801 resultados para interacción alumno-profesor


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se explica una experiencia sobre cómo intervenir en la estimulación de un niño con necesidades educativas especiales (NEE) a partir de los contextos naturales que se dan en la vida de la escuela de educación infantil de primer ciclo y que son programados de manera general para todos los niños. Desde hace dos años se escolariza a un niño con graves carencias en su desarrollo, centradas en un trastorno del vínculo e inhibición de relación. La escolarización de este niño, plantea desde el primer momento una planificación de la acción pedagógica, organizada y sistemática, con el fin de concretar qué se quiere trabajar y poder constatar sus adelantos. Habitualmente está sólo y a penas se interesa por interaccionar con adultos y compañeros. Poca iniciativa en la comunicación y dificultad para entender el uso del lenguaje. Muestra una atención dispersa y cuando lo hace es siempre por los mismos intereses como por ejemplo el movimiento o caída de un objeto. El plan de trabajo no tiene ninguna intención de trabajo especializado, no es realizado por profesionales en el ámbito de la educación especial, sino que pretende potenciar la acción pedagógica de la profesora, el contexto social del aula y la interacción con los otros niños. El trabajo habitual del aula se convierte en un contexto rico y óptimo para la acción educativa con e alumno con NEE. La observación de dicho alumno y la expectativa educativa orienta en la priorización de los objetivos de aprendizaje, que se agrupan en situaciones educativas cotidianas que se llevan a cabo en el aula. Existe un eje transversal presente en toda la jornada del niño con NEE, que es velar para estimular la interacción, potenciar la capacidad de comunicación y, progresivamente, la simbolización. Las situaciones educativas que se priorizan son el juego, la comida y la siesta. Posteriormente se presenta un ejemplo de estas situaciones educativas:el juego. Finalmente a modo de conclusión se aclara que la acción pedagógica en la escuela infantil de primer ciclo debe planificarse en relación con el plan personalizado y la propuesta global del aula, el cuál tiene que caracterizarse por no ser exhaustivo ni demasiado detallado. Es un tipo de programación que describe las prioridades a la hora de concretar las rutinas de aula y el trabajo cotidiano para el alumno con NEE y, por lo tanto, permite evaluar de forma precisa los adelantos, lo que hay que continuar potenciando y lo que hay que modificar.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Recorrido por la vida de José Peinado Altable (1909-95, alumno destacado de la Escuela Normal de Maestros de Valladolid. Profesor de psicología evolutiva de la Universidad Autónoma de México y catedrático de psicología clínica en la Universidad Central de Venezuela. A su regreso del exilio (1962) trabajó en el Instituto de Ciencias de la Educación, colaboró con la Escuela de Magisterio, etc. Donó su biblioteca a la Facultad de Educación. Se analizan los hitos de su formación: estudios primarios, francés y música, estudios en la Escuela Normal de Maestros, Escuela Superior de Magisterio, estudios con Piaget y Claparede en Ginebra; los diversos ámbitos en los que desarrolló su actividad profesional: maestro, director de las escuelas españolas en Lisboa, inspector de primera enseñanza en La Coruña, etc.; los episodios más destacados de su vida en estrecha relación con el momento político y social en el que vivió: capitán del ejército republicano, refugiado en Argelia, exiliado en Méjico, exiliado en Venezuela, etc.; sus obras; su regreso a Valladolid y sus relaciones con la Escuela de Magisterio -posteriormente Facultad de Educación-.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen del artículo publicado en la revista Entre Líneas n. 20

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Monográfico titulado: economía de la educación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El maestro de educación infantil participa en una etapa fundamental de la vida de los más pequeños, en la que la acogida emocional y el establecimiento de un vínculo afectivo son esenciales por coincidir con la separación parental. El masaje infantil ofrece numerosas garantías para convertirse en un vehículo de vinculación maestro-alumno, en una herramienta de comunicación prioritaria y de estimulación táctil que se plantea por grupos de edad a través de diferentes propuestas. La importancia del masaje en la escuela se justifica como un elemento de calidad afectiva y emocional desde el mismo momento en que el niño de 0 a 3 años se encuentra en una etapa global, emocional, y aprende a través de sus experiencias motrices, manifestando una necesidad sensitiva táctil y una importante capacidad para procesar la información que le llega a través del tacto. Por ello es importante que la escuela de infantil contemple esta realidad fisiológica y emocional propia de la primera infancia en la que los mensajes que llegan a los niños y niñas son desde la vivencia corporal.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo trata sobre el proceso de elaboración y uso del Cuestionario sobre el Pensamiento Práctico del futuro Docente como instrumento para que el alumno de magisterio conozca su perfil antes de comenzar su período de prácticas y al finalizar éstas. Intenta facilitarles su desarrollo profesional en la línea de fomentar la reflexión sobre sí mismo y la autoconciencia. Uno de los más destacados efectos que ejercen las prácticas de enseñanza en los procesos de formación de los futuros profesores es la socialización profesional. Supone una interacción dialéctica contínua con el medio profesional, mediante la cual se adquiere el 'pensamiento práctico', que determinará la conducta docente. Para superar ese proceso de socialización, es necesario que las prácticas sean el período que permita a los profesores 'reflexionar' sobre sus propias conductas, sus orígenes y consecuencias, así como de las limitaciones materiales, organizativas, etc. presentes en la clase o en el contexto social en que trabaja. Para ello, el autor ha elaborado un cuestionario que explicite las dimensiones que la investigación sobre el pensamiento de los profesores ha puesto de manifiesto, permitiendo que el profesor en prácticas sea consciente de los mismos, conozca los factores que los producen y sus consecuencias al mismo tiempo es un cuestionario con un alto componente de actuación ética lo cual supone la reflexión sobre el compromiso para actuar de una determinada manera. Intenta conseguir con ello prácticas que supongan la emancipación de las instituciones y de ellos mismos. El cuestionario consta de un guión para la entrevista (actitud, ambiente, contenido, desarrollo); instrucciones para el aplicador; glosario de términos de posible duda y el cuestionario.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta un proyecto curricular dentro de la diversificación curricular, en el ámbito socio-lingüístico. Este proyecto tiene como objetivo principal lograr un aprendizaje significativo y favorecer el desarrollo de capacidades teniendo en cuenta: que la motivación es condición indispensable para la adquisición de aprendizajes; el enfoque de las actividades se realizará de modo que suponga un proceso de aprendizaje activo; se tendrá en cuenta la orientación significativa del aprendizaje, partiendo de conocimientos previos; se estimulará la interacción profesor-alumno y se favorecerá la autoestima. Se plantea como sistema de trabajo la redacción de un medio de comunicación social, un periódico. Así el proceso de aprendizaje se estructura de la siguiente forma: observación de un hecho real, una situación o una situación provocada por el profesor; documentación y búsqueda de informaciones complementarias a esa información; fuentes directas: entrevistas, explicación del profesor; análisis y selección de las informaciones obtenidas en grupo; redacción de un informe, crónica, noticia o entrevista, según el caso; y finalmente exposición en un periódico mural. Todo el proceso enseñanza-aprendizaje está encaminado a favorecer la adquisición de habilidades y conocimientos a los alumnos de una manera más dinámica y personal, por ello para llevar a cabo el proyecto se utilizará el aula propia de los alumnos, el aula de informática (con hardware actual y software educativo de calidad), el aula de medios audiovisuales y el salón de actos. En cuanto a materiales didácticos, se utilizarán la biblioteca del centro, la biblioteca de aula y el archivo de prensa y material gráfico.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta un proyecto curricular dentro de la diversificación curricular, en el ámbito científico-técnico. La metodología y recursos empleados para el desarrollo del proyecto tienen como objetivo lograr un aprendizaje significativo y favorecer el desarrollo de capacidades teniendo en cuenta que: la motivación es condición indispensable para la adquisición de aprendizajes; el profesor dirige y orienta el proceso de enseñanza apredizaje; se estimulará la interacción profesor-alumno y alumno-alumno; se favorecerá la autonomía del alumno. Las estrategias están orientadas a que el alumno 'aprenda a conocer', 'aprenda a hacer' y 'aprenda a ser'. Entre los bloques temáticos tratados se engloban el álgebra, las matemáticas, la tecnología, la física, la química y la biología. Dentro de los recursos didácticos y materiales utilizados en el proceso de enseñanza-aprendizaje se destacan: el laboratorio de física, química y biología (esqueleto completo, torno humano bisexo, minerales y rocas), el aula de informática, el aula de audiovisuales, el aula de dibujo y el aula-taller de tecnología. En cuanto a los materiales impresos se cuenta con una amplia biblioteca, revistas de divulgación y la prensa diaria.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se desarrolla un proyecto de innovación educativa que pretende crear una página Web dinámica del centro que permita la realización de trabajos cooperativos entre el profesorado, familias y alumnado a través de Internet. El sistema de trabajo empleado consiste en reuniones periódicas del grupo asesorados por el CFIE y algún ponente externo, con convocatoria escrita y posterior resumen de os realizado. Se inician experiencias colaborativas con trabajos de alumnos y alumnas colgados en blogs del profesorado, y artículos dirigidos a familias en distintas secciones de la página y se han sentado las bases para desarrollarlo en el próximo curso de modo más amplio. Con el proyecto se espera incrementar la interacción de las familias y el centro y potenciar el uso de las nuevas tecnologías por el profesorado, familias y alumnado. El material didáctico elaborado ha sido principalmente la propia página Web, y como complementos la sección 'misceláneas' de la misma y los vídeos tutoriales diseñados por el ponente.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto desarrollado en el Instituto de Educación Secundaria 'Padre Isla' de León, realizado por un profesor y un grupo de dieciseis alumnos de la asignatura de biología, nivel COU, grupo nocturno. Los objetivos planteados han sido desarrollar una visión de conjunto acerca del medio físico de la comunidad y de las interacciones del mismo con el hombre, elaborando un material didáctico que integre teoría y práctica; valorar la importancia del medio físico como generador de recursos y desarrollar actitudes de respeto hacia el medio ambiente. El sistema de trabajo ha consistido en repartir los alumnos en tres grupos, cada uno de los cuales ha trabajado sobre una zona de la comunidad en la que bajo la supervisión del profesor y mediante la consulta de bibliografía y cartografía, han trazado un itinerario posteriormente realizado por el conjunto de alumnos. Con los datos recogidos a lo largo de la experiencia y las diapositivas realizadas, se han confeccionado tres guías didácticas sobre las zonas escogidas: El Bierzo (León), sector oriental de la cordillera Cantábrica (Burgos) y Sanabria (Zamora). La metodología seguida durante la experiencia y luego plasmada en las guías, parte de una visión constructivista y semidirigida del aprendizaje, basada en el planteamiento, tratamiento y resolución de problemas. La evaluación basada en cuestionarios individuales y puesta en común ha indicado resultados muy positivos según los objetivos planteados. El trabajo no ha sido publicado.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Muestra de centros de todas las provincias de Castilla y León. Profesores del Departamento de Orientación de todos los centros (39 x 3 ó 4). El objetivo general es el estudio de las variables más relevantes que intervienen en los problemas de diversificación curricular para identificar las condiciones que faciliten o dificulten el proceso de integración, así como las repercusiones de los programas sobre centros, profesores y alumnos. Otros objetivos son: Estudiar y evaluar cómo se desarrolla en la práctica el programa de diversificación curricular, teniendo como base la experiencia llevada a cabo durante estos 3 cursos. El trabajo comtempla 2 fases: 1. dedicada a la recogida de datos y estudio de campo y la 2. de caracter cualitativo con la elaboración de datos y preparación de informes. Se incluyen toda una serie de indicadores de evaluación y seguimiento mediante un programa Base que contempla: perfil del alumnado; modo de acceso, curriculum, organización del departamento de Orientación, otros programas educativos, análisis de documentos, etc. El trabajo está ciclostilado, pero no publicado..