437 resultados para ESPACIO Y TIEMPO (FILOSOFÍA)


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiza un estado de la cuestión sobre la gramática española. Se comienza haciendo referencia a la escasa demanda y difusión de conocimiento especializado sobre la materia. Se señalan dos causas de esta decadente situación: de un lado uno de arraigo nacional de falta de vocación continuada entre los españoles por los problemas lingüísticos; otro, más extenso, el equívoco y oposición de dos campos del saber: arte y ciencia. En definitiva, la gramática ha tenido, y tiene, poco ambiente en España. La mayoría de los escritores considera que la gramática es un lastre. Hoy se ha llegado, en general, a una posición afirmativa: la gramática es necesaria en la escuela y en el bachillerato y en la universidad, en distintos niveles y con diversos métodos. Desde el lado oficial se ha contribuido muy poco a la vindicación de la gramática española. Los alumnos de bachillerato no vuelven a estudiarla, sistemáticamente, con un programa, después del segundo año. Loa alumnos que van a la universidad y cursan Filosofía y Letras y que van a enseñar, después, español en muchos casos, no encontrarán, hoy, ningún catedrático de gramática descriptiva del español actual en las Facultades, porque en ésta no existe ninguna cátedra dotada especialmente para esa asignatura. Para concluir se afirma que los medios para salir de ahí son fáciles, pero antes habría, tal vez, que destruir oficialmente la leyenda negra que pesa sobre la gramática y salvarla de la cuarentena que sufre desde hace tiempo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Cualquier planificación presupone un inventario de las necesidades y de los medios, según las características, el espacio, el tiempo y los medios económicos. Como necesidades está el asegurar a las generaciones futuras una vida mejor que la de la generación actual. La escuela se orienta hacia el futuro. Es evidente, que la preocupación por el porvenir puede cambiar los objetivos, los medios, los métodos y las estructuras de la educación, los medios empleados, en este caso los edificios escolares deberán ser reconsiderados por completo. Así, a nuevos objetivos, nuevas formas. La escuela tiene un papel más formativo que informativo, un papel social. Para ello, debe disponer: de una sala polivalente, de un restaurante, aulas de diferentes tamaños. En definitiva, espacios diferentes; el tiempo, es otra resultante al haberse introducido el factor urgencia, dependiendo de circunstancias variables; Como última característica están los medios económicos que harían posible la realización de la planificación. El esfuerzo financiero. En definitiva, se puede afirmar que en las condiciones actuales ningún país, salvo algunos productores de petróleo, puede realizar este esfuerzo extraordinario inicial. Se chocaría con la insuficiencia de medios financieros para atender las necesidades más urgentes. La solución del conflicto necesidades-medios parece encontrarse en un compromiso según el cual las inversiones deben realizarse paracialmente entre construcciones definitivas ejecutadas de forma sucesiva y parcialmente en construcciones provisionales rápidas y baratas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El estado actual de la educación en Estados Unidos es, en muchos aspectos, muy caótica. Atacados por recientes informes que desaprueban la mediocridad existente en las aulas, la falta de disciplina y de normas en las escuelas, la falta del dominio de ciertas materias fundamentales por parte de los alumnos, etcétera, los educadores viven en un ambiente tempestuoso y poco grato. Una de las acusaciones que se hace a los profesores y otros educadores es que no han logrado ofrecer una visión necesaria para revitalizar la idea de excelencia en las escuelas y de proponer programas que no arraigan lo suficiente en las disciplinas nucleares que conforman el centro de las experiencia realmente educativa. Con todo esto, la crítica a la formación del profesorado, como la crítica en general a las escuelas y las dudas más concretas sobre el campo del currículo, ofrecen una clara prueba de la crisis existente en la educación norteamericana a diversos niveles. la actual situación se resume señalando que nos encontramos en un proceso de educación revolucionaria. Así, la educación está revolcándose en un cenegal de incertidumbres y disputas inciertas. En definitiva, esta crisis está ligada al derrumbamiento de las tradiciones, supuestos y creencias en otras áreas, especialmente en la ciencia, la epistemología y la filosofía. Así, la dicotomía más importante en la educación es la que existe entre teoría y técnica, y no entre teoría y práctica. Como consecuencia de todo ello, nuestra concepción normal de la teoría de la educación se fundamenta en una acumulación de hechos y en el criterio de que serán los hechos futuros los que faciliten los medios para verificar o refutar las propuestas que se generen. Pero los supuestos en que se basa la teoría de la educación (creencias, valores e deas) nos ofrecen una vía para orientar nuestras investigaciones que haríamos mejor en evitar. La incertidumbre que se observa en la actualidad ha sido provocada por una serie de cambios que se están produciendo en nuestras más importantes presunciones acerca de la naturaleza del conocimiento, la validez, etc.; estos cambios tienen consecuencias de todo tipo y pueden dar como resultado un replanteamiento de ciertos aspectos del tema. El establecimiento de estas comunidades dialógicas es la atarea fundamental de los estudios educativos. Si logramos aprovechar el poder de un nuevo humanismo a través de un diálogo que oriente nuestras concepciones de la teoría y la práctica hacia una visión de la filosofía práctica y de las comunidades de recuerdo, será posible llevar a cabo una reforma social más sustancial. El actual clima de crítica, exploración y reforma en el estudio de la educación puede ofrecernos el contexto idóneo para tales cambios sustanciales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Existe un campo inmenso, el de la educación, donde el esfuerzo por el logro de la paz efectiva no resulta en absoluto arduo o pequeño. La educación constituye un campo privilegiado y lo es porque si en el no se deja crecer esta nueva planta de la paz como estado permanente y natural del mundo humano, esta no podrá darse en verdad. Sin educación para la paz no habrá paz. Si los dirigentes pueden hacerla, sólo la educación puede establecerla ¿Pero qué es la paz? Se suele definir como la simple no guerra reconociendo desde luego la diferencia externa y profunda que aporta, en todos los aspectos, la paz a la vida humana. Ante todo, la paz existe como un símbolo de riqueza. De lo que se trata es simplemente de determinar el estado de la paz como bien positivo y a la vez necesario, como la conditio sine qua non es posible la marcha de la historia, según venimos exponiendo. Concretando, la cuestión de la paz se nos presenta: 1. Como estado definitivo de la historia humana; 2. Como la construcción de este estado, de esta forma de vida nueva; 3.Los obstáculos que se levanten frente al estado de la paz. La paz no debe ser una situación, sino un hecho. Es desde la racionalidad del ser, de donde ha de nacer la paz como estado permanente del mundo. Es el fundamento moral y vital, esta paz de las entrañas sobre la cual se edificará la construcción social, política, económica en un mundo renovado. No podemos considerar los otros dos puntos, el de la construcción del estado de la paz y el delos obstáculos que a el se oponen. Señalar con suficiente claridad que, la paz ha de nacer desde el interior del hombre, allí justo donde la educación tiene su campo apropiado, su acción más concreta. Sin educación para la paz no habrá paz duradera. Una vez más, el maestro es el responsable, aunque no sólo el, de la suerte del mundo. Pero han de dársele medios y tiempo, ante todo tiempo y lugares, para ejercer su misión.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Ante este mundo de fantasías, de irrealidades con respecto a nuestra realidad. Ante estas reflexiones se supone que este mundo virtual incorporado a la enseñanza trataría de ayudar a capas de población a conocer el mundo donde viven y se relacionan con el ¿Pero no caen en una contradicción cuando utilizan mundos virtuales que evitan y sustraen de la realidad, entre otras cosas la presión que ejerce el espacio y el tiempo sobre nuestras realizaciones? Respecto a la motivación que supone para los alumnos, sumergirse en estos mundos virtuales, hay que distinguir los aspectos de la misma causa del efecto novedad de los debidos a las sensaciones producidas por las características propias o esencias de tal realidad virtual. En definitiva, el único avance tecnológico que supone la realidad virtual es la posibilidad que ofrecen sus ambientes para admitir y trabajar con lo hipotético, es decir, la opción a trabajar con objetos o situaciones como si fuese un laboratorio conceptual. Lo que permitirá comprobar lo que ocurriría en determinadas condiciones introducidas por la situación estudiada. Es evidente que los posibles caminos que tomen los eventos representados en los entornos virtuales están previstos de antemano. Así, las características de manipulación y navegación que identifican a la realidad virtual nunca van a ser abiertos al estar condicionadas por los algoritmos que subyacen en los programas informáticos que dan vida a tales mundos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La propuesta concreta del modelo Save es que la gesti??n de la convivencia exige la programaci??n de un espacio, un tiempo, unas normas para que esta gesti??n tenga lugar Es un programa de investigaci??n sobre el problema de los malos tratos entre escolares que incluye, adem??s, de una exploraci??n sobre la naturaleza y presencia de este problema en las escuelas de ense??anza primaria y de secundaria, una propuesta de trabajo educativo de car??cter preventivo para mejorar el clima de relaciones interpersonales en el centro escolar. Se considera a la escuela como una comunidad de convivencia que tiene en la actividad educativa la clave para el desarrollo de procesos sociales entre los cuales aparece el maltrato entre iguales. Un an??lisis de los distintos sectores sociales: profesorado, alumnado, familia, orientadores escolares, unido a las funciones y roles que cada uno desempe??a son los ejes del proyecto. El modelo de intervenci??n aparece en la innovaci??n curricular en general y en su funci??n tutorial y orientadora, en particular como los ejes de actuaci??n. A partir de este an??lisis , el proyecto se articula en cuatro programas modulares: la gesti??n democr??tica de la convivencia, el trabajo en grupo cooperativo y la educaci??n en sentimientos y valores y un programa de trabajo directo con escolares que ya sufren o provocan maltrato, o programa de atenci??n a necesidades especiales de escolares en riesgo social.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio sobre el humor en relación con la filosofía. Se realiza una introducción sobre el creciente aumento de estudios sobre el humor. Por ejemplo se destaca que se ha escrito sobre la expresión del humor en la literatura y en el arte; que se han investigado las raíces psicológicas y fisiológicas del humor como un fenómeno específicamente humano; que se ha hablado de las propiedades terapéuticas y medicinales del buen humor, y más aristotélicamente todavía, sobre la función catártica y aliviadora del humor. En segundo lugar se habla del hombre como animal humoristicus, con lo que se trata de analizar como el humor es una dimensión del hombre, tan específica y diferenciadora, tan profunda y radical, como su dimensión religiosa o moral, su dimensión estética, o su dimensión social y política. Seguidamente se reflexiona sobre el humor en la filosofía oriental, el humor el la filosofía occidental antigua, el humor y la filosofía medieval y por último el humor y la filosofía moderna. Como conclusión final se destaca que no es fácil el humor, porque el humor es una virtud de madurez, de personalidad bien desarrollada. Y se cree que es por ello, por lo que no suele aparecer en filósofos principiantes, en los que, como decía Hegel, la negatividad aparece en primer plano. Una negatividad que lleva consigo muchas veces la ironía punzante, el desprecio y la incomprensión. Cosas todas muy fáciles, como apuntaba Hegel, más propias de la juventud. Se señala que siempre es más fácil destruir que construir. Según señala Hegel en su obra Introducción a la historia de la filosofía, En la juventud nosotros somos esencialmente negativos frente al mundo; solamente en la edad madura llegamos a la indulgencia de reconocer en lo tenido por negativo, en lo negado, en lo rechazado, lo positivo o lo afirmativo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza como aparece reflejada la enseñanza en el Plan de Desarrollo Económico y Social para los años comprendidos entre 1964 y 1967. Dicho plan ha sido aprobado por la Ley 194/1963, de 28 de diciembre. Se postula que la educación es un factor condicionado por la vida económica y condicionante de ella. A partir de una reflexión sobre la relación entre educación y enseñanza se estudian las características de la situación de la enseñanza en España a inicios de la década de los sesenta. Respecto a la enseñanza primaria se señala la falta de aulas, una escolaridad obligatoria de las más reducidas de Europa, una importante dispersión rural, la escasa retribución del magisterio nacional y la insuficiencia de material pedagógico. De la enseñanza media se destaca como aspectos mejorables la falta de centros para atender a la demanda, y la escasez de Licenciados en Ciencias y en Filosofía y Letras dedicados a la enseñanza. La formación profesional, por su parte, adolece también de falta de centros, a lo que se añade la falta de residencias y el abandono prematuro de los estudios por parte de muchos de los que se deciden por esta formación. La enseñanza universitaria tiene que superar una escasez de secciones de Ciencias y de Filosofía y Letras, la existencia de unas instalaciones deficitarias, la escasez de profesorado intermedio y la insuficiencia de investigación en la universidad. Por último en las enseñanzas técnicas es preciso aumentar el número de técnicos de grado superior y medio, mediante la creación de nuevos Centros, el aumento del rendimiento de los existentes y la reducción, en lo posible, de los años de estudio necesarios para el ejercicio profesional, sin perjuicio de su debida capacitación. También se hace referencia a la precaria situación de las bibliotecas en España. A continuación se señalan unas líneas de actuación, que se dividen entre medidas legislativas y procedimientos de financiación. Por último se señalan los objetivos perseguidos en cada uno de los niveles y tipologías en las que se divide la enseñanza y la formación.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Varias fotografías ilustran los actos de inauguración de ambos institutos

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se analizan las razones por las que se debe poner límite a las exigencias de los niños y las niñas. Al decir 'no' se les ayuda a que se reconozcan a sí mismos y que encuentren las vías más sanas para la realización de sus deseos, respetando el espacio y los deseos de los demás.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta una investigación relativa al aprendizaje de la lectura y su evaluación mediante una escala de madurez, así como el análisis de las aptitudes del alumnado en el aprendizaje sistemático de la lengua escrita, teniendo en cuenta la metodología empleada por el profesorado hasta ese momento. Se aporta una batería de preguntas que permite medir, independientemente, los elementos de la percepción visoespacial, unas pruebas tipificadas y validadas sobre una muestra de niños gallegos adaptada a las características propias de los mismos y, por último, un instrumento que permite la exploración de muestras amplias de alumnos en corto espacio de tiempo, contribuyendo a la prevención del fracaso escolar en el aprendizaje de la lectura. Incluye una exposición de las hipótesis y justificación de la investigación, la descripción del procedimiento, el análisis e interpretación de los resultados y las conclusiones generales adoptadas tras la experiencia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación