379 resultados para Museo Rath (Ginebra)


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta guía informativa, orientada a los centros escolares del municipio aborda organizadamente, los programas educativos desarrollados por la Fundación Municipal de Cultura, Educación y Universidad Popular, que con carácter anual pone en marcha el Ayuntamiento de Gijón. Esta propuesta pasa por actividades muy variadas desde talleres con monitores que se oferta a los centros a visitas guiadas, préstamo de 'maletas didácticas' (con materiales, actividades, datos), exposiciones, sesiones de seguridad vial o de evacuación de centros, que se organizan bajo los epígrafes: consumo (talleres de juego y juguetes, de alimentos, de envases y basuras), convivencia(taller de igualdad), 'la letra con letra entra' (talleres de confección de libros, bibliotecas), medio ambiente (siembra, plantación, itinerarios por el concejo, estudio del patio, los sonidos de mi colegio), seguridad (curso educación vial, evacuación de centros), sociedad tradicional asturiana (recogida de textos tradición oral, visita Museo de la gaita, exposiciones), teatro y escuela (cursos monitores de teatro, representaciones). Todas ellas aparecen con el siguiente esquema: tipo de actividad; destinatarios; nivel o ciclo; descripción; contenido; recursos; requisitos; si cuenta con monitor o transporte. Posteriormente propone diversos itinerarios de zona rural y zona urbana. Por último refleja una amplia relación de las empresas y entidades que admite visitas de grupos de escolares, con todos los datos que interesa para su concreción, así como un directorio de entidades con actividades y servicios para la comunidad escolar y finalmente una selección de las publicaciones municipales con interes educativo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Fecha tomada del código del documento

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El Museo Etnográfico de Asturias tiene como objetivo estudiar, conservar y exponer testimonios de la vida tradicional asturiana y entre sus tareas se plantea formar un archivo de de la Tradición Oral, y en la tarea de recopilación propone implicar a los escolares de toda la comunidad. Para ello facilita este Manual de encuesta para la recogida de textos con el que los escolares tienen unas indicaciones prácticas y metodológicas acerca de la búsqueda, recolección, transcripción y clasificación de las diversas manifestaciones de tradición oral que puedan encontrar mediante el trabajo de campo. El tipo de encuesta que se propone es la realizada por los escolares en el entorno familiar o vecinal, ya que las relaciones de convivencias, parentesco o vecindad facilitan notablemente la interacción entre el encuestador y el informante. Se solicita la remisión de lo recogido por escrito o en grabación al archivo oral, así como se oferta la visita al mismo, ya sea como actividad motivadora o final de la experiencia. Finalmente se presenta una muestra de cuestionario, así como una antología de romances, cuentos, mitos y leyendas, oraciones, refranes, adivinanzas, trabalenguas, canciones de juego, etc.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Aprovechando la exposici??n de pintura 'Colecci??n Pedro Masaveu. Cincuenta obras' se ofrecen una orientaciones para desarrollar la t??cnica de 'leer una pintura', dado que a trav??s de esta exposici??n se puede entrar en contacto con varias obras maestras de la historia de la pintura. Las actividades pasan por: 1.- Identificar la obra (autor, t??tulo, dataci??n, tama??o, propiedad); 2.- El artista, su entorno y su tiempo; 3.- An??lisis formal de la obra (soportes y t??cnicas de la pintura, la composici??n pict??rica, el espacio, el movimiento, la luz y el color en la pintura); 4.- An??lisis iconogr??fico de la obra.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Con motivo de una exposición de 50 de las obras más importantes de la Colección Masaveu, se realizó este cuaderno de trabajo que ayuda a realizar un recorrido por los distintos géneros pictóricos, representados en la citada colección. Este análisis que ayuda a clasificar y entender mejor las pinturas, se concreta en este cuaderno en: la pintura religiosa, naturaleza muerta, el retrato, el paisaje y la pintura costumbrista; de cada uno de estos géneros se reproduce un cuadro representativo y a partir del mismo, tras una breve información, se proponen una serie de actividades como localizar en el museo otra obra del mismo género, análisis de contenido, así como actividades creativas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Editado con la ayuda de la Consejería de Cultura del Principado de Asturias para la promoción del bable. Su traducción fue realizada por David Guardado Díez

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Las fotografías son de Paco Vega y la propia autora

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Para conocer la obra del pintor y escultor Alejandro Mieres, este material ofrece por un lado una reflexión sobre el reflejo del paisaje en el arte y del arte en el paisaje. Se hace un repaso histórico de los movimientos artísticos y su tratamiento del paisaje; así como una biografía de este autor y una descripción de las etapas de su obra. Finalmente se realiza una propuesta de taller sobre la última etapa del pintor vinculada a la experimentación sobre la arena; así se presentan actividades a realizar en el museo Jovellanos donde está parte de su obra, en las calles del entorno y en la cercana playa trabajando directamente sobre la arena.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Sobre los fondos que el museo Jovellanos de Gijón posee sobre el artista José María Navascues (1934-1979) y las exposiciones temporales realizadas se elaboró este cuaderno de trabajo que hace un repaso a la vida y obra de Navascues, analizando las etapas creativas del mismo, algunas de las piezas expuestas, las técnicas utilizadas y el mundo simbólico de sus obras. A partir de una colección de piezas de madera se proponen una serie de actividades para experimentar las propiedades de algunas obras de arte y de transmitir emociones, basadas en un ejercicio de asociación y de observación. Tambien propone la realización de un taller donde se realicen trabajos alrededor de la obra de Navascues: reconstrucción de esculturas, vinculación de esculturas y dibujos, de una escultura y un texto, elaboración de un cuaderno de fetiches, etc..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta hoja didáctica forma parte de la maleta-museo 'Los quesos tradicionales asturianos' que se ofrece como material complementario a la visita a este museo que recoge los aspectos más destacables de una producción agrícola muy extendida en Asturias, y en concreto en esa zona. En este material se ofrece información sobre el producto básico con el que se elaboran los quesos, la leche; se plantean experimentos para realizar en casa o en el laboratorio, centrando la investigación sobre la acción de los microorganismos sobre los alimentos, los elementos constitutivos de los mismos centrandose en la leche, el proceso de elaboración del queso (preparación de la leche, coagulación de la cuajada, desuerado y maduración) para finalmente experimentar sobre las características organolépticas de los quesos (aroma, sabor, color,..) utilizando los materiales que la maleta museo ofrece: instrumentos, recipientes, liquidos de cuajo, etc..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El queso fue en la Asturias del pasado uno de los alimentos más importantes en la dieta de las gente por ello en el Museo Etnográfico de la Lechería se ofrece a los escolares la maleta-museo 'Los quesos tradicionales asturianos', como material complementario a la visita a este museo. Para preparar queso se utilizan una serie de herramientas y recipientes, los más imprescindibles los moldes que servían para guardar y secar la cuajada, ya sean de madera, cerámica o tela. En este material se ofrecen explicaciones sobre la fabricación, evolución y uso de las queseras diferenciándolas a partir de las muestras existentes en el museo, según la zona; posteriormente se propone experimentar con las queseras que contiene la maleta-museo; de la misma forma se hace un estudio de la fardela, pequeña saca de tela que se utiliza para desuerar la cuajada, muy común en esta zona de Morcín.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los dibujos y croquis son de Frechilla Garc??a, Luis

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El Programa 'Rutas Literarias', pretende contribuir al fomento de la lectura en el alumnado de tercero y cuarto curso de la ESO, favorecer el conocimiento y aprecio de la riqueza natural y cultural de las distintas comunidades aut??nomas y fomentar la Educaci??n en Valores basada en el respeto, la tolerancia y la autoestima, a trav??s de las relaciones, la comunicaci??n y la convivencia. En Asturias, incluye un conjunto de itinerarios con diversas actividades de marcado car??cter educativo teniendo a Leopoldo Alas 'Clar??n' y su obra como eje vertebrador. En este cuaderno del profesor se presentan las soluciones a las actividades propuestas en el cuaderno del alumno en cada itinerario. A lo largo de una semana, las rutas diarias que se proponen son: 1) El concejo de Carre??o, inspirador de una gran parte de su producci??n literaria y donde Clar??n verane?? durante casi toda su vida. 2) La zona central de Asturias, con la impronta que la actividad de la miner??a del carb??n ha dejado en su paisaje y en su poblamiento. 3) Covadonga y el entorno natural de los Picos de Europa. 4) Gij??n, con el Puerto del Musel y el Museo del Ferrocarril. 5) Oviedo y los escenarios de La Regenta.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El Programa 'Rutas Literarias', pretende contribuir al fomento de la lectura en el alumnado de tercero y cuarto curso de la ESO, favorecer el conocimiento y aprecio de la riqueza natural y cultural de las distintas comunidades aut??nomas y fomentar la Educaci??n en Valores basada en el respeto, la tolerancia y la autoestima, a trav??s de las relaciones, la comunicaci??n y la convivencia. En Asturias, incluye un conjunto de itinerarios con diversas actividades de marcado car??cter educativo teniendo a Leopoldo Alas 'Clar??n'y su obra como eje vertebrador. Este cuaderno est?? dirigido a los alumnos de tercero y cuarto de la ESO de las distintas comunidades aut??nomas que visitan Asturias. Recoge las actividades programadas a lo largo de una semana por los distintos itinerarios asturianos relacionados con la obra de 'Clar??n'. Las rutas diarias que se proponen son: 1) El concejo de Carre??o, inspirador de una gran parte de su producci??n literaria y donde Clar??n verane?? durante casi toda su vida. 2) La zona central de Asturias con la impronta que la actividad de la miner??a del carb??n ha dejado en su paisaje y en su poblamiento. 3) Covadonga y el entorno natural de los Picos de Europa. 4) Gij??n, con el Puerto del Musel y el Museo del Ferrocarril. 5) Oviedo y los escenarios de La Regenta.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El programa 'Rutas Cient??ficas', dirigido a los alumnos que cursan materias cient??ficas en Bachillerato y en Ciclos Formativos de Grado Medio, es un programa de Cooperaci??n Territorial promovido por el Ministerio de Educaci??n, Pol??tica Social y Deporte con el fin de alcanzar los objetivos educativos de car??cter general, reforzar las competencias b??sicas de los estudiantes, y complementar los conocimientos cient??ficos que se adquieren en el aula mediante la realizaci??n de un itinerario de inter??s cient??fico-tecnol??gico por una comunidad aut??noma distinta a la de origen. En este cuaderno de trabajo del alumnado se presentan las actividades que ??ste ha de realizar a lo largo de los itinerarios propuestos en Asturias en torno al tema: Explotaci??n y conservaci??n de los recursos naturales de Asturias. Los objetivos que el programa establece son: a) Recuperar y aumentar el inter??s por los estudios cient??ficos y t??cnicos. b) Conocer centros de investigaci??n con desarrollo aplicado de los conocimientos cient??ficos, laboratorios, museos de ciencias, parques naturales, centros de observaci??n, empresas diversas de ??mbito cient??fico tecnol??gico, etc.; y c) Fomentar la convivencia y cooperaci??n del alumnado, respetando las diferencias culturales y ling????sticas.