son: género, discapacidades físicas y psíquicas y tolerancia ante las diferencias de etnia, religión y cultura. Correlación ítem-total; prueba de la diferencia mínima significativa (LSD); prueba de comparaciones múltiples de Scheffé. El cuestionario de cooperación y el de norma subjetiva presentan una buena estructura factorial, pero se debería mejorar su consistencia interna. Al cuestionario sobre tolerancia le ocurre lo contrario. El análisis de los cuestionarios muestra que el alumnado presenta buena disposición para los trabajos en grupo, un alto nivel de intolerancia y unas actitudes guiadas por estereotipos sociales negativos hacia ciertos grupos. Tras la intervención educativa se detecta la existencia de dificultades para llevar a la práctica el tratamiento didáctico de los contenidos actitudinales. El alumando de primer curso, y en mayor medida el de cuarto, critica las situaciones de discriminación existentes en la sociedad actual, aunque tiene dificultades para buscar alternativas. No presentan prejuicios respecto a la igualdad hombre-mujer (las chicas están más sensibilizadas ante este tema) y muestran una gran tolerancia hacia las diferencias físicas de los compañeros de clase, y mucho menor hacia las psíquicas. Se valora positivamente la convivencia intercultural en Melilla.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Evaluar las actitudes de alumnado y profesorado respecto a los temas Ciencia-Tecnología-Sociedad (CTS). Muestra 1: 4.132 estudiantes de todos los niveles y modalidades del sistema educativo (titulados, universitarios, y pre-universitarios), en la isla de Mallorca. Muestra 2: 654 profesores en activo de educación infantil, primaria, secundaria y universidad, de especialidades de ciencias y de letras. Se realiza un amplio estudio teórico de las diferentes concepciones de la Ciencia, Tecnología y Sociedad a lo largo de la historia y su proyección en la educación y en la didáctica. Posteriormente se lleva a cabo un estudio descriptivo. Se elaboran cien cuestiones de elección múltiple, 92 extraídas de las cuestiones elaboradas por Aikenhead, Ryan & Fleming (1989) y 8 de Rubba & Harkness (1993) y se dividen en seis cuestionarios diferentes, aplicándose a los profesores sólo dos de ellos. Variables independientes tenidas en cuenta: género, edad, exposición a la ciencia, nivel educativo y especialidad de estudios. Los temas CTS más especializados muestran actitudes menos adecuadas en alumnado y profesorado que los temas más comunes. Por otro lado, se observa un gran número de actitudes mayoritarias, lo cual puede ser un indicador relevante de la falta de formación sobre los temas. Las actitudes de profesorado y alumnado no se diferencian significativamente. Puesto que ni alumnado ni profesorado han recibido una educación CTS, este resultado demuestra que muchas actitudes relacionadas con la ciencia se adquieren en la juventud y no se modifican facilmente. Las variables independientes que generan más diferencias significativas en las actitudes del alumnado son la edad, la exposición a la ciencia y el género. Entre los grupos de profesorado, las diferencias en las actitudes son menores que las observadas en el alumnado, siendo las variables independientes que generan más diferencias significativas la exposición a la ciencia, el nivel educativo y el género. Los instrumentos aplicados se han demostrado válidos y útiles para la evaluación de actitudes de alumnado y profesorado, y los temas CTS abordados y sistematizados en estos instrumentos conforman una base importante para el desarrollo curricular de las actitudes relacionadas con la ciencia. Para promover la alfabetización científica para todos, una comprensión más adecuada de la ciencia y su utilidad en la vida diaria es necesario incluir la perspectiva del movimiento CTS y las cuestiones propias del mismo en la educación en ciencias de todos los niveles educativos.