392 resultados para Ramallo Asensio, Sebastián F. La ciudad romana de Carthago Nova: la documentación arqueológica
Resumo:
Resumen basado en el del autor. Notas a pie de página
Resumo:
Con la finalidad de estudiar los problemas de la enseñanza técnica y de la enseñanza complementaria y de la documentación referida a estas clases de enseñanza, asà como de resolver las dificultades que impiden el estudio conjunto y adecuación de los sistemas escolares de los diferentes paÃses europeos en esas materias, se celebró una reunión de expertos convocada por el Consejo de Europa. En esta reunión se llegaron a varios acuerdos sobre: unificación de las definiciones de enseñanza técnica y profesional y enseñanza complementaria; y necesidad de crear o reforzar los centros o servicios de documentación educativa y de definir sus actividades.
Resumo:
Se propugna que los sistemas de enseñanza activos deben ir acompañados de una nueva organización de las clases. Éstas se convierten en un laboratorio con una organización y disposición que permite el trabajo individual y el trabajo en grupo y con un material de enseñanza que posibilita la participación activa y constante del alumno en la elaboración de la documentación o de la experiencia. También es necesario que la enseñanza sea un cambio entre el maestro y todos los alumnos.
Resumo:
Se trata el tema de la implantación del transporte escolar en España a través de las opiniones de personas cualificadas, de organismos implicados y, haciendo uso, de la documentación aportada por el libro blanco. Primeramente, se hace un breve análisis sobre la evolución de la educación en España en los últimos tiempos para después centrarse en la auténtica realidad del transporte escolar a partir de 1962.
Resumo:
Se destaca la importancia del componente grupal de la función docente, necesaria para aunar criterios, abordar conflictos, planificar actuaciones, buscar soluciones novedosas y tomar decisiones conjuntas. Sin embargo, las reuniones no son únicamente una cuestión técnica basada en la preparación del orden del dÃa y de elaboración de la documentación y actas, sino que las relaciones interpersonales pasan a jugar un papel determinante. Por ello se proponen una serie de recomendaciones para llevar a cabo buenas reuniones, estructuradas en las acciones a desarrollar antes, durante y después de la reunión. En este sentido es necesario analizar la necesidad de las reuniones y planificarlas, determinar los objetivos que se pretenden con las mismas y tener en cuenta los tipos de reuniones y metodologÃas que se pueden desarrollar. Durante el transcurso de la reunión es necesario un conocimiento de las técnicas que permiten aflorar acuerdos y resolver diferencias y es necesario sintetizar las conclusiones y evaluar el desarrollo de las mismas. Finalmente es necesario redactar el acta y efectuar un seguimiento de los acuerdos. Asimismo se incluyen ejemplos prácticos sobre las fases que se han definido.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Se estudian las caracterÃsticas de un conjunto de materiales y de una documentación complementaria, elaborados por el Ministerio de Educación y Cultura (MEC) pero que siguen las ideas esenciales en que se basa el modelo europeo de gestión de calidad-EFQM, y cuya finalidad es mejorar la calidad educativa a partir de la mejora continua en la gestión de los centros docentes y ayudar en el proceso de implantación de este modelo. Estos materiales son: GuÃa para la autoevaluación, es el documento base; Materiales para el diagnóstico; Cuestionario para la autoevaluación; Formulario de autoevaluación; Caso práctico: exposición del caso, y Caso práctico: valoración del caso; asà como el Seminario de formación para los centros y la documentación sobre herramientas como técnica sencilla de solución de problemas. También, se recoge la aplicación del modelo referenciado, durante el presente curso escolar, en once centros públicos del Ministerio de Educación y Cultura.
Resumo:
Se presentan los resultados del Primer Congreso Iberoamericano-Filipino de Archivos, Bibliotecas y Propiedad Intelectual que se celebró en España en 1952. Se inscribieron 610 congresistas y se presentaron 180 ponencias. En cuanto a la sección de Archivos se trataron de los procedimientos de instalación y conservación de fondos documentales; de la redacción cooperativa de una GuÃa de la documentación histórica de fondos hispánicos; de la formación cooperativa de una guÃa de fondos manuscritos, de carácter genealógico y heráldico, existentes en España y demás paÃses iberoamericanos y las normas para su redacción; reglas para llegar a la catalogación uniforme de informaciones para ingreso en ordenes militares y civiles; elementos auxiliares de la investigación genealógica; pedir ayuda económica al Estado para poder seguir conservando los Archivos Eclesiásticos. En cuanto a la sección de Bibliotecas, se trataron los temas: estudio de reglas unificadas de catalogación de impresos, manuscritos, estampas, piezas de música, mapas, micro-film, para todos los paÃses de lengua española y portuguesa; establecer un único sistema de clasificación; cooperación entre los paÃses iberoamericanos para formar un inventario bibliográfico y para empresas de análogo carácter; hacer que el libro sea el instrumento de la cultura para la libertad humana y la justicia social; que se crearan más bibliotecas populares e infantiles, asà como bancos nacionales de lectura. En cuanto a Propiedad Intelectual, el principal tema de debate fueron las medidas para obtener la seguridad de protección del derecho de autor en los paÃses iberoamericanos.
Resumo:
Con objeto de conocer los resultados de los trabajos realizados en distintos paÃses y fijar un plan de actividades que permitiera una eficaz cooperación entre la familia y la escuela, la Comisión de Relaciones entre Padres y Maestros de la Unión Internacional de Organismos Familiares, celebró en Ginebra en octubre de 1956, unas Jornadas de Estudios en el Instituto de Ciencias de la Educación. Se trataba de examinar cómo la colaboración entre padres y maestros podÃa facilitar el problema de la documentación e información de padres e hijos. De este modo, se llevaron a cabo varios estudios en los diversos paÃses participantes en relación entre la familia y la escuela. Se presenta el estudio que se realizó en Bélgica y en Francia, a través de sondeos de entrevistas verbales y contactos personales, cuyos resultados se transcriben tal y como se sucedieron. Igualmente se publican las conclusiones obtenidas que vienen a hacer un llamamiento a todos los organismos interesados para que se dediquen a promover la cooperación entre padres y maestros, estimando que esta cooperación debe ser organizada metódicamente y deseando que los poderes públicos de los diferentes paÃses favorezcan esta cooperación, de acuerdo con los representantes de las familias y del personal docente.
Resumo:
Ayudas a la Innovación educativa, 1997-98. Anexo Memoria en C-Innov. 95
Resumo:
Elaborar un método de formación del profesorado mediante circuito cerrado de TV (CCTV) para profesores de Formación Profesional. 114 profesores de FP, 34 de Guipúzcoa y 80 del resto de las provincias españolas. Primera fase: los profesores previamente formados en seminarios de sensibilización y aportación de contenidos teóricos, actuaban ante un reducido grupo de alumnos mientras eran observados por sus compañeros a través de CCTV y se grababa la actuación. Después en cabina individual, el profesor observaba su grabación. Los actuantes y los observadores rellenaban unos cuestionarios acerca de su opinión de la actuación del profesor y al mismo tiempo, un director pedagógico tomaba datos objetivos para elaborar una matriz y perfil de la interacción conseguida por el profesor con sus alumnos. Después se celebraba un coloquio entre el profesor actuante y los observadores dirigido por el director pedagógico. Pocos dÃas después, se realizaba una segunda sesión en las mismas condiciones que la primera, en la que también se obtenÃa la documentación de cuestionarios y matrices. Segunda fase: análisis y tratamiento de la documentación obtenida en la primera fase, asà como evaluación de los resultados obtenidos varios meses después de realizado el cursillo, a través de las contestaciones a otro cuestionario que elaboró el equipo investigador y que envió seis meses después del cursillo a cada profesor actuante. Inventario de Stanford, funciones de M. Huges y de Landsheere, categorÃas de Lfanders, técnicas de observación en el aula. Los resultados han sido positivos: se ha logrado más interés en el aprendizaje por parte de los alumnos al incrementar su participación. El profesor reconoce que se ha creado un clima de mayor comunicación al esforzarse por aceptar ideas y sugerencias de los alumnos. Se han cumplido los objetivos formulados. Por un lado elaborar un método de formación del profesorado por medio de CCTV y por otro, partiendo de los datos e investigaciones existentes, se ha demostrado la validez del sistema de categorÃas de Flanders para la modificación de conducta del profesorado en relación a una metodologÃa más participativa, fácil de aplicar y que exige poco tiempo.
Resumo:
Búsqueda de las condiciones materiales, didácticas y personales (en el profesor y en el alumno), que posibilitan y favorecen el trabajo autónomo. Elaboración del material especÃfico en cada área apto para la práctica del T.A. Explotación exhaustiva de las situaciones didácticas. Cultivo del hábito del silencio activo y creativo. Cultivo de la capacidad de organizar su tiempo el propio escolar y del sentido de responsabilidad. Desarrollo de la capacidad de decisión y autocrÃtica. Observar posibles mejoras en rendimientos como resultado de la práctica del T.A. y la dinámica del grupo medio como consecuencia de ésta. 144 alumnos de séptimo y octavo distribuidos en cuatro cursos, en funcionamiento, de un colegio público. Al tratarse de un centro público, no hay selección alguna de alumnos, por lo que los cursos son heterogéneos. 65 escolares de los grupos séptimo y octavo se sometieron a la disciplina del trabajo autónomo, en tanto 85 de sus compañeros continuaban con el sistema habitual. La constitución del grupo experimental, en cada curso, la realizaron los profesores tutores tomando como criterios: sentido de responsabilidad, perseverancia en la tarea, capacidad de preparar y desarrollar un plan, capacidad de decisión. El C.I. de los grupos oscilaba entre 96 y 134. La documentación sobre el tema fue incluida en la carpeta del profesor que forma parte del cursillo de preparación del curso. A lo largo de éste se le facilitaron hojas informativas con resúmenes sobre el tema, completándose con reuniones. Impresos de autocontrol y planificación de tiempos y materias a rellenar por el escolar. Encuestas de alumnos, padres y profesores implicados en la experiencia. Resumenes y repertorios de elaboración personal. Rendimiento: el grupo con relación a sà mismo, un progreso normal; el avance del grupo de control ha sido cuantitativamente mayor que en situación ordinaria. EconomÃa de clase: el profesor ha podido atender con mejor dedicación al grupo de control formado por alumnos medianos y bajos; ha mejorado el nivel medio de la clase. Ganancia notable en los hábitos: sentido de la responsabilidad, perseverancia y seguridad en sà mismo. El T.A. es un excelente método de trabajo a introducir en la EGB. Son válidos dos medios didácticos tradicionales. Precisa mejorar el acervo de lo disponible. Es preciso motivar previamente a escolares y padres mediante cursillos o charlas informativas y a profesores con carácter exclusivamente voluntario para su participación. En los escolares participantes se refuerzan los hábitos de responsabilidad, seguridad en sà mismos, cooperación y criterio propio, organización del trabajo y mejor uso del tiempo disponible. Aumentan su capacidad de sÃntesis y de crÃtica. En los escolares no participantes hay una notable mejora en su rendimiento. Experiencia positiva, transferible, ampliable, y resultados medibles a corto plazo.
Resumo:
Analizar los currÃcula de Matemáticas vigentes en 1991 en los paÃses Iberoamericanos (nivel medio). Comparar dichos currÃcula, analizados en cada una de las regiones geográficas. Valorarlos globalmente, a tenor de las nuevas tendencias en educación matemática. 1) Se estableció una definición operativa de currÃculum de Matemáticas que permitiera su análisis a partir de los documentos oficiales publicados por los propios ministerios. 2) Dada la cantidad de paÃses que se iban a analizar, se procedió a dividirlos por sus caracterÃsticas geográficas en 4 regiones (paÃses del Cono Sur; paÃses Andinos; paÃses de Centroamérica, Caribe y México; y paÃses Ibéricos). Su objeto era analizar cada una de ellas por separado, teniendo como objetivo final la comparación de los currÃcula de todos los paÃses. 3) Con la documentación recogida, se elaboraron informes regionales provisionales. 4) Se realizaron 3 talleres regionales, en los que se analizaron y contrastaron los informes provisionales ya elaborados, y en los que se recogió más información para la elaboración del informe final. 5) Elaboración de dicho informe. En ninguno de los diseños curriculares analizados aparece una propuesta metodológica cerrada, lo que puede interpretarse bien como una libertad del profesor para adoptar la estrategia educativa más oportuna, bien como un apoyo velado a la estrategia expositiva tradicional. En el currÃculum de unos pocos paÃses encontramos la recomendación explÃcita de un modelo heurÃstico, basado fundamentalmente en la actividad del alumno como investigador y descubridor de conceptos y procedimientos. La reordenación del programa y la incorporación o supresión de determinados temas suele ser una potestad (relativa) del profesor, en función de la preparación matemática de los alumnos. En el currÃculum de algunos paÃses se señalan, junto a los objetivos especÃficos, determinadas actividades instructivas o situaciones de aprendizaje que orienten al profesor en su tarea de conseguir que los alumnos logren esos objetivos. En cuanto a la evaluación, algunos currÃcula señalan criterios orientadores para llevar a cabo esa tarea, pero la mayorÃa permite que este proceso recaiga exclusivamente en el profesorado. Se sugiere una mayor atención a este aspecto dentro de los currÃcula futuros o en el desarrollo de los actuales.
Resumo:
El artÃculo forma parte de un monográfico dedicado a la resolución de problemas y didáctica de la historia.
Resumo:
Elaboración de un Plan de Mejora para sistematizar la organización de un centro de enseñanza infantil y primaria identificando los procesos básicos que se realizan en el mismo para ir progresivamente definiéndolos y documentándolos en sus procedimientos, fases, responsables, indicadores, diagramas de flujo, etc. Se plantean como objetivos la identificación y definición de los procesos llevados a cabo en el centro, la documentación de cada uno de estos procesos asà como transmitir al equipo docente y al Consejo Escolar la información para que éstos se impliquen y desarrollen las acciones que les correspondan. Los contenidos trabajados son: recepción de alumnos y padres, elaboración y revisión del proyecto educativo y la programación didáctica, control de faltas y salidas del alumnado, convivencia y disciplina, evaluación de los alumnos, tutorÃa y orientación, desarrollo de la actividad docente y actividades complementarias y extraescolares. El desarrollo de este proyecto ha significado la sistematización en todos los subprocesos que conforman el proceso de Enseñanza-Aprendizaje y la implantación de un modelo de calidad que sistematiza la organización y gestión del centro.