661 resultados para personajes masculinos
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Este art??culo trata del asilo diplom??tico que, de forma masiva, se extendi?? a m??s de 12.000 personas durante la Guerra Civil en Espa??a y que produjo un hito en la historia de los derechos humanos e impact?? en numerosas naciones. El autor relata el papel que jugaron en este fen??meno pa??ses como Chile, Noruega o Argentina que tendieron sus manos para acoger a los refugiados republicanos espa??oles en sus embajadas. Tambi??n el de otros, como Estados Unidos, Gran Breta??a y la Uni??n Sovi??tica, que se negaron a ejercer un amplio derecho de asilo. Se habla tambi??n de la postura de otros pa??ses, las causas que motivaron este fen??meno humanitario, c??mo se fue desarrollando el mismo seg??n el trancurso de la guerra o de famosos personajes refugiados.
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Con el objetivo de despertar el placer por la lectura y recrear el universo de fantasía de las narraciones infantiles, el CEIP Nuestra Señora de los Ángeles de El Esparragal (Murcia) organiza cada curso la Semana de Animación a la Lectura. El artículo describe esta experiencia cuyo tema central es 'El Quijote', narración clásica, que junto a los cómics o relatos mitológicos estimulan la curiosidad de los estudiantes y fomentan hábitos lectores. Entre las actividades desarrolladas se encuentran, la exposición que recrea lugares de la Mancha asociados a la novela, la elaboración de personajes a tamaño natural para decorar el centro, la lectura de la novela en el aula o la confección de refraneros y pasatiempos.
Resumo:
Analiza como actua el curriculum oculto en la ense??anza de la historia y lo ejemplifica a trav??s de la s??ntesis de una investigaci??n titulada 'Curr??culo oculto e ideolog??a en la ense??anza de la historia: la visi??n de la conquista hisp??nica y la formaci??n nacional en Chile'. Concluye poniendo de manifiesto que aunque la transici??n de un curr??culo oculto es un hecho objetivo en la ense??anza de la historia, se puede evitar en alguna medida utilizando criterios de mayor veracidad y equilibrio en el conjunto de la presentaci??n de hechos, circunstancias y personajes que comprenden el fen??meno hist??rico estudiado..
Resumo:
Presenta la Ruta Quetzal 2003, en la que han participado 350 jóvenes de entre 16-17 años de 44 países donde la convivencia, durante 45 días, es la mejor escuela de solidaridad. Ruta Quetzal es un programa iniciático, ilustrado y científico que mezcla la cultura y la aventura. Consta de expediciones culturales que siguen recorridos históricos tras las huellas personajes cruciales en la historia de la comunidad iberoamericana. La edición 2003 se ha centrado en el estudio de las tres islas del Caribe y distintas ciudades españolas.
Resumo:
Propuesta de actividad entorno al visionado de la película Monstruos S. A. El film relata la historia de una fábrica, donde se genera energía a partir de los gritos que los monstruos consiguen asustando a los niños cada noche. Además de aportar la ficha técnica y una serie de datos acerca de la producción de la película, el artículo propone una serie de reflexiones y comentarios previos al visionado. Después de ver la película, se hace el análisis del argumento, los personajes y algunas escenas. Por último se desarrolla una serie de actividades como fabricación de títeres, disfraces, dramatización de situaciones, hacer sombras chinescas o hablar de la fidelidad de los sentimientos y de la amistad. Una oportunidad para trabajar la educación para la vida a través del cine.
Resumo:
Presenta una experiencia pedagógica llevada a cabo en la Escuela Infantil Puerta del Ángel de Madrid. En este centro, cada dos años, se realiza una noche mágica con los niños de infantil y primaria. En el curso 2003-2004 el tema elegido ha sido la fantasía a través de los cuentos. Cada nivel educativo tiene su espacio y sus personajes y de este modo se decora el centro durante todo el curso hasta llegar a la noche mágica en la que los educadores, a modo de cuentacuentos, introducen a los alumnos en el mundo de la fantasía.
Resumo:
Se expone una práctica educativa realizada en el Centro de Educación Infantil y Primaria Vicente Blasco Ibáñez que toma como punto de partida la lectura de un cuento y a partir de ahí se realizan múltiples actividades escolares. Estas actividades, tanto individuales como grupales, son, entre otras, la realización de dibujos sobre el cuento o la elaboración de un cuento. La experiencia reseñada persigue la consecución de objetivos tales como identificar los personajes de la narración, representar pasajes del relato, ordenar escenas según una secuencia temporal lógica, utilizar materiales y técnicas de expresión plástica y desarrollar la imaginación y la fantasía.
Resumo:
La literatura infantil de calidad presenta rasgos característicos como una cierta concepción del ser humano y del mundo y personajes bien definidos, con el objetivo de lograr una educación ética y literaria. Además, la literatura infantil y juvenil se utiliza en la escuela para la socialización, la educación moral, la instrucción histórica, el aprendizaje de la lectura y la enseñanza de lenguas extranjeras y es motivo de preocupación por parte de los educadores desde la educación clásica. Aunque los grandes relatos de la tradición cultural son medios de educación moral en todas las culturas, la educación en valores en la legislación y la existencia de proyectos educativos de centro no son suficientes para conseguir una planificación real de la educación moral.
Resumo:
Análisis de diferentes investigaciones realizadas sobre la relación entre niños y televisión. Se examina la programación infantil cuantitativa y cualitativamente en los canales que llegan a todo el territorio nacional y que son de acceso gratuito. La programación infantil no llega a la quinta parte total de la programación y se halla dominada por dibujos animados, producidos casi todos en otros países. Esto ocasiona que los niños acaben viendo programación no infantil e incluso prefiriéndola frente a la infantil. Tras estudiar los contenidos de la programación más vista por los niños y jóvenes, el estudio concluye que la mayoría de los programas caen en estereotipos tanto masculinos como femeninos y que incluyen actos de violencia. Tampoco la publicidad incluida en programas infantiles parece, en algunos casos, muy adecuada para los niños. Se concluye con confirmando que la oferta de programas infantiles y juveniles es muy limitada en España, más que en otros países de nuestro entorno y que se debería potenciar la relación entre televisión y escuela.
Resumo:
La formación de usuarios plantea actividades para mejorar el conocimiento de los fondos y para comprender el funcionamiento y la organización de una biblioteca. Es un paso imprescindible en la formación lectora del usuario y suele aparecer unida a la animación a la lectura. Se muestran algunas actividades para acercar la biblioteca a los escolares. El primer punto a tratar debe ser el de la organización de la biblioteca: los criterios utilizados han de ser lo más universales posible y se debe atender a los principios de orden, sencillez y facilidad. La apertura de la biblioteca a la hora del recreo es una actividad que ofrece todo tipo de ventajas para la formación de usuarios. La actividad denominada 'Auxiliares de biblioteca' propone a alumnos de cursos superiores participar como voluntarios en la organización de la biblioteca apoyando las labores del bibliotecario y resulta muy gratificante tanto para los alumnos como para el bibliotecario. A principio de curso se entrega a los alumnos, en una sesión informativa, un 'Manual del usuario', donde se explican las normas de la biblioteca y su organización. Se propone también organizar concursos a través de los tablones de anuncios de la biblioteca con preguntas sobre los fondos o la organización o llenar una caja con libros y llevarlos por las clases organizando algún tipo de juego creativo que estimule los instintos lectores básicos. Se puede destacar en un atril también un 'Libro de la semana', crear una 'Hojas de recomendaciones' para que los alumnos anoten sus impresiones sobre libros y actividades, un catálogo ilustrado con información sobre los libros, autores y personajes, guías de lectura, organizar exposiciones temáticas, homenajes, etcétera.
Resumo:
Los niños representan una obra de teatro. Ellos preparan la representación de una obra para sus familias, la planifican y organizan la asamblea. Se pide colaboración a las familias; se decide qué material se va a utilizar para los escenarios y se trabajan los diálogos y los personajes. Seguidamente, se preparan los trajes; se comienza a distribuir el aforo; se decide que la entrada sea gratuita; y cada grupo interpreta su escena ante los demás, y luego las evalúan juntos. Las claves del éxito son el diálogo y el aprendizaje cooperativo.