671 resultados para Papel de la educación


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a Arte, maestros y museos

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. - El artículo forma parte del monográfico de la revista dedicado a: Diversidad y Educación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se propone plantear una investigación que analice las relaciones entre la adquisición lectora y la memoria de trabajo. Objetivos: A) Revisar las variables relacionadas con la manipulación de informacion y vinculadas al desarrollo de la capacidad lectora. B) Estudiar el papel de las variables en las primeras etapas lectoras y su evolución con la edad. C) Obtener resultados derivados de situaciones lo más naturales y próximas al niño. D) Alcanzar conclusiones con consecuencias prácticas en el campo educativo y en el aprendizaje de la lectura. 48 Sujetos de primero, tercero y quinto de EGB de tres colegios públicos se formaron 3 grupos (uno por cada nivel) de 16 sujetos con el mismo número de varones que de hembras y con el mismo número en los niveles lectores (alto y bajo). La selección respondió a dos criterios: A) Fueron excluidos los colegios públicos que no tenían condiciones adecuadas (espacio, colaboración del profesorado, etc.), B) Se agruparon los centros cuyos planteamientos pedagógicos y didácticos eran los más homogeneos posibles. Se utilizó un diseño factorial del tipo ANOVA de 2 (nivel lector: alto, bajo) x 3 (cursos: primero, tercero y quinto) X 5 (condiciones experimentales: 5 tareas a, b, c, d, e), sobre el tiempo medio de denominación de dibujos en las distintas condiciones experimentales. Para contrastar las hipótesis se han analizado experimentos distintos: A) Denominación de dibujos para contrastar efectos de interferencia y facilitación. B) Amplitud de memoria. C) Influencia de la actividad distractora que afecta de forma desigual según la edad y el nivel lector. D) La repetición no es una estrategia de uso más eficiente según la edad y el nivel lector. Tale. Matrices progesivas de Raven. 40 Dibujos de animales (material estimular de la investigación). Prueba de amplitud de memoria. Prueba de Brown-Peterson. Prueba de recuerdo libre. Ordenador Amstrad 64K Microcomputer. ANOVA factorial mixto 2 x 3 x (x) en el que los dos primeros factores (nivel lector, cursos) es intersujetos, y el último intrasujetos. Las medidas del tiempo de reacción se han elaborado con la mediana para eliminar el efecto de los tiempos extremos. La comparación entre los distintos cursos primero-tercero, primero-quinto y tercero quinto, se ha realizado a traves de la comparación de medias de grupo de Dunnbonferroni. Se parte del supuesto de que en estas primeras etapas del proceso lector se producen importantes cambios en la retención y manipulación de la memoria de trabajo. Los resultados lo confirman: las diferencias entre los distintos grupos de edad han sido en todos los casos significativas. Las máximas diferencias se han producido entre primero y tercero, siendo mínimas entre tercero y quinto curso. Se han constatado las grandes posibilidades de utilización de la 'prueba de denominación de dibujos' para la investigación básica y en el campo educativo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Mostrar el papel decisivo que la Educación Vial está llamada a cumplir en la sociedad actual, e implantarla en la escuela. La Educación Vial; propugnarla en base al fenomeno del tráfico y a las estadísticas sobre accidentalidad en el año 1983 en la región de Murcia (peatones y ciclistas). Se parte de la exposición del proceso de socialización del hombre, de la adaptación al tráfico, como una forma de convivencia más. Se realiza un recorrido sobre la normativa legal en cuanto a circulación y muestra una estadística de accidentalidad en la región de Murcia, para concluir la elaboración de un programa de Educación Vial. Libros, revistas, anuarios estadísticos, boletines informativos, archivos estadísticos. Análisis del fenómeno del tráfico a traves de la normativa legal (código de circulación) y de los datos estadísticos sobre accidentalidad. De los datos sobre estadística de accidentalidad se desprende que la causa predominante de un alto porcentaje de ellos se debió a una falta de conocimiento y comportamientos viales adecuados, en base a ello se propugna un contenido programático de Educación Vial en la escuela, de acuerdo a la normativa vigente. La seguridad vial escolar, encuadrada dentro de la seguridad vial general tiene que proseguir en diversos niveles: formación de conductores y programas especiales de formación vial de adultos. Educar en el comportamiento vial a nivel infantil y escolar.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar las primeras actuaciones que, en materia educativa, llevó a cabo el régimen de Franco, esto es, la aplicación al ámbito de la enseñanza de los principios del Nacional-Catolicismo. La acción educativa del Nacional-Catolicismo. Se parte de una introducción que sitúa el tema objeto de estudio: la acción educativa y cultural de la República para pasar a la situación educativa durante la guerra civil en la zona nacional. Esta parte se subdivide, a su vez, en dos:el nacional-catolicismo como ideología y su aplicación a través de los postulados educativos del nuevo régimen. Por último se aborda la labor levada a cabo por el primer Ministro de Educación Nacional del franquismo: Pedro Sáinz Rodriguez quien definió la orientación educativa del sistema, completada por los dos ministros que le siguieron, miembros del sector católico del régimen. Bibliografía especializada. Investigación histórica. Desde el final de la guerra civil hasta el término de la guerra mundial, la Iglesia fue un instrumento dócil para el franquismo, después pasará a ocupar un papel director que se concretará en la firma del Concordato.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer los antecedentes y la evolución de la enseñanza de las ciencias experimentales en los niveles correspondientes a la educación secundaria a lo largo del primer tercio del siglo XX. Planes de estudio para la enseñanza secundaria en España, de 1900 a 1936. El trabajo se estructura en tres partes, la primera se dedica a la realización de un trabajo de revisión y análisis de los planes de estudio vigentes en el período estudiado incidiendo en la relevancia otorgada a las disciplinas de física y química. Para estudiar la evolución del currículum se analizan programas de los catedráticos de las materias y libros de texto de las mismas. La segunda parte se adentra en el estudio del profesorado (catedráticos de física y química de instituto): procedencia, acceso al cuerpo, influencia de la Junta para la Ampliación de Estudios, etc.). Como tercera parte se presenta un análisis de la evolución de estas enseñanzas (evolución de los objetivos, orientación, didácticas y metodologías, actividades, salidas y excursiones, etc.) y elaboración de conclusiones. Fuentes documentales primarias (expedientes administrativos, memorias de institutos, legislación, etc.) y biliografía. Investigación histórica. 1. Persistencia del modelo universitario como referencia en la segunda enseñanza frente a otros enfoques formativos y su recuperación en la enseñanza de las ciencias experimentales. 2. Durante la práctica totalidad del período estudiado se minusvaloró el tiempo dedicado a la enseñanza de las ciencias experimentales respecto a materias de letras debido a la escasa tradición que tenía en España la enseñanza de esas disciplinas y la subestimación de su valor formativo frente a otras materias. 3. La Junta para la Ampliación de Estudios jugó un papel fundamental en la formación científica de los licenciados en las facultades de ciencias y de los profesores de física y química en ejercicio en los centros dependientes de la Junta. 4. Se puede señalar como modélica la actividad y planteamiento del Instituto-Escuela de Madrid, creado en 1918.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar las programaciones didácticas de los departamentos de los institutos de secundaria para indagar cómo se había traducido la LOGSE en los diferentes centros educativos de la región en lo referido a la selección, secuenciación y organización de los contenidos y criterios de evaluación, así como las concepciones generales sobre la ciencia y su enseñanza, es decir, las bases teóricas que manejaron e interpretaron. . Programaciones didácticas del curso 2001/02 de los departamentos que imparten el Área de Ciencias de la Naturaleza de ESO (física, química y ciencias naturales) correspondientes a veinte institutos de la Región de Murcia. Cinco libros de texto de diversas editoriales (ECIR, McGraw Hill, Editex, Bruño y SM) y 20 profesores de los institutos seleccionados. Plantea cuatro problemas relacionados con el desarrollo de la Reforma LOGSE en lo referido a la enseñanza de las ciencias en la etapa de Secundaria Obligatoria y a su puesta en práctica docente a través de la planificación de la enseñanza, los libros de texto seleccionados y la práctica que declaran. En un primer momento se ha analizado las aportaciones a este ámbito de investigación centradas en tres aspectos: el proceso reformador, el marco innovador de la enseñanza y la investigación sobre la puesta en marcha de las propuestas curriculares. Se ha utilizado un protocolo de análisis para cada uno de los problemas planteados en la investigación. Para el primero de ellos se ha adaptado los elementos constitutivos del Concerns Based Adoption Model (CBAM: modelo de adopción basado en las preocupaciones del profesorado de Bolívar y Fernández, 1994). Para el segundo se han utilizado las programaciones analizando los contenidos por bloques. Para el tercero se ha seleccionado una unidad didáctica: sistemas materiales - constitución de la materia, en los cinco libros de texto seleccionados y para el último se ha confeccionado un cuestionario para la entrevista. Investigación descriptiva - interpretativa. Seguimiento de los planteamientos teóricos en programaciones y secuencias formativas, materiales didácticos y declaraciones de intenciones docentes. Entre los resultados: 1. Los aspectos innovadores de la Reforma son: la concepción constructivista y procesal de la ciencia de la que se deriva las concepciones de la enseñanza y las representaciones de los alumnos para promover el cambio, un currículum abierto y flexible, objetivos planteados en términos de capacidades, diversificación de contenidos, papel activo y participativo del alumno, evaluación orientativa y formativa. Con respecto al problema principal planteado en esta investigación ( hasta donde se había o no implantado la propuesta innovadora de la Reforma) la respuesta es que la distancia entre el diseño y la puesta en práctica es muy grande..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Determinar el papel que juegan las conductas transitivas en la adquisición de las nociones numéricas elementales a fin de determinar la situación de la transitividad en el currículum de Matemáticas en la EGB. 84 sujetos de Preescolar y Ciclo Inicial de tres colegios del Ayuntamiento de Murcia extraídos al azar en tres estratos -capital, extramuros y pedanías-. Los sujetos fueron, igualmente, seleccionados al azar. Muestreo aleatorio estratificado. Partiendo del modelo propuesto por la escuela de Ginebra, revisado y ampliado por alguno de los autores que, en cierta medida, es un modelo integrador de las posturas cardinalistas y ordinalistas, se propone un modelo no causal para determinar el papel que la transitividad juega en el desarrollo del número, puesto que, tanto las relaciones de equivalencia como las de orden -seriación-, que son las relaciones sobre las que se construye el número, son transitivas. La variable independiente fue el aprendizaje y las variables dependientes: conservación y transitividad. Pruebas operatorias de conservación de cantidades (discretas y continuas). Tareas de aprendizaje por autodescubrimiento. Tareas de aprendizaje de reglas. Tareas de aprendizaje en situaciones transitivas. Prueba de transitividad. Se utilizó una prueba no paramétrica para el análisis de las tablas de contingencia. La prueba utilizada fue 'Chi cuadrado' de Pearson. Los sujetos llegan a conservar el número sin necesidad de recurrir a la ley transitiva. Los sujetos que fueron sometidos a aprendizaje en situaciones transitivas no generalizan su conducta a otros contextos. La transitividad no juega ningún papel en la adquisición de las nociones numéricas elementales que se construyen, únicamente, mediante el recurso a relaciones reflexivas, simétricas y asimétricas. La transitividad verifica lo que los autores han denominado 'Teoría de la economía del pensamiento' y según la cual, el sujeto procede, en primer lugar, en extensión, incorporando a sus esquemas cognitivos nuevos elementos mediante las relaciones antes descritas hasta que, en un momento determinado y dependiendo de la 'norma de acomodaciones' de cada individuo, se produce una reorganización que enriquece el esquema en comprensión y lo simplifica en extensión. La transitividad es, desde esta perspectiva, una ley de simplificación.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Demostrar como la música es un elemento de la cultura que educa a la vez, no sólo los miembros del cuerpo y los sentidos, sino todo el ser. 20 niños entre los 3 y los cuatro años. Estudio basado en el concepto lógico de pedagogía de la música para recalcar la importancia que tiene la música en la Educación de la persona, y el acierto de incluirla en el plan de educación de la primera edad. El trabajo esta dividido en cinco capítulos. En el primero de ellos el autor expone algunas consideraciones históricas en la educación musical, centrándose para ello en el ciclo Preescolar. En el segundo apartado el autor aborda el tema de la educación del sentido del ritmo. Para ello explica los elementos integrantes de la composición musical, los elementos del ritmo musical, la evolución genética del ritmo y como se produce en él el desarrollo de la música. El tercer capítulo está dedicado a exponer las características generales del niño en edad preescolar, prestando atención a la expresión musical y destacando la importancia de ésta, así como las cualidades que debe tener un buen educador. En el capítulo siguiente se destaca la influencia de la música en la adquisición de conocimientos básicos y pre-aprendizajes escolares. El último apartado esta destinado a una experiencia practica de actividades musicales en el ciclo de Preescolar. 1) La educación musical está muy ligada a la evolución intelectual y psicomotriz del niño, por lo que es preciso desarrollarla paralelamente a otros aprendizajes que el niño puede desarrollar en el ciclo preescolar. 2) El punto central de la educación musical debe ser la audición y las canciones, ya que la música es un arte del sonido. 3) La educación preescolar tiene una importancia vital en el desarrollo posterior del niño, donde la responsabilidad de los profesores es determinante, dado que se imprimen en el subconsciente nociones, clichés, que perdurarán a menudo durante toda la vida y serán, si no son correctos, una traba durante el futuro desarrollo. 4) Durante el periodo preescolar, el educador desempeña un papel primordial, por tanto, debe mantener un buen clima de libertad en la clase, dar testimonio de presencia y hacer notar a los niños que son comprendidos y aceptados, que nadie criticará su forma de expresarse, sino que tratará siempre de reforzar todas sus manifestaciones. 5) La expresión musical es un importante auxiliar didáctico, ya que por medio de ella podemos ayudar al niño a que consiga de forma más completa y atractiva, una serie de funciones sensomotrices (esquema corporal, coordinaciones motrices...), y perceptivas (percepción, organización del espacio...), fundamentales de adquirir en éste periodo. 6) La música y el lenguaje se hallan muy unidas, debiendo la música seguir las mismas leyes psicológicas que sigue la educación del lenguaje: actividad sensorial, desarrollo de la memoria, actividad afectiva. 7) Las distintas actividades que se realicen en el ciclo preescolar, deberán estar lo más adecuadas posible a la naturaleza del niño, según éste las requiera en cada momento y sin forzarlas. 8) En general, la educación musical en el ciclo preescolar pretende la enseñanza a través de la música, y no la enseñanza de la música.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los medios audiovisuales, informáticos, las nuevas redes y los sistemas integrados son medios de expresión para los cuales los niños tienen apetencia y a los que están familiarizados, transmiten saber al niño de un forma lúdica. Se trata de contrastar los dos contextos comunicacionales, el contexto pedagógico y el contexto publicitario. Se utiliza el modelo de lenguaje audiovisual publicitario para concebir y producir documentos audiovisuales pedagógicos (videogramas) y confirmar que un videograma concebido y producido según el modelo publicitario presenta resultados positivos relativos al proceso de enseñanza-aprendizaje. Se compara el rendiemiento del aprendizaje escolar con la ayuda de dos documentos audiovisuales diferenciados, uno basado en el modelo publicitario, concebido y producido con algunas características del discurso audiovisual publicitario y el otro producido por profesores de escuela. La investigación se centra sobre la población escolar de tercer ciclo de Enseñanza Básica, de edades comprendidas entre los 12 y 15 años de la 'Escola do Ensino Básico 2.3 Dr. Joao Rocha Pai de Vagos' en el distrito de Aveiro en Portugal. Los documentos audiovisuales didácticos son dos videos, uno corto que obedece a determinadas características por ser corto e incluir publicidad y el video largo con deficiencias a nivel tecnológico y pedagógico. Se incluye además un cuestionario elaborado por dos profesores de la asignatura de Ciencias Naturales aplicado en tres momentos diferentes. Se pretende experimentar y verificar implicaciones del discurso audiovisual en el contexto pedagógico de la clase y su eficiencia en el aprendizaje para adquirir unos mejores resultados de los alumnos. Los documentos audiovisuales basados en el modelo publicitario favorecen formas de aprendizaje más participativas, abiertas y activas provocadas por la interacción entre el documento, alumnos y profesor. Se confirma que la concepción y producción de videos de calidad basados en el modelo publicitario, podrán contribuir a un cambio en el fracaso escolar que se traduce en una mejoría del aprendizaje. El papel del profesor es fundamental para mejorar la capacidad de estimular, promover y controlar el diálogo y evaluar el aprendizaje. Es necesario que se dejen de utilizar documentos audiovisuales de baja calidad técnica y pedagógica: largos, inadeacuados y mal producidos, ya que son negativos para el aprendizaje. La integración curricular de los medios de comunicación tendrá implicaciones en la concepción del proyecto integrado dotando a la comunidad educativa la autonomía de interpretar, orientar y adecuar el Programa Oficial a las necesidades de los alumnos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo principal de esta investigación es identificar, analizar, comprender y explicar la perspectiva de la educación liberadora implícita en las acciones del Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra (MST) en Brasil, así como, analizar su práctica social y pedagógica de formación humana y reflexionar sobre su papel educador como sujeto social. Debido a la existencia de dudas en cuanto a la eficacia del actual programa oficial de reforma agraria y de los rumbos que tomará la sociedad brasileña bajo un modelo de reforma agraria de economía de mercado y las expectativas generadas en cuanto a las posibilidades del MST para organizar la población rural y lograr la reforma agraria aparece la siguiente hipótesis: El MST al organizar su lucha por la tenencia de la tierra, está construyendo una modelo de educación liberadora con el cual se intenta pasar de una sociedad rural capitalista a una sociedad rural comunitaria y cooperativa. La muestra definitiva se compone de 49 educadores, 40 monitores y 9 coordinadores regionales, dentro del método de selección cabría destacar que la selección de los monitores para la aplicación de la encuesta fue aleatoria, sin embargo la selección de los coordinadores obedeció a los siguientes criterios: tiempo de militancia en el movimiento, participación en actividades, experiencia, etc. La metodología utilizada para la recolección y análisis de los datos, se centra en un procedimiento cualitativo de investigación, dando prioridad a los métodos dialéctico y de historia de vida, apoyados en las técnicas de consulta bibliográfica, encuesta y entrevista. Los datos obtenidos señalan que las acciones y estrategias de lucha del MST por la tenencia de la tierra, generan un proceso propio de educación liberadora, pretendiendo conseguir cambios significativos en la forma de vida de los campesinos, en la producción agropecuaria, en la educación del medio rural, y en consecuencia en las estructuras agraria y social. Además se recomiendan algunas medidas a llevar a acabo dentro del programa de reforma agraria y algunos principios curriculares coherentes con la concepción de educación liberadora.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La base del estudio pretende desarrollar la necesidad existente en conceder una especial atención a los sistemas de información y comunicación que cada vez utilizan más las nuevas tecnologías, y si la comunidad escolar es capaz de integrar estos medios tecnológicos en el aprendizaje y la educación. El objetivo es contribuir a que la integración de las tecnologías en la educación, de origen a un cambio en el proceso educativo. Para ello, se utiliza un documento audiovisual del área de las matemáticas que sirve como medio didáctico en el aprendizaje de un grupo de escolares de educación básica portuguesa. En la primera parte de la investigación se realiza un recorrido teórico a través de diversos estudios generales que se dedican a la transmisión de mensajes y a la integración de las tecnologías en el aprendizaje de la educación. La fase experimental de la investigación está formada por 52 alumnos de un colegio portugués de Tercer Ciclo de Enseñanza Básica, de edades comprendidas entre los 11 y 15 años. Estos alumnos se dividen en dos grupos de 26, el Grupo Experimental y el Grupo de Control. El Grupo Experimental se dirige por un documento audiovisual, se realiza una breve introducción sobre el vídeo que se va a visualizar, y los alumnos individualmente tienen que identificar, describir y anotar todos aquellos conceptos que observan. El Grupo de Control utiliza una metodología clásica de libros y dibujos, se presenta el tema de estudio y el contenido de los dibujos por parte del profesor que interactúa con los alumnos. Por último se discute en pequeños grupos los ejercicios de aplicación de conocimientos. En la parte final del estudio se aplica un test de conocimiento para ambos grupos sobre el tema de estudio. Se demuestra que las tecnologías utilizadas en la educación no son meros accidentes que se unen para imprimir un carácter modernista y actual, sino que pertenecen al propio acto de comunicar. La utilización de las tecnologías, que tiene como base el uso de la imagen como pedagogía participativa, rompe el papel constructivista de la monótona lección, transformando el papel del alumno y profesor en un aula donde se construye el conocimiento. Por otro lado, el uso de las nuevas tecnologías, exige al profesor el conocimiento de una psicología de aprendizaje de sus alumnos. La imagen utilizada en el aula lleva a la comprensión de la información de una manera más significativa y participativa, por lo que el uso de la tecnología de la imagen se convierte en un recurso que estimula el aprendizaje y permite una mejor comprensión y asimilación del contenido curricular.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se aborda la historia de la educación en Manizales (Colombia) en el periodo comprendido entre 1849 a 1952, a través de la profundización de los elementos sociales, políticos, económicos, religiosos, espaciales, culturales y la estructuración de la ciudad educativa y universitaria de la segunda mitad del siglo XX. Se plantea generar respuestas acerca del papel que ha tenido la educación como pilar fundamental en el desarrollo de Manizales. Fortalecer elementos teóricos hacia el entendimiento histórico como vehículo de comprensión de la educación durante estos 100 años. El modelo metodológico de la investigación se diseña desde una perspectiva histórica. Se realiza un análisis retrospectivo hacia la construcción de un saber analizado en bases de datos. Se realiza un ordenamiento histórico hermenéutico que sintetiza los datos y se interpreta la historia de la educación en Manizales y las políticas educativas en Colombia. Se basa en el proceso de fundación de la primera escuela en 1857, hasta el nacimiento de la primera universidad en 1867 y sus desarrollos posteriores. La escuela se presenta como el escenario cultural que subyace del ímpetu colonizador y que afianza el tránsito aldea-poblado-pueblo-ciudad, así como la consolidación del departamento de Caldas como líder económico y facilitador cultural durante estos años, lo que genera una alta demanda social. Todo lo ocurrido a lo largo del decenio explica la necesidad de competir con las ciudades importantes de la época (Bogotá, Medellín), en el campo industrial, comercial, urbanístico, cultural y literario.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende conocer cómo es la atención educativa de los alumnos con necesidades educativas específicas en cinco comunidades autónomas, cómo están distribuidos por tipo de discapacidad y en las diferentes enseñanzas de carácter especial y ordinaria, también analizar los diferentes apoyos que reciben por parte de los equipos multidisciplinares según cinco comunidades autónomas. Se pretende abrir una vía a futuros debates, creación de equipos de trabajo con la universidad, para introducir cambios y mejoras que permitan seguir avanzando en la enseñanza-aprendizaje de alumnos con necesidades específicas de apoyo en una Escuela Inclusiva. Tras el análisis de la legislación existente, se plantean dos hipótesis de trabajo: los decretos, órdenes y resoluciones de las comunidades autónomas investigadas referidas a los alumnos con necesidades específicas no difieren en cuanto a las estructuras escolares, modalidades de escolarización, y servicios que prestan; y, los equipos multidisciplinares de los centros ordinarios que apoyan la Atención a la Diversidad coinciden básicamente en sus funciones y tareas a pesar de las diferencias organizativas. La investigación se ha desarrollado bajo un enfoque comparativo y descriptivo con el fin de contrastar y verificar que las hipótesis de partida se cumplen. El trabajo se centra en tres bloques. El primer bloque está dedicado a la revisión de las leyes más importantes del rango nacional desde que empieza por primera vez la Educación Especial en España en 1970. el segundo bloque se orienta al estudio comparativo, principalmente, la introducción en unas tablas los datos obtenidos de las diferentes normativas autonómicas sobre cómo son las estructuras escolares con respecto a los alumnos con necesidades específicas, los recursos humanos que se destinan y los servicios que prestan. En el tercer bloque se dedica a analizar los resultados obtenidos en todo el proceso de investigación y después de leer la amplia literatura científica que hay sobre las tendencias en educación, que se dirigen hacia una escuela diversa para todos y donde juegan un papel muy importante todos los agentes que están dentro y en el entorno de la comunidad educativa. Las estructuras escolares y las diferentes modalidades de escolarización, según etapas educativas y teniendo en cuenta el tipo de discapacidad se comprueba que no difieren en lo sustancial y básico las comunidades autónomas investigadas. En referencia a los equipos multidisciplinares que apoyan en la Atención a la Diversidad en centros ordinarios, se ve que todos los Departamentos de Orientación se rigen por la misma orden. Se constata que en el entorno de los equipos hay diferentes recursos, unos de asesoramiento internos de los propios centros, y otros que actúan desde fuera y que cumplen las mismas funciones. En resumen, después del análisis, interpretación y comparación de los datos de la investigación se afirma que las dos hipótesis de trabajo planteadas se confirman.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiza una investigación sobre las políticas socio-educativas en Brasil y la Universidad Abierta a la Tercera Edad de la Universidad Estatal de Santa Cruz. Se investiga y describe sobre las políticas socio-educativas para las personas mayores en Brasil y el papel desarrollado por la Universidad Abierta. A su vez se pretende establecer el periodo de surgimiento de las políticas socio-educativas para personas mayores en Brasil, se identifican los derechos sociales presentes en la Política Nacional de la Persona Mayor y en el Estatuto de la Persona Mayor, y se describe el papel de la Universidad Abierta a la Tercera Edad de la UESC en la consecución de las políticas socio-educativas para personas mayores. Se trabaja con la hipótesis de que la Universidad Abierta a la Tercera Edad de la Universidad Estatal de Santa Cruz, desde las políticas socio-educativas posibilita en un espacio de inserción que permite a las personas mayores de 60 años a través de la inserción en la sociedad del conocimiento, la consecución o el mantenimiento de la autonomía y el rescate de su autoestima. El planteamiento de la investigación va del envejecimiento de la población brasileña y de las políticas socio-educativas para personas mayores en Brasil y la educación a lo largo de la vida. El trabajo se organiza en dos capítulos, en el primero se analizan las políticas socio-educativas para personas mayores en Brasil, y la educación a lo largo de la vida. En el segundo capitulo se abordan la universidades abiertas a la tercera edad y la Universidad Estatal de Santa Cruz, sus características generales, organización y funcionamiento, y el perfil de los estudiantes. Se trabaja con un universo de creencias, valores, significados y construcciones que no pueden ser reducidos a la aplicación de variables. Se realiza una investigación cualitativa exploratoria con un enfoque histórico sobre las políticas socio-educativas para personas mayores en Brasil. Se utiliza una metodología descriptiva-explicativa, ya que es la más adecuada a los datos recogidos en las referencias documentales, en la normativa legal, y en los datos de la Universidad. La Universidad Abierta a la Tercera Edad de la Universidad Estatal de Santa Cruz es un reto muy positivo para la comunidad regional general, pues su acción proporciona a las personas mayores la conciencia de sus derechos sociales presentes en la Constitución Federal de 1988, en la Política Nacional de la Persona Mayor y en el Estatuto de la Persona Mayor, y la construcción de un bagaje intelectual y social satisfactoria que les permite vivir con más calidad de vida. La Universidad Abierta a la Tercera Edad, precisa acercarse de los departamentos y colegiados, para poner en práctica la inclusión de Gerontología y Geriatría como asignaturas obligatorias en todos los cursos de enseñanza superior. La Universidad Abierta es un espacio para el desarrollo de prácticas pedagógicas para estudiantes de los catorce cursos de grado de formación en maestros para la enseñanza de nivel fundamental y medio, construyendo un convivir intergeneracional y aproximado a los profesores de los diversos departamentos y los colegiados del hacer pedagógico.