409 resultados para Alimento preparado


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se desarrolla un programa de Educación Musical que parte de las aptitudes de los sujetos y tiene en cuenta sus necesidades para la rehabilitación de dislalias y disfonías en niños y niñas de 5 y 6 años. El programa se concreta en ocho objetivos: dotar a los niños y niñas de vivencias musicales que estimulen su actividad psíquica, física y emocional; adquirir destrezas y medios de expresión; desarrollar la psicomotricidad; vivenciar el ritmo y desarrollar la percepción y discriminación auditiva; mejorar la respiración general y el control respiratorio; ampliar la extensión vocal mediante la entonación; mejorar la locución y la expresión oral mediante la articulación, vocalización, acentuación, control de la voz y expresión. Los bloques de contenidos se agrupan en tres: educación vocal y canto; educación rítmica; y, educación auditiva. El programa esta concebido como tratamiento, con un carácter rehabilitador, encaminado a crear unos hábitos y corregir otros, y teniendo siempre presente la edad de los niños a los que se dirige. El programa está diseñado para quince sesiones de cincuenta minutos de duración alternando con las sesiones de tratamiento directo del logopeda o especialista en audición y lenguaje. La metodología empleada en el programa está basada en el modelo constructivista de enseñanza-aprendizaje, aunque no hay un método único o ideal, por lo que se elabora un método propio de trabajo. En música la aplicación de este método supone partir de la canción infantil como elemento globalizador en el que el alumno percibe una totalidad, antes de emprender el análisis de los elementos que lo constituyen. Para evaluar a los alumnos, se han preparado algunas actividades individuales y se ha elaborado una guía de observación. Con los resultados obtenidos de valorará tanto si la evolución de los niños y niñas en cada uno de los aspectos trabajados ha sido el deseado, como si el desarrollo de la sesión, secuenciación de actividades y actividades propiamente dichas han sido las adecuadas o si, por el contrario, es necesario modificar algún aspecto.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un monográfico dedicado a la formación del profesorado de geografía e historia

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a reflexión

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a propuestas didácticas (material fotocopiable).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un monográfico dedicado a Internet en la enseñanza de la Historia

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un monográfico dedicado al aprendizaje de lenguas extranjeras

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Participa en el proyecto el Departamento de Tecnología del IES Alfonso X El Sabio de Murcia dando respuesta a la necesidad de abordar la transversalidad desde el área de tecnología y dar respuesta al incremento continuo y abusivo que se aprecia en las edades de los chicos de 14 a 17 años en el consumo de energía, compras de recursos, ropa, calzado de ciertas marcas comerciales y, sobre todo, un desconocimiento o desinterés por la conservación del medio ambiente. Se trataba de hacer de los alumnos consumidores críticos y selectivos de productos que no generen contaminación ni residuos, consumidores responsables que conozcan la importancia de la energía y la necesidad de moderar su consumo. Se ha realizado visitas a centros comerciales, a entornos naturales (montaña), trabajos de campo, análisis de algunos productos habituales en la compra, estudio de precios, murales, etc. Se ha elaborado un resumen de los alimentos ingeridos en el trascurso de una semana por cada uno de los alumnos, confeccionándose las estadísticas de los datos recogidos. También se ha elaborado un informe detallado sobre el desarrollo del proyecto, dirigido a los padres y madres de los alumnos participantes.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El material anexo se compone de fichas de trabajo para los alumnos, recetario de cocina y material visual complementario

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Figura en anexo a la memoria el cuestionario pasado a los profesores

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la atención en las corrientes psicológicas. Analizar algunas investigaciones sobre la atención desde la perspectiva de la Psicología de la Educación. Conocer las causas o factores que gestan la falta de atención en el aula desde la perspectiva de padres, profesores y alumnos del Ciclo Medio. Analizar e interpretar estos factores. Realizar un programa de intervención basado en los factores analizados que desarrolle los procesos atencionales en el aula. Ejecutar y evaluar el programa. Para el estudio 789 sujetos. En el programa de intervención 24 sujetos. Recogida de la información mediante un rastreo bibliográfico por medio de la red TJDA en la Universidad de Murcia para la parte teórica. Recogida de la información de los padres, profesores y alumnos sobre la carencia de atención mediante un cuestionario. Elaboración del programa de intervención. Ejecución en aulas del Ciclo Medio. Evaluación del programa. Red TJDA y cuestionario. Análisis factorial. Análisis cualitativo. Análisis intrasujeto para el programa de intervención. Los factores obtenidos en la carencia de atención en las aulas del Ciclo Medio de EGB han sido: el profesor como persona y emisor didáctico, los compañeros y el propio alumno. Los contenidos de aprendizaje. Las condiciones físicas del aula. La familia. Respecto al programa de intervención, ha sido positivo en su mayoría. Han aparecido seis factores determinantes de la falta de atención de los alumnos del Ciclo Medio de la EGB para las tareas escolares. El factor de mayor varianza es: 'el profesor como persona y emisor didáctico'. El programa de intervención ha de estar científicamente muy preparado tanto por los investigadores como por los profesores implicados en la ejecución del mismo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Determinar las características del lenguaje de los padres hacia sus hijos y su incidencia en el propio desarrollo del lenguaje. 575 padres (ambos sexos) de la región de Murcia. El procedimiento utilizado ha sido la encuesta para la recogida de la información. Las variables independientes han sido el nivel de estudios y la categoría socio-profesional de los padres. Las variables dependientes han sido: características del lenguaje adulto dirigido al niño, expansiones sintácticas y semánticas del lenguaje adulto, del lenguaje del niño, vocabulario, tipos y cualidades del feedback, imitación del lenguaje, inicio del lenguaje, etc. Encuesta 'ad hoc' con preguntas de opción múltiple. La aplicación fue individual por personal previamente preparado. El análisis de datos fue el establecimiento de la asociación entre las variables independientes y las dependientes a través de la prueba 'Chi cuadrado'. Se llevó a cabo también una lectura directa de los resultados de la encuesta. Los resultados de esta investigación nos han permitido extraer un modelo de comportamiento lingüístico materno-paterno y según las diversas clases sociales que, si bien no es generalizable, nos permite hacer algunas reflexiones y saber cómo los padres hablan a sus hijos. Este trabajo nos ha permitido conocer la importancia que el lenguaje de los padres tiene para el desarrollo posterior de sus hijos, especialmente como preparación para las etapas futuras de escolarización.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se centra en la presencia e instalación de fundaciones educativas escolapias en América. Se pretende comprender el fundamento de la actuación calasancia en su vertiente magistral y sacerdotal, concretamente el fenómeno presencial e institucional de religiosos escolapios en Cuba en 1857, representando a la oficialidad escolapia y contextualizándolo en el quehacer colonial decimonónico. Se intenta explicar también su presencia en el panorama docente español del siglo XIX como una oferta compatible con el modelo institucional estatal de las Escuelas Normales. La investigación se basa en un método histórico-pedagógico centrado en el Archivo Histórico Escolapio de Salamanca donde se localizan, identifican y clasifican la mayor parte de los documentos de la investigación. Se estructura en cinco partes. La primera es 'El escenario histórico de una acción educativa: perfiles ambientales', contextualizando la actuación posterior de los religiosos docentes tanto en tierras americanas como en la España del siglo XIX. La segunda parte, 'La formación del profesorado en las Escuelas Pías: un problema de siglos' se estudian las propuestas formativas que para sí mismos diseñaron los escolapios. La tercera parte de este estudio denominado 'Tradición, estatalización y planes formativos' se ocupa de explicitar el desarrollo de los dos planes de estudios vigentes: Plan Feliu de 1848 y el Plan de Valle de 1886, con la evaluación respecto al cumplimiento y a los fines expuestos y defendidos por la política interna de la Orden. 'Las casas centrales de estudio: un logro del siglo XIX español' es el título de la cuarta parte de la investigación donde se justifica la idea de contar con un centro específico para la formación del profesorado en cada provincia y se matiza la posibilidad de contar con una casa central para todos los juniores de España. Por útlimo la quinta parte 'Las Casas Centrales de Estudio, base de una política expansiva' se explica el fenómeno generalicio de la expansión en Chile, Argentina, Puerto Rico y Panamá. El dominio de contenidos, la metodología docente y un centro de formación para el profesorado son los tres aspectos sobre los que se sustentan las conclusiones, ya que contar con un personal docente cualificado y preparado -instrumentalizando planes de estudio, espacios y lugares formativos- siempre se asumió en el pensamiento escolapio como un precepto irrenunciable. El maestro escolapio se presenta en el pensamiento de Calasanz como un simple colaborador supeditado a los fines de su congregación, exigiendo contar con unas cualidades, poseer la doctrina y el método de enseñarla. La meta pretendida por la congregación con la práctica de sus escuelas no es otra que la de educar al niño en la piedad cristiana y en la ciencia humana.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se analizan las demandas de la evaluación que activan y dirigen el trabajo del estudiante. En el entorno universitario, el procedimiento de evaluación más utilizado son los exámenes finales que requieren una elevada capacidad de memorización asociada, en los mejores casos, a cierto grado de comprensión sobre lo que se memoriza. Las investigaciones de las Ciencias de la Educación cuestionan la utilidad de estos sistemas de evaluación y ofrecen alternativas que pueden ayudar a construir aprendizajes con mayor calidad. Entre ellas destacan la evaluación formativa, que informa detalladamente al alumno sobre los resultados obtenidos y la evaluación formadora que enseña al alumno a adquirir progresivamente la capacidad para valorar la calidad de sus propias producciones. Este trabajo parte del interés por conocer cómo abordan los alumnos los procesos de evaluación y averiguar porqué muchos de ellos tienden a repetir una y otra vez, en sus exámenes, los mismos errores. La muestra de trabajo está formada por un grupo de 74 alumnos de primero de Magisterio, que han respondido en cada trimestre a exámenes complejos; éstos incluían tres bloques de preguntas cuya resolución exigía diferentes grados de memorización, comprensión y elaboración personal. Los alumnos fueron divididos en tres grupos semejantes, en función de sus calificaciones en el primer examen. Cada alumno revisó sus exámenes siguiendo pautas de actuación diferentes según el grupo en que estuviera ubicado. En todos los casos los alumnos debían indicar cómo habían preparado el examen y aportar propuestas de mejora para exámenes posteriores. Los resultados obtenidos confirman que los alumnos que siguieron un procedimiento que les exigía categorizar cada error cometido en sus exámenes, sobre una clasificación predeterminada, explicar las causas de su aparición y elaborar propuestas de mejora para evitar esos errores en el futuro, llegaron a analizarlos con mayor profundidad y a producir propuestas más concretas que incluían elementos de control sobre su aplicación. En los otros dos grupos, las propuestas eran más genéricas e imprecisas. En el segundo y tercer examen, la media de las calificaciones del grupo que siguió el primer procedimiento fue superior a la de los otros dos grupos. Los alumnos con mejores calificaciones, de los tres grupos, no presentaron diferencias a lo largo de la intervención, al contrario de lo que sucedió con los de notas medias y bajas. Las diferencias entre alumnos procedentes de Bachillerato y de F.P. también fueron menores en el grupo que analizó sus errores con el procedimiento explicado.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El plan general del trabajo consiste en hacer expl??citas y comparar, con rigurosidad cient??fica, los m??todos de ense??anza que impl??citamente preocupa a todo profesor cuando trata de comunicar a sus alumnos la materia que imparte, en este caso la f??sica. Probar la efectividad de la Ense??anza Programada de F??sica a nivel universitario, compar??ndola con la tradicional. Se sigue el Sistema de Skinner de Ense??anza Programada y toda la investigaci??n se lleva a cabo durante dos cursos acad??micos teniendo como referencia 400 alumnos. A un grupo de alumnos de primer curso de la Secci??n de F??sica se les imparti?? un temario de F??sica por el m??todo de la ense??anza tradicional durante dos cursos; y el mismo temario, previamente elaborado, a otro grupo de la misma secci??n, tambi??n durante los mismos cursos por el m??todo de la Ense??anza Programada. Ambos grupos, y en ambos cursos fueron elegidos al azar comprobando, antes del experimento, que ambas muestras pertenec??an a la poblaci??n total, y que eran homog??neos intelectual y ps??quicamente. Se cont?? con la ayuda de la Ciencia Psicol??gica y Estad??stica. Se han medido ciertos factores de la inteligencia y de la personalidad del alumno que se cree tienen que ver con el aprendizaje de la F??sica. En base a esto se han preparado textos programados de F??sica General a nivel del primer curso de Ciencias F??sicas. Se ha probado que el valor de las correlaciones obtenidas, para las muestras tomadas, se puede extender a la poblaci??n, calculando los errores muestrales y los intervalos de confianza correspondientes. Se elige al azar dos muestras homog??neas intelecual y psiqu??camente de entre la poblaci??n estudiantil de F??sica y a cada una de ellas se les imparti?? un tipo de ense??anza distinto. Despu??s de aplicar la Teor??a Estad??stica de la significaci??n de la diferencia de medios en los dos tipos de ense??anza y resultados de este estudio di?? un 't' de student significativo, lo que demuestra que la ense??anza programada, ha dado mejor resultado en el aprendizaje de la f??sica general del primer curso de Facultad que la ense??anza tradicional.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Tratar de dar una visión sobre el problema de la enseñanza de los alumnos intelectualmente superdotados sugiriendo una serie de programas, métodos y sistemas especiales que pudieran ser más interesantes con vistas a una educación diferenciada, dedicada exclusivamente con vistas a la atención de estos niños. Existe un gran número de individuos con unas cualidades extraordinarias que están pidiendo a gritos una atención educativa, conveniente. Si bien la característica fundamental es la inteligencia, poseen otro cúmulo de cualidades positivas tanto de carácter psicológico y fisiológico como de adaptación social. Es necesario ese descubrimiento de los niños superdotados por medio de pruebas psicológicas adecuadas; al revés de lo que ocurre con los infradotados, se les suele inscribir en la escuela común por lo que es necesario ir a ella seleccionarlos. Una vez descubiertos, necesitan una educación especial no sólo por la incompetencia de la escuela común para dárserla en el aspecto pedagógico y psicológico y por el principio de igualdad de oportunidades como una reivindicación social, sino también por el papel que la sociedad asigna a estos superdotados; la sociedad debe resolver la educación de estos niños con el fin de utilizar esa capacidad en favor de sí misma y no perder esa rica herencia a causa de la pobreza o cualquier otro impedimento. Esta educación se le podrá dar proporcionando un programa educativo adecuado y convenientemente enriquecido, con un moderado aceleramiento en los estudios y, sobre todo, con el establecimiento de clases especiales donde un personal docente especializado y convenientemente preparado se encargue de que estos niños reciban la educación a que tienen derecho. Institucionalización de la enseñanza del superdotado, proporcionando los recursos necesarios a nivel estatal para la puesta en práctica de estos programas especiales, creando becas para estos niños y estimulando la creación y organización de las clases especiales mediante ayuda financiera eficaz.