453 resultados para O papel
Resumo:
El artículo pertenece a una sección de la revista dedicada a Investigaciones
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. - El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a: Investigaciones
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. - El artículo forma parte del monográfico de la revista dedicado a: Diversidad y Educación
Resumo:
El artículo forma parte de una sección fija de la revista didicada a investigación y opinión
Resumo:
El artículo forma parte de la sección de la revista: Contextos culturales para la actividad matemática
Resumo:
El artículo forma parte de una sección fija de la revista dedicado a investigación y opinión
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado al esfuerzo en el aprendizaje, ayuda y exigencia
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado al esfuerzo en el aprendizaje, ayuda y exigencia
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado a la educación ambiental
Resumo:
Se propone plantear una investigación que analice las relaciones entre la adquisición lectora y la memoria de trabajo. Objetivos: A) Revisar las variables relacionadas con la manipulación de informacion y vinculadas al desarrollo de la capacidad lectora. B) Estudiar el papel de las variables en las primeras etapas lectoras y su evolución con la edad. C) Obtener resultados derivados de situaciones lo más naturales y próximas al niño. D) Alcanzar conclusiones con consecuencias prácticas en el campo educativo y en el aprendizaje de la lectura. 48 Sujetos de primero, tercero y quinto de EGB de tres colegios públicos se formaron 3 grupos (uno por cada nivel) de 16 sujetos con el mismo número de varones que de hembras y con el mismo número en los niveles lectores (alto y bajo). La selección respondió a dos criterios: A) Fueron excluidos los colegios públicos que no tenían condiciones adecuadas (espacio, colaboración del profesorado, etc.), B) Se agruparon los centros cuyos planteamientos pedagógicos y didácticos eran los más homogeneos posibles. Se utilizó un diseño factorial del tipo ANOVA de 2 (nivel lector: alto, bajo) x 3 (cursos: primero, tercero y quinto) X 5 (condiciones experimentales: 5 tareas a, b, c, d, e), sobre el tiempo medio de denominación de dibujos en las distintas condiciones experimentales. Para contrastar las hipótesis se han analizado experimentos distintos: A) Denominación de dibujos para contrastar efectos de interferencia y facilitación. B) Amplitud de memoria. C) Influencia de la actividad distractora que afecta de forma desigual según la edad y el nivel lector. D) La repetición no es una estrategia de uso más eficiente según la edad y el nivel lector. Tale. Matrices progesivas de Raven. 40 Dibujos de animales (material estimular de la investigación). Prueba de amplitud de memoria. Prueba de Brown-Peterson. Prueba de recuerdo libre. Ordenador Amstrad 64K Microcomputer. ANOVA factorial mixto 2 x 3 x (x) en el que los dos primeros factores (nivel lector, cursos) es intersujetos, y el último intrasujetos. Las medidas del tiempo de reacción se han elaborado con la mediana para eliminar el efecto de los tiempos extremos. La comparación entre los distintos cursos primero-tercero, primero-quinto y tercero quinto, se ha realizado a traves de la comparación de medias de grupo de Dunnbonferroni. Se parte del supuesto de que en estas primeras etapas del proceso lector se producen importantes cambios en la retención y manipulación de la memoria de trabajo. Los resultados lo confirman: las diferencias entre los distintos grupos de edad han sido en todos los casos significativas. Las máximas diferencias se han producido entre primero y tercero, siendo mínimas entre tercero y quinto curso. Se han constatado las grandes posibilidades de utilización de la 'prueba de denominación de dibujos' para la investigación básica y en el campo educativo.
Resumo:
Conocer la situaci??n general en la que se encuentran los centros de secundaria obligatoria de la provincia de Alicante con relaci??n al tema de atenci??n a la diversidad, incidiendo en cuestiones actitudinales y en las actuaciones llevadas a cabo. Tipo de muestreo de car??cter incidental y muestra de 48 centros de Educaci??n Secundaria de la provincia de Alicante de un total de 81 (seg??n cat??logo del a??o 1995. En primer lugar se obtuvo, a trav??s de un cuestionario elaborado al efecto, una informaci??n general descriptiva sobre el entorno y los elemtos de los centros participantes en la investigaci??n y otra descriptiva y valorativa con relaci??n a la actitud y actuaci??n ante el tema de la diversidad. En una segunda fase se profundiza sobre algunos aspectos de la informaci??n obtenida en la primara fase a trav??s de un gui??n de entrevista personal y, en la tercera, se realiz?? una valoraci??n global de los datos obtenidos con clara y exclusiva referencia al tema de la atenci??n a la diversidad en centros de secundaria, elaborando un texto en el que se recoge toda la informaci??n te??rica y pr??ctica. Cuestionario ad hoc. Gui??n entrevista personal. 142 variables manejadas de las cuales: 102 son ordinales, 5 de intervalo, 21 cualitativas dicot??micas, 8 polit??micas y 6 cualitativas discretas. Al tratarse de un estudio de car??cter descriptivo y exploratorio que no establece relaci??n causal, no se diferencian variables dependientes e independeientes. SYSTAT (v 5.0).Tablas de frecuencia, tablas de contingencia, estad??stico J??-cuadrado (grado de asociaci??n o independencia), correlaci??n de Pearson y an??lisis de componentes principales. Tendencia favorable en torno al tema de atenci??n a la diversidad en los centros de secundaria. Se personaliza en la atenci??n del profesor orientador que act??a como dinamizador, pero con escasos recursos personales y materiales. El nivel de realizaci??n de actividades relacionadas con la atenci??n a la diversidad en los centros de secundaria en los ??mbitos de orientaci??n, tutor??a, problemas de aprendizaje, conducta y necesidades educativas especiales se reduce a la elaboraci??n y distribuci??n de materiales gr??ficos de aplicaci??n directa en cada caso, realizados por el profesorado de orientaci??n de forma individual.
Resumo:
Determinar el papel que juegan las conductas transitivas en la adquisición de las nociones numéricas elementales a fin de determinar la situación de la transitividad en el currículum de Matemáticas en la EGB. 84 sujetos de Preescolar y Ciclo Inicial de tres colegios del Ayuntamiento de Murcia extraídos al azar en tres estratos -capital, extramuros y pedanías-. Los sujetos fueron, igualmente, seleccionados al azar. Muestreo aleatorio estratificado. Partiendo del modelo propuesto por la escuela de Ginebra, revisado y ampliado por alguno de los autores que, en cierta medida, es un modelo integrador de las posturas cardinalistas y ordinalistas, se propone un modelo no causal para determinar el papel que la transitividad juega en el desarrollo del número, puesto que, tanto las relaciones de equivalencia como las de orden -seriación-, que son las relaciones sobre las que se construye el número, son transitivas. La variable independiente fue el aprendizaje y las variables dependientes: conservación y transitividad. Pruebas operatorias de conservación de cantidades (discretas y continuas). Tareas de aprendizaje por autodescubrimiento. Tareas de aprendizaje de reglas. Tareas de aprendizaje en situaciones transitivas. Prueba de transitividad. Se utilizó una prueba no paramétrica para el análisis de las tablas de contingencia. La prueba utilizada fue 'Chi cuadrado' de Pearson. Los sujetos llegan a conservar el número sin necesidad de recurrir a la ley transitiva. Los sujetos que fueron sometidos a aprendizaje en situaciones transitivas no generalizan su conducta a otros contextos. La transitividad no juega ningún papel en la adquisición de las nociones numéricas elementales que se construyen, únicamente, mediante el recurso a relaciones reflexivas, simétricas y asimétricas. La transitividad verifica lo que los autores han denominado 'Teoría de la economía del pensamiento' y según la cual, el sujeto procede, en primer lugar, en extensión, incorporando a sus esquemas cognitivos nuevos elementos mediante las relaciones antes descritas hasta que, en un momento determinado y dependiendo de la 'norma de acomodaciones' de cada individuo, se produce una reorganización que enriquece el esquema en comprensión y lo simplifica en extensión. La transitividad es, desde esta perspectiva, una ley de simplificación.
Resumo:
Presentar y justificar las coordenadas básicas de una educación ambiental con el propósito de implementar una sostenibilidad local, posibilitada por las aportaciones abiertas por el marco conceptual del desarrollo sostenible y con la incorporación de los presupuestos de la ética ecológica. La investigación se desarrolla bajo una metodología interdisciplinar, fundamentada en los principios generales del paradigma constructivista, la complejidad y la teoría crítica. Centrándose en el análisis crítico de las propuestas educacionales orientadas al medio ambiente. Para su proceso, se tiene en cuenta diferentes fuentes y bibliografía, entre la que se destacan: libros, periódicos especializados, tesis y artículos sobre el tema. El plan de trabajo se divide en dos bloques. Un primer bloque trata de explicar y justificar la actual crisis ambiental como consecuencia directa del modelo vigente de organización social, además de analizar determinadas propuestas para solucionarla que han sido indispensables para alcanzar el propósito último de la investigación, y por otro lado, explicar la dimensión ética de la cuestión ecológica. El segundo bloque, tiene como pretensión iniciar la busca de un marco de aplicación de la educación ambiental con la meta final de implementar una sostenibilidad local, utilizándose como lugar de estudio, para mejorar la sostenibilidad local relacionada con el medio ambiente, el pueblo de Caeté-Açú, situado en la frontera del Parque Nacional de la Chapada Diamantina, en Brasil. Es necesario y posible ofrecer desde la educación ambiental una respuesta efectiva al problema ecológico de nuestros días, a través principalmente de una práctica de educación ambiental que no sea sólo formal, sino que pueda aplicarse en diferentes niveles y en diferentes ámbitos de la realidad humana.
Resumo:
Analizar los fenómenos que caracterizan y controlan nuestra sociedad, examinar los objetivos y el carácter de la educación ante esta sociedad y reflexionar sobre las aportaciones, las desventajas de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en la educación y los problemas de integración. Se ha trabajado de forma teórica en toda la investigación. El trabajo está dividido en cinco capítulos: el primer capítulo habla sobre el fenómeno de la globalización, la tercera revolución y la sociedad de la información y del conocimiento. En el segundo capítulo se abordan los objetivos de la educación en la sociedad de la información, el cambio, reforma e innovación educativa. En el tercer capítulo se habla sobre las TIC en la educación, los objetivos e integración y las ventajas y desventajas de éstas. En el capítulo cuarto se explican las TIC en la educación secundaria, qué ocurre en nivel europeo y concretamente en Grecia, además se habla sobre la infraestructura y el uso, los problemas de integración y las actitudes de profesores y alumnos. Finalmente, en el quinto capítulo, se mencionan las teorías educativas y TIC y el software educativo. La sociedad de la información se caracteriza por la globalización, el estado pierde su poder y pasa a ser controlado por políticas técnicas y económicas de grandes empresas multinacionales que exigen la formación de un pensamiento único. Los cambios vertiginosos, el predominio de las nuevas tecnologías y de la informática son fenómenos de nuestra sociedad. Nuevo producto de consumo, fuente de productividad y de poder es la información. La escuela del siglo XXI, parte de nuestra sociedad, no puede quedarse al margen de estos cambios. Por lo menos la escuela griega, no ayuda al alumno a descubrir el conocimiento, a desarrollar su creatividad y a expresarse. La necesidad de cubrir unos programas predeterminados, la falta de formación de los profesores y de infraestructura necesaria desemboca en el soporte de un sistema educativo susceptible al cambio que exige la memorización y la reproducción del material. Sin embargo, las nuevas tecnologías penetran en la escuela y crean nuevos materiales, nuevos roles para alumnos y docentes y nuevos entornos. Las TIC deben, sobre todo, provocar un cambio en la mentalidad, la práctica y las creencias de los docentes, que deben intentar a mejorar, cada vez más su formación, seguir y juzgar los cambios ocurridos y las nuevas propuestas en el ámbito educativo y ajustarlas si es posible y si se considera necesario, a su práctica educativa. Las TIC pueden resultar medios flexibles, lúdicos, fuentes de información, medios de comunicación, de expresión que motivan al alumno y promueven la colaboración.
Resumo:
Estudiar las posibles imfluencias de los estilos educativos de los padres en la formación de las expectativas de autoeficacia de los hijos en el ámbito académico, ya que las expectativas, en primer lugar, pueden ejercer un papel mediador o condicionante de la acción educativa; en segundo lugar, porque pueden ser susceptibles de enseñanza-aprendizaje mediante las influencias educativas y, en tercer lugar, dado que pueden ser consideradas como condición necesaria de la autonomía humana. Además, se trata de analizar las influencias recíprocas que se pueden encontrar entre las expectativas que tienen los padres, los maestros y los alumnos, acerca de la efectividad del rendimiento de estos últimos. La muestra está compuesta por 114 alumnos de BUP, 114 padres y 114 madres de dichos alumnos, y sus 9 correspondientes profesores tutores. Los alumnos y profesores pertenecían a un centro privado de La Coruña. Las variables utilizadas han sido: el rendimiento académico, las expectativas de autoeficacia y las pautas educativas familiares. Se analizaron estas variables desde un modelo descriptivo y correlacional. Como instrumento de medida se utilizaron la escala de competencia académica percibida, de Palenzuela, el cuestionario de pautas educativas familiares, de Sabucedo, Dominguez y Alcaraz, y un cuestionario elaborado por el autor para evaluar el nivel y la fuerza de las expectativas de eficacia de los alumnos para aprobar las asignaturas de su curso escolar, en la convotatoria de junio. Las expectativas sobre la competencia percibida se forman esencialmente a través de las fuentes de información que reciben las personas, acerca de la adecuación de sus acciones, o las de los otros, a la meta que se persigue. Las expectativas de padres, tutores y alumnos tienen elementos en común que contribuyen a las correlaciones observadas en este estudio. Pero tales elementos explican poco acerca de los factores que contribuyen a la configuración total de las expectativas que manifiesta cada uno de los implicados en la relación educativa. Estos resultados se confirman por la existencia de una relación lineal, aunque con una correlación baja, entre las expectativas de los padres, madres y tutores con respecto a las del hijo, si bien son las expectativas del profesor las que mejor predicen el nivel de competencia academica que se atribuye al alumno. Por otra parte, el análisis de la congruencia entre juicios de eficacia y de acción revela la existencia de una correlación significativa entre las expectativas del hijo y su rendimiento escolar. Sin embargo, de los resultados obtenidos no se puede derivar relación alguna entre el agrado y el tipo de control ejercido por los padres y el rendimiento escolar de sus hijos. No se ha verificado, tampoco, una relación suficiente entre los estilos educativos -autoritario, liberal y democrático- y las expectativas que los padres tienen sobre la competencia académica de sus hijos. Aunque las expectativas de los padres, madres, tutores y alumnos sobre la competencia académica de éstos últimos parecen tener elementos en común que contribuyen a su formación, existen otros no explorados en el presente estudio -como el nivel de aspiración, la atribución causal del rendimiento escolar, etc. que conducen a la existencia de sensibles diferencias entre ellos. Las expectativas sobre la competencia académica del alumno evaluadas de forma global son más congruentes y resultan mejores predictores del rendimiento escolar que las medidas específicas de nivel y fuerza, tanto se considere el número de aprobados cómo la media de las calificaciones escolares. No existe ninguna relación entre los estilos educativos familiares y el rendimiento escolar de los alumnos de BUP. Por último, no parece existir relación alguna, en estos niveles educativos, entre los estilos educativos familiares y las expectativas sobre la competencia académica que presentan los hijos. En estudios posteriores deberían explorarse otros aspectos como los relacionados con las manifestaciones concretas de los estilos educativos en función del período evolutivo del alumno, la congruencia entre los estilos educativos familiares y los estilos educativos de los docentes, etc..