485 resultados para Lengua castellana


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Convocatoria a los Premios Nacionales de Investigaci??n e Innovaci??n Educativas 2005. Modalidad de Innovaci??n Educativa. Menci??n Honor??fica. -- Anexos: organigrama de la elaboraci??n del proyecto, esquema de materiales elaborados y un cd-rom con documentaci??n digital del trabajo realizado

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Anexo Memoria en C-Innov.25

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Ayudas concedidas a proyectos de innovaci??n educativa para el curso 1997-1998. Contiene Memoria de actividades y anexo con p??gina WEB del centro. Anexo Memoria en C-Innov.37

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar el nivel de éxito-fracaso escolar entre alumnos de Aragón y de Asturias que reciben enseñanza exclusivamente en lengua castellana y alumnos a los que se les imparten clases optativas en catalán y en asturiano. En el caso aragonés, los objetivos son: evaluar el conocimiento matemático desarrollado por los escolares catalanoparlantes de Aragón, tomando como referencia el correspondiente a sus coetáneos que habitan en territorios aragoneses monolingües; establecer, en el caso de que hubiese diferencias, los factores (individuales, sociales o del currículum) explicativos de los mismos; orientar, en función de los análisis precedentes y ante perspectivas de cambios a corto plazo, derivados del traspaso de competencias educativas y la implantación de la LOGSE, hacia líneas de actuación educativa más acordes con la naturaleza social bilingüe de la Franja aragonesa. Sus hipótesis son: 1. El alumnado catalanoparlante de Aragón que asiste a clases de catalán, evidencia un conocimiento matemático superior al de sus coetáneos que no asisten a dichas clases. 2. Los escolares del grupo control obtienen resultado aproximados, en cuanto a conocimiento matemático, que los escolares catanoparlantes de Aragón que asisten a clases de lengua catalana. 3. Los escolares del grupo control obtienen resultados superiores, en cuanto a conocimiento matemático, que los escolares catalanoparlantes de Aragón que no asisten a clases de lengua catalana. En el caso asturiano, las hipótesis son: 1. El alumnado asturiano que asiste a clases de lengua asturiana, evidencia un conocimiento de lengua castellana superior al de sus coetáneos que no asisten a dichas clases. 2. El alumnado asturiano que asiste a clases de lengua asturiana, evidencia un conocimiento matemático superior al de sus coetáneos que no asisten a dichas clases. 3. Existirá una correlación positiva entre el conocimeinto lingüístico en castellano y el conocimiento matemático del alumnado. 240 alumnos y alumnas de centros públicos de enseñanza primaria y de segundo de ESO de municipios de la comarca del Bajo Cinca, en el caso aragonés; 231 alumnos y alumnas de 6 centros de enseñanza primaria que imparten el primer ciclo de Secundaria y 8 Institutos de Enseñanza Secundaria, en el caso asturiano. Las variables estudiadas en el caso aragonés fueron: condición lingüística familiar (CLF), opcionalidad (OPC), situación socioprofesional (SSP), cociente intelectual (CI), sector y conocimiento matemático (IAEP); en el caso asturiano, las variables fueron: condición lingüística familiar (CLF), situación socioprofesional (SSP), opcionalidad (OPC), cociente intelectual (CI) y centro. Entre otros, los instrumentos utilizados fueron la evaluación del conocimiento matemático elaborada por la IAEP, y en el caso asturiano además, la evaluación de conocimiento lingüístico castellano. Statview 1.04 y técnicas descriptivas. Los resultados finales muestran que los escolares catalanoparlantes de Aragón que asisten a clases de lengua catalana, al estructurar su propia lengua, obtienen un beneficio añadido en conocimiento de lengua castellana que incide directamente en un mejor rendimiento matemático comparado con aquellos que no asisten a dichas clases. Además, no aparecen diferencias significativas con sus coetáneos que habitan territorios aragoneses monolingües, mientras que sí aparecen entre éstos últimos y los escolares catalanoparlantes que no asisten a clases de lengua catalana. Respecto a la muestra asturiana, los datos ponen de manifiesto una mejora en el conocimiento lingüístico castellano en aquel alumnado que asiste a clases de asturiano. Se observa también una correlación positiva entre conocimiento lingüístico castellano y conocimiento matemático. En cuanto al conocimiento matemático, aparecen diferencias notables entre el alumnado que cursa sus estudios en centros de Primaria y centros de Secundaria, lo que se interpreta en función del pobre estatus del asturiano y la poca tradición en su incorporación como materia del currículum en los IES.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de investigación pedagógica realizado por profesores del Colegio Público San Antonio de Portaceli durante el curso 2004/2005. Se analizan los procesos lectores y las claves que ayuden a los alumnos de Educación Infantil y Primaria a mejorar sus capacidades intelectuales y sociales a través del mundo de la lectura implantando el Plan de Lectura en el centro educativo. Los objetivos que se persiguen son: 1.Mejorar el gusto por la lectura en el alumnado a través de la ubicación de la nueva biblioteca. 2.Promocionar la lectura en la biblioteca del centro y relacionarla con la biblioteca municipal. 3.Crear y organizar todos los años desde la biblioteca una semana del libro. 4.Informatizar la biblioteca y convertirla en una ciberbiblioteca para alumnos y padres. 5.Establecer un plan de colaboración constante desde el centro con la biblioteca municipal. 6.Establecer desde la biblioteca del centro un programa paralelo de lectura y familia. 7.Trabajar las áreas instrumentales (lengua castellana, matemáticas e idioma extranjero, utilizando como recurso la biblioteca escolar. 8.Implicar una sección dedicada exclusivamente a Educación Infantil dentro de la biblioteca del centro incluyendo la ubicación de un ordenador específico para esta etapa. 9.Conseguir que la nueva biblioteca sea un punto de encuentro para el alumnado de Educación Especial y minorías étnicas. Se divide en cuatro partes: 1. Desarrollo teórico del proyecto. 2. Contextualización de los objetivos, contenidos y actividades trabajados en el centro durante el curso escolar para potenciar la lectura y establecer las conclusiones de la invesdtigación. 3. Leer para aprender: la obtención de significado a partir de textos. Un proyecto de investigación sobre el proceso de lectura en el desarrollo de las capacidades. Experimentos con el alumnado de tercer, cuarto, quinto y sexto de Primaria. 4. Aprender a leer : un trabajo de investigación sobre la importancia del cuento en los aprendizajes posteriores. La comprensión y la expresión oral en Educación Infantil y Primer Ciclo de Educación Primaria.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar las actitudes lingüísticas hacia el catalán y el castellano del alumnado autóctono y de origen inmigrante de Educación Secundaria Obligatoria en Cataluña.Teniendo en el objetivo establecido y el marco contextual y teórico expuesto, las hipótesis de trabajo se concretan como sigue: 1. Dada la política lingüística del Estado y el contexto español y catalán, las actitudes lingüísticas del alumnado de origen inmigrante son más positivas hacia la lengua castellana que la catalana. Por el contrario, las actitudes lingüísticas del alumnado autóctono son más positivas hacia el catalán que hacia el castellano por ser ésta la lengua propia de la Comunidad Autónoma donde viven. 2. Las actitudes lingüísticas del alumnado recién llegado hacia la lengua catalana y castellana, varían en función del área o país de procedencia.3. Las actitudes lingüísticas del alumnado de origen extranjero hacia las lenguas oficiales en Cataluña, están relacionadas con el modelo educativo que siguen los centros donde están matriculados (tradición en la acogida de este tipo de alumnado, tipo de programas que aplican, etc.), así como la tradición en la recepción de recién llegados en el contexto de la población. 4. Las actitudes lingüísticas del alumnado recién llegado y autóctono hacia la lengua catalana y castellana, vienen determinadas por una serie de variables que se derivan del marco teórico previamente definido y de la propia estructura sociocultural, lingüística y educativa donde se encuentren inmersos. 5. El proceso de construcción de las actitudes lingüísticas (tanto las positivas como las negativas) debe variar en función de la condición autóctono - inmigrante. Es decir, los anclajes, argumentos y significados que sustentan estas actitudes deben ser diferentes. La muestra definitiva ha quedado conformada por 681 sujetos, de los que 456 son autóctonos y 225 de origen inmigrante. De los primeros, 232 son chicos y 224 chicas, mientras que entre los segundos 107 son chicos y 118 chicas. Por otra parte 275 residen en la comarca de Osona y 406 en los territorios ilerdenses. En una primera fase, cuyo objetivo fundamental es analizar la dimensión fáctica -externa- de las actitudes lingüísticas de los escolares se han utilizado técnicas de investigación social cuantitativas. En concreto se utiliza un cuestionario para recoger datos por la edad de los sujetos y el número elevado de ellos. La segunda fase esta centrada en el análisis de los discursos que sustentan esas actitudes, se utilizan técnicas de investigación social cualitativas. Concretamente se a utilizado la entrevista en profundidad semidirigida y la entrevista en profundidad dirigida. En primer lugar, y en referencia a las actitudes hacia el catalán y el castellano del alumnado, globalmente, se puede afirmar que hay un predominio de actitudes favorables hacia una y otra lengua. Pero el catalán es notablemente más aceptado. Mientras los escolares de -Condición Lingüística Familiar- catalana tienden a valorar por encima el catalán, sucede a la inversa en el caso de los que tienen una -Condición Lingüística Familiar- castellana. En este caso, las actitudes más favorables hacia el catalán son las mostradas por los estudiantes de familias con una situación socioprofesional más baja. Por lo que se refiere a las actitudes hacia el castellano, sucede exactamente lo contrario: los chicos y chicas de familias de un nivel socioprofesional más alto desarrollan actitudes más positivas hacia esta lengua que los de nivel más bajo. Finalmente, hay que constatar que de una manera clara las actitudes hacia el catalán y el castellano del alumnado recién llegado están relacionadas con el respectivo conocimiento de estas lenguas. Por otra parte las entrevistas realizadas a los miembros de los equipos directivos y los EAP's nos muestran un cierto mayor grado de conciencia y sensibilidad hacia la diversidad cultural y lingüística en los institutos de la comarca de Osona. Los resultados han permitido verificar que las variables más significativas son: el Área de Procedencia, la Condición Lingüística Familiar, el Nivel Socioprofesional de las Familias y el Género para la totalidad de la muestra.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Averiguar la incidencia de las aptitudes en el rendimiento escolar en las áreas de EGB, teniendo en cuenta las variables socio-familiares y de personalidad. 19.605 alumnos de FP, BUP y Enseñanzas Integradas. Unidad muestral: Centro escolar. Muestreo aleatorio estratificado. VI: Características aptitudinales verbal, numérica, de razonamiento abstracto, espacial y mecánico. VD: Rendimiento de los alumnos en Lengua castellana, Matemáticas, Ciencias Naturales, Ciencias Sociales, Idioma extranjero, y prueba de Comprensión Lectora, Ortografía, Matemáticas-Cálculo y Matemáticas-aplicaciones. Predictores: variables socio-familiares y de personalidad. Test de aptitudes escolares TEA (factor verbal, Cálculo y razonamiento), rotación de las figuras macizas (aptitud espacial), DAT-MR (factor mecánico). Pruebas de rendimiento de Comprensión lectora, Ortografía, Matemáticas-Cálculo, Matemáticas-aplicaciones. Las calificaciones del curso anterior en Lengua castellana, Idioma moderno, Matemáticas, Ciencias Naturales y Sociales. Cuestionario CIDE sobre variables socio-familiares. Cuestionario de estudio sobre variables de personalidad. Análisis de regresión multivariada. Análisis de regresión diferencial. Análisis de correlación semiparcial. Las aptitudes que proporcionan una predicción diferencial significativa son la verbal, numérica y de razonamiento, siendo mayor en las pruebas que en las notas y destacando la contribución de las aptitudes a la Comprensión Lectora, Matemáticas-Cálculo y Matemáticas-aplicaciones. Mayor predicción del rendimiento en chicos que en chicas y en los alumnos de BUP que en los de FP. Las variables sociofamiliares con mayor poder de predicción son: posesión título Graduado Escolar, nivel de estudios a que aspira y veces que repite curso. Las variables de personalidad que merecen ser destacadas son: baja motivación, obsesión y depresión. Se señala la necesidad de la formación de las aptitudes numéricas de razonamiento y verbal de los alumnos, desarrollando su capacidad de aplicación, deducción, comprensión y expresión y no meramente la adquisición de conocimientos.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Pretende estudiar la relación entre: estilos cognitivos, bilingüismo y rendimiento escolar. Primera hipótesis: los sujetos bilingües presentan una estructura cognitiva diferente de aquellos que son monolingües. Segunda hipótesis: existen diferencias en el rendimiento escolar de los niños monolingües y bilingües, así como diferencia en los niveles de aprendizaje de la lecto-escritura. Para tipificar la batería: de todos los niños gallegos escolarizados entre 6 y 11 años. Muestreo por conglomerados. En cada provincia se realiza una selección aleatoria de colegios (privados y públicos): total 1020 niños entre 6 y 11 años de edad. Muestra para la investigación: de los 1020 anteriores, sólo los que se consideraron monolingües o bilingües en familia y escuela. Diseño: correlacional comparativo. Hipótesis 1: Variables dependientes: la estructura cognitiva. Variables independientes: nivel lingüístico (monolingüismo/bilingüismo). Variables intervinientes: nivel socio-cultural y nivel de aprendizaje (rendimiento escolar). Hipótesis 2: Variables dependientes: nivel de aprendizaje (rendimiento escolar). Hipótesis 1: Se observó que las variaciones más influyentes en la configuración de la estructura cognitiva son, el nivel cultural y el de aprendizaje (salvo en tareas de seriaciones). El nivel lingüístico no se configura como variable significativa en sí misma. Se encontraron diferencias significativas entre bilingües y castellanos, a favor de castellanos, sólo en nivel cultural bajo. Entre bilingües y gallegos se encontraron diferencias significativas a favor de los bilingües en niveles culturales bajo y medio (en alto, no hay datos). Entre monolingües, existen diferencias significativas a favor de castellanos en niveles culturales bajos (en el resto no hay datos). Aparecieron resultados similares cuando se equipararon los niveles de aprendizaje. Hipótesis 2: se reflejaron diferencias en los 3 grupos: 1. Para el nivel de aprendizaje o rendimiento escolar: se encontraron diferencias significativas en el nivel de aprendizaje entre bilingües y gallegos, y entre monolingües entre sí, en niveles culturales medio y bajo. 2. Con respecto al aprendizaje de la lecto-escritura: A. Entre bilingües y castellanos, hay diferencias significativas a favor de los bilingües, tanto en lectura como en escritura. B. Entre monolingües, hay diferencias significativas a favor de los castellanos. En líneas generales, las diferencias significativas presentan una 'superioridad' en la estructura cognitiva de bilingües y castellanos, frente a gallegos. Predominando la lengua castellana. Se plantea si estos resultados no son tanto debidos al nivel lingüístico en sí, sino a las distintas situaciones frente a la escolarización en castellano de los monolingües gallegos y los bilingües, realmente diglósicos.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El principal objetivo es el estudio de las pruebas utilizadas en la tercera aplicación de la evaluación de la Reforma de las Enseñanzas Medias. Se pretende estudiar las características psicométricas de esos instrumentos y la calidad y significado de la información que proporcionan. Las pruebas objeto de estudio son: prueba para la evaluación de las destrezas básicas (Comprensión verbal, Matemáticas-cálculo, Matemáticas-aplicaciones, Ortografía); pruebas de lenguas regionales (Gallego y Catalán); tests de aptitudes; pruebas específicas sobre conocimientos curriculares y su aplicación; cuestionario de actitudes cívico-sociales. Cuestionario de estudio. Las variables medidas a través de los instrumentos que en este trabajo se estudian son: actitudes, motivación, destrezas básicas, aptitudes, dominio de las materias curriculares y objetivos específicos de la Reforma. Cuestionario. Calificaciones escolares. Índice de dificultad de los ítems de las pruebas. Fiabilidad de las pruebas. Validez externa. Las pruebas que evalúan las destrezas básicas, lenguas regionales, aptitudes y el cuestionario de actitudes cívico-sociales presentan, en general, características psicométricas adecuadas. Poseen características psicométricas aceptables las pruebas de Francés, Inglés y Ciencias Sociales; son dudosamente aceptables las de Ciencias Experimentales, Matemáticas-Reforma y Lengua castellana; y son inadecuadas las de Tecnología, Convivencia, Plástica, Música y Educación Básica. De las pruebas derivadas según criterios teóricos, sólo las que corresponden a los objetivos 2, 3, 5 y 11 tienen una calidad aceptable. De las pruebas derivadas en base al análisis factorial, ninguna coincide por su estructura con la propuesta para los diferentes objetivos de la Reforma, y sólo cuatro presentan características psicométricas mínimamente aceptables. La conclusión general que sacan los autores de este trabajo en función de los resultados obtenidos, es que hay objetivos de la Reforma que no pueden ser evaluados con los instrumentos disponibles o los derivados de ellos. Los objetivos de la Reforma son complejos y difíciles de operacionalizar, lo cual repercute en el diseño de los instrumentos creados para su evaluación.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Ver si después de un año o dos de experiencia los alumnos experimentales obtienen mejores, peores o iguales resultados en rendimiento, aptitudes, expectativas académico-profesionales, actitudes cívico-sociales, reacciones emocionales ante el estudio y en las variables didácticas que los alumnos de control. Comparar los resultados obtenidos por los dos grupos en el pretest y en el primer postest. Comparar los resultados de los 3 grupos en el segundo postest. Dos muestras: centros y alumnos. Alumnos de BUP y FP de todo el Estado, divididos, en los que cursan la reforma (grupo experimental), los que estudian la enseñanza vigente en centros experimentales (control interno) y los que cursan la enseñanza vigente en centros no adscritos a la reforma (control externo). Es un diseño cuasi-experimental que pretende investigar hasta qué punto el rendimiento es función del tipo de enseñanza. Se trata de un estudio longitudinal que analiza un conjunto de alumnos a lo largo de dos años. Se establecen 3 grupos: uno experimental y dos de control, que van a ser estudiados en 3 momentos diferentes: pretest, 1 postest y 2 postest. Las variables son, atendiendo a la función que desempeñan, las siguientes: variable independiente (tipo de enseñanza o grupo), variables moduladoras o de control (personales, familiares, contextuales), variables dependientes (rendimiento medido con pruebas objetivas) y variables de doble función (calificaciones escolares, aptitudes, actitudes cívico-sociales, reacciones emocionales ante el estudio, personales y didácticas). Cuestionario CIDE y de estudio, TEA-3, DAT-MR, rotación de figuras macizas, pruebas de rendimiento basadas en el currículum de la EGB (Matemáticas-cálculo, Matemáticas-aplicaciones, comprensión lectora y ortografía), pruebas inspiradas en los objetivos generales de la reforma de las Enseñanzas Medias (Lengua castellana, Lengua inglesa, Lengua francesa, Matematicas reforma, Ciencias experimentales y Ciencias sociales). Distribución de porcentajes, normalidad, multinormalidad, Chi cuadrado, diferencias entre las puntuaciones postests y pretest. 1. Diferencias en cuanto al rendimiento favoreciendo a los de reforma de FP. 2. Las variables con mayor poder predictivo sobre el rendimiento son las aptitudes, especialmente la verbal. 3. En FP la reforma consigue lograr puntuaciones superiores en todas las aptitudes excepto en la verbal. 4. La enseñanza experimental aumenta el nivel de expectativas de los alumnos de FP. 5. Todos los alumnos mantienen una actitud muy positiva ante los valores democráticos. 6. La reforma en BUP produce actitudes hacia el estudio más positivas que los planes tradicionales. 7. Los alumnos experimentales perciben, en mayor grado que los de control, que los profesores practican una metodología activa y participativa dentro del aula.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiza un estudio sobre la Ruta de la Plata en la comunidad de Castilla y León para el desarrollo en el aula para Educación Primaria. El trabajo se desarrolla en torno a a seis áreas de conocimiento: Conocimiento del Medio Natural, Social y Cultural; Educación Artística; Educación Física; Lengua Castellana y Literatura; Lengua Extranjera; y Matemáticas. El objetivo principal consiste en conocer, respetar, valorar y disfrutar de la enorme riqueza medioambiental de esta zona de la comunidad autónoma de Castilla y León. Se pretende estudiar el medio físico, su flora y fauna aprendiendo a valorar las repercusiones de las actividades humanas con el fin de mejorarlo y conservarlo. El trabajo se desarrolla desde una metodología globalizadora, motivadora, activa y participativa. Se utiliza un método científico-experimemental, se desarrollan ejercicios de simulación y técnicas de interpretación ambiental. La evaluación de los contenidos se realiza en función de si se han cumplido los objetivos propuestos mediante, la observación, el análisis del alumnado, intercambios orales, y pruebas específicas.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a innovación: los valores en la escuela

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El art??culo forma parte de una secci??n de la revista dedicada a propuestas did??cticas._ Material fotocopiable

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un monográfico sobre La comunicación humana. Retos en los umbrales del milenio

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un monográfico dedicado a la enseñanza bilingüe.