442 resultados para Teoría del Actor - Red


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el del autor. Resumen en español e inglésîp.194-195

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el del autor. Resumen en español e inglés. Notas al finalîp.204-205

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el del autor. Resumen en español e inglés. Notas al finalîp.220

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el del autor. Resumen en español e inglés. Notas al finalîp. 233

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se insiste en la necesidad de diferenciar entre aprendizaje predictivo y causal. De los dos grandes bloques teóricos que existen actualmente, el modelo asociativo y el modelo normativo, se decanta por este último obviando el hecho de que muchos de los efectos a discutir se explican mejor desde una perspectiva asociativa: mientras los modelos normativos indican cuál debería ser el resultado final del aprendizaje, los modelos asociativos explican mejor cuál es en realidad el proceso por el que se produce el aprendizaje, incluyendo los sesgos y errores que se observan a menudo en el aprendizaje humano y animal. Por tanto, a pesar del valor heurístico que tiene la propuesta de Perales, se hace necesario mencionar que muchas de sus afirmaciones teóricas no tienen suficiente justificación empírica.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el campo del aprendizaje causal se encuentran distintos tipos de tareas experimentales. Se llama la atención sobre la necesidad de diferenciar entre las distintas tareas empleadas para el estudio del aprendizaje causal, cuando es muy probable que cada una de estas tareas midan aspectos diferentes de dicho aprendizaje. Si se quiere determinar la información que es relevante en el aprendizaje causal, y por qué lo es, resulta necesario determinar previamente cuál es la información que proporcionan cada una de las tareas experimentales. A continuación se estudian las tareas de juicios causales y de juicios de probabilidad contrafactual, además de señalar aspectos críticos implicados en estudios ( Perales y Shanks; Perales, Catena y Maldonado, 2001; Perales, Cheng y Catena) para llegar a la conclusión de la importancia del análisis computacional en el estudio del aprendizaje causal y en la necesidad de diferenciar conceptual y experimentalmente entre los diferentes procedimientos de tal estudio.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se ofrece una visión teórica del análisis computacional sobre los procesos cognitivos básicos; refiriéndose al análisis de qué tipo de información resulta relevante en el procesamiento causal y por qué ese tipo de información es relevante. Sin embargo, hay que reseñar que el análisis computacional que realizan estos autores es muy parcial, obviándose una serie de principios al menos igualmente definitorios de causalidad: la contigüidad espacial y temporal, la similitud entre causas y efectos, la relación entre la naturaleza de los acontecimientos... Se defiende la postura de que un análisis computacional sobre relaciones de causalidad podría beneficiarse de la consideración de los principios que rigen el aprendizaje asociativo. Se describen algunos ejemplos a través de los que se ilustrará la utilidad de considerar la inter-relación entre niveles ( computacional y algorítmico) para conocer cuáles son los objetivos computacionales del sistema..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor. Resumen en castellano e inglés

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El arte moderno, en cuanto arte aún no enmarcado, en cuanto estímulo fronterizo, representa una síntesis peculiar y única del conocimiento del mundo en el que vivimos que puede operar como mediador tanto para comprender éste como para comprendernos a nosotros mismos. El arte se hace capaz de producir nuevos espacios de conciencia al centrar la capacidad innovadora en la contradicción entre lo que se presenta y cómo se presenta. A través del análisis de las obras de Cézanne, Duchamp y Beuys vemos cómo éstas representan una síntesis del conocimiento de nuestra realidad y al mismo tiempo se constituyen en medios para tematizar y desarrollar nuestra propia subjetividad. Se termina proponiendo ( a partir de una investigación en curso con adolescentes) el análisis de lo cotidiano tomando éstos como la mediación principal con la que construyen su visión de sí mismos y de la realidad y ocmo el objeto sobre el que focalizar la didáctica del arte en la Zona de Desarrollo Próximo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor. Resumen en castelllano e inglés

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor. Resumen en castelllano e inglés

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor. Resumen en castelllano e inglés

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor. Resumen en castellano e inglés

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor. Resumen en castellano e inglés

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Una de las piedras angulares del proceso y el producto educativo son los esfuerzos por despertar en los estudiantes el gusto por el arte y oficio de pensar. El empleo de estrategias junto con una disposición de planificación, regulación y evaluación de la actuación docente para conseguir que los alumnos asuman las pautas de acción para su propio proceso de aprendizaje.