374 resultados para Los alimentos saludables
Resumo:
Proyecto de investigación que trata de analizar si la práctica habitual de actividad físico-deportiva puede modificar, de alguna manera, el hábito de consumo de tabaco en los adolescentes. Las hipótesis planteadas fueron: 1. La adquisición de sobrepeso se producirá, tanto en varones como en mujeres, en las etapas iniciales a la adolescencia e irán aumentando con el transcurso de la edad. 2. Los adolescentes que presenten mejores conductas relacionadas con la salud tendrán mayores niveles de práctica deportiva. 3. La adquisición del hábito de tabaco se producirá, tanto en varones como en mujeres, en las etapas iniciales de la adolescencia. 4. La edad de inicio en el consumo de tabaco, tanto en varones como en mujeres, tendrá una relación directa con el aumento de la cantidad de tabaco consumida. 5. Con el transcurso de la edad aumentará, tanto en varones como en mujeres, la proporción de fumadores habituales, así como de la cantidad de tabaco consumida. 6. La práctica deportiva regular y voluntaria, tanto en varones como en mujeres, será un factor disuasorio determinante para la no adquisición del hábito de consumo de tabaco, no obstante, no ejercerá un efecto significativo sobre la cantidad de tabaco consumido. La muestra estuvo constituida por 344 alumnos y alumnas entre 14 y 17 años, de primer y segundo curso de enseñanza secundaria, y primer curso de bachillerato escolarizados en centros públicos de la Región de Murcia. Se realizó un proceso estratificado y polietápico a través de encuestas personales para conocer la relación entre los niveles de actividad física y el hábito de consumo de tabaco de los adolescentes. Se valoraron las conductas relacionadas con la salud de los adolescentes, y por otro lado, la evaluación de los efectos de los niveles de actividad física habitual. Para medir las conductas relacionadas con la salud se utilizó el cuestionario creado para el estudio del PROCES-JOVEN de la Dirección General de Salud Pública de la Consejería de Sanidad de la Región de Murcia y el 'Inventario de actividad física habitual para adolescentes (IAFHA), para la evaluación del nivel de actividad física habitual . Dada la gran información que ofrece el cuestionario, este informe solo presenta los resultados más destacables, tanto a nivel cualitativo como descriptivo o inferencial. Los resultados llevan a la consideración de que es la continuidad y la regularidad en la practica de ejercicio físico-deportivo la variable que mayor efecto posee sobre la reducción del hábito de consumo de tabaco, sin embargo, no se han hallado idénticos resultados sobre la variable 'cantidad de tabaco consumida' entre adolescentes con ese hábito. Es decir, la práctica fisico-deportiva previene sobre el contacto con esta sustancia tóxica, pero no afectan a la evolución, mantenimiento y cantidad de tabaco consumidas.
Resumo:
Comprobar si los contenidos sobre alimentación y nutrición en el eser humano proporcionada en los libros de texto, tiene continuidad durante el periodo de Educación Primaria, verificando que los conceptos aportados sean claros y concisos. Se comprueba si las diferentes editoriales seleccionadas, relacionan alimentación y nutrición en el ser humano con la promoción de la salud. A grandes rasgos se pretende comprobar si los temas sobre alimentación y nutrición en el ser humano se tratan a lo largo de todo el periodo educativo de Primaria, y si los conceptos sobre alimentación y nutrición están definidos en los libros de texto de acuerdo a la edad y capacidad de comprensión del alumnado de Primaria, es decir, si los conocimientos adquiridos en la etapa, logran generar hábitos saludables en la alimentación. El proceso de investigación comienza con una revisión de la legislación que ampara el derecho a la educación y a la salud, los libros de texto y las guías oficiales que apoyan programas sobre la alimentación saludable en edad escolar. Después se realiza un análisis de los contenidos sobre alimentación y nutrición en el área de Conocimiento del Medio Natural y Social, desde primero a sexto de Educación Primaria. La muestra seleccionada para el tema de estudio son los libros de texto y cuadernos de actividades de Conocimiento del Medio, entre los publicados para los tres ciclos de Educación Primaria. Las editoriales elegidas cumplen la normativa vigente en diseño y en contenido para el libro de texto. Veinticuatro ejemplares entre libros y cuadernos de las editoriales de Anaya y Vicens Vives son los componentes de las muestra. Los principales escenarios de intervención son los centros de enseñanza y los servicios de salud, especialmente Atención Primaria para impartir programas de Educación para la Salud en ambas instituciones y su estrecha colaboración entre profesionales. A través de la investigación se observa como las familias son el lazo de unión entre la institución educativa y la institución sanitaria. Los profesionales sanitarios no tienen potestad dentro del centro escolar para desarrollar planes de salud que restarías tiempo a otras materias, debido a que las instituciones ofrecen poco apoyo para instaurar programas conjuntos e integrales en salud. En el proceso de enseñanza-aprendizaje los niños y niñas son artífices de la cimentación de sus propios conocimientos, conquistan valores, desarrollan habilidades, adquieren destrezas y aplican prácticas necesarias para internalizar los aprendizajes, y si la aplicación es puntual, no formará parte de su conducta habitual. Hasta el momento de la investigación, los programas de Educación para la salud impartidos en la escuela están dirigidos a los adolescentes más que a los alumnos de Primaria. Educación para la Salud en el campo nutricional se desarrolla con pequeñas y puntuales actuaciones que, al ser tan habituales en la vida diaria del niño, apenas tienen importancia.
Resumo:
Se aborda dentro del tema de Educación para la Salud las iniciativas de prevención de los trastornos de la conducta alimentaria que se llevan a cabo en los centros públicos de Educación Primaria de la ciudad de Burgos. Se trata de establecer si los profesionales de la educación tienen conocimientos de los trastornos de la alimentación, sus características y las consecuencias, quién lleva a cabo las tareas de prevención, con qué materiales, y finalmente comprobar la importancia que los profesionales de la educación dan a la prevención de los trastornos de la conducta alimentaria desde la escuela. Se realiza una Investigación interpretativa en la que se realizan procesos de triangulación. Para la recogida de información se utiliza un cuestionario con preguntas abiertas y cerradas que se dirige a los directores o directoras de los centros educativos y unas entrevistas personales semiestructuradas. La muestra está compuesta por 16 centros públicos de Educación Primaria de la ciudad de Burgos. En resumen, se puede afirmar la importancia de llevar a acabo la prevención desde la escuela. Cada centro educativo o profesor lleva a cabo la prevención desde su estilo personal y teniendo en cuenta las características de los alumnos y de los recursos de los que dispone. Los encuestados manifiestan que existen muy pocas iniciativas para la prevención de estos trastornos en los centros, por ello la Investigación indaga sobre los libros de texto y sobre las editoriales que abordan los trastornos en la alimentación, por lo que se puede afirmar que sólo dos de ellas abordan dicho tema. Por ello se estima conveniente diseñar un plan de prevención desde las aportaciones multidisciplinares de expertos en nutrición, psicólogos o pedagogos, para adoptar de estrategias necesarias a profesores, padres y alumnado en la prevención de los trastornos de la alimentación y en el mantenimiento de conductas saludables.
Resumo:
El CP 'Santa Marina' de Magán, Toledo, desarrolla una campaña entre los escolares sobre alimentación sana con el objetivo de crear hábitos alimenticios saludables, haciendo hincapié en la importancia de una buena nutrición y en la necesidad de comer fruta.
Resumo:
Comentario sobre la iniciativa en 2001 de contratar un profesor especializado, encargado de los comedores escolares de los centros públicos castellano-manchegos. Esta persona se encarga de coordinar la programación del plan de actividades con aspectos sobre desarrollo de hábitos alimenticios, uso de instrumentos, normas relacionadas con la comida, higiene personal y manipulación en el consumo de alimentos.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'Aprender a convivir'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Se analiza cómo el rendimiento escolar y el desarrollo cognitivo y cerebral están íntimamente relacionados con hábitos y prácticas sencillas de alimentación, sueño y ejercicio físico. Dichos factores son determinantes para mejorar la atención, concentración, motivación y autoestima, por ello la importancia de que las familias y la escuela fomenten hábitos saludables.
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Comunicaci??n presentada en las Jornadas sobre Investigaci??n e Innovaci??n en la Educaci??n F??sica escolar celebradas en el CEP de La Laguna, del 2 al 5 de junio de 2010
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Resumen tomado del autor
Resumo:
El trabajo obtuvo un premio de la Modalidad A de los Premios Tom??s Garc??a Verdejo a las buenas pr??cticas educativas en la Comunidad Aut??noma de Extremadura para el curso 2011/2012