474 resultados para POLÍTICA EDUCATIVA - INVESTIGACIONES - YOPAL(CASANARE, COLOMBIA)
Resumo:
Se realiza un recorrido por la historia de España en cuanto a comparativismo pedagógico, haciendo alusión a personalidades precursoras de esta corriente. Destaca Ramón Llul que fue el arquetipo medieval del comparativismo pedagógico, evaluó los sistemas culturales y educativos de su época, y sugirió la institucionalización del comparativismo pedagógico. También se detalla el comparativismo humanista de Luis Vives, el objetivo de los pedagogos del período barroco como Baltasar Gracián, y la etapa del empréstito (s. XVIII - s. XIX) a la que pertenecen Feijoo y Jovellanos. La etapa culturalista con Pedro Roselló cuyo tema: la investigación en educación comparada y las condiciones de la política educativa, expuso en la primera reunión de Ámsterdam en 1963. Esta exposición fue de gran importancia, ya que, adelantó ideas que más tarde tomaron cuerpo en la Ley General de Educación española.
Resumo:
Desde su independencia, la República de Costa de Marfil ha experimentado un desarrollo económico y social acelerado. Este desarrollo influye también en un cambio en el sistema educativo. Así, con la Ley de Reforma del Sistema Educativo, en 1977, se pone en marcha el Programa de Educación Televisual (PETV), caracterizado por ser un sistema educativo multi-media, dinámico y en constante desarrollo. Se hace un repaso de la evolución que ha experimentado este programa de educación televisual. Se hace una descripción de todos los factores que intervienen en el desarrollo pedagógico de este sistema multi-media. Así, el objetivo principal de este programa de educación televisiva ha sido el asociar constantemente los factores utilizados en la elaboración de la enseñanza y adaptar sus preocupaciones a la política educativa nacional.
Resumo:
Se desarrolla la elaboración de un estudio por encargo del Instituto Internacional de Planificación de la Educación (IIEP-UNESCO). Se describe y valora la experiencia española, durante la etapa desarrollista, en cuanto a la contribución de las reformas españolas de los sistemas educativos y de entrenamiento al desarrollo industrial y tecnológico. Se recogen algunas ideas y conceptos aportados por diferentes participantes en el taller organizado por el IIEP. Estas contribuciones facilitan el análisis de las reformas de las decisiones más importantes y de los grandes programas. Sus propósitos son la introducción de cambios con el fin de atender a los requerimientos de la industrialización y de la transformación tecnológica. Se pretende tener como eje la educación y el entrenamiento, el proceso de industrialización y el progreso tecnológico, sin olvidar las implicaciones sociales. Se examina la eficacia real de una medida o decisión de política educativa, confrontadas con los efectos del cambio tecnológico e industrial. Se presentan algunos argumentos que ayudan a identificar el contexto en el que deben situarse los fenómenos, ya que, no se puede realizar un análisis de reformas educativas y de sistemas de entrenamiento sin tener en cuenta el proceso de la integración de España en el concierto internacional.
Resumo:
Se presentan algunas reflexiones sobre la Teoría Crítica que se consideran como indicadores del camino, en dirección a un sistema actualizado de formación en el sentido más amplio, y hacia una educación histórico-política en un sentido más estricto. En primer lugar, se toma como punto de partida la cuestión de las consideraciones en política educativa y en la teoría de los currícula que han sido despertadas e impulsadas por el pensamiento de la Teoría Crítica en la República Federal Alemana. En segundo lugar, se describe la forma en que se relacionan la Teoría Crítica y la didáctica de la Historia. Y en tercer lugar, se unen algunos elementos esenciales de la Teoría Crítica con reflexiones sobre didáctica de la Historia, donde se tienen en cuenta los siguientes puntos: la referencia social-teórica en la elección de contenidos de enseñanza; la inserción social-histórica de temas de enseñanza en una perspectiva crítica; el aspecto de crítica de ideologías en el tratamiento de temas de enseñanza; y el mantenimiento del enfoque didáctico. Se destaca que sin la Teoría Crítica es imposible entender los esfuerzos realizados en pro de una nueva comprensión de la formación en la República Federal Alemana.
Resumo:
Se analiza la significación global del los factores de incidencia estructural para la gestión escolar. Se considera como aspecto clave de la nueva concepción organizativa de la escuela, la creación y funcionamiento del consejo escolar, y se destaca el cambio de sentido que esto supone sobre la dirección y control de las instituciones educativas, puesto que mientras el claustro era el órgano de máximo poder formado por profesionales de la educación, ahora es el consejo, que es un órgano básicamente social. Las mismas consecuencias se obtienen si se examina la figura del director escolar según la LODE. Así, la LODE y la política educativa general del Gobierno imponen un cambio importante con una orientación organizativa concreta de las instituciones escolares. La nueva orientación escolar se potencia en la socialización o interacción.
Resumo:
Se presentan las primeras estadísticas oficiales sobre niveles de analfabetismo, cubriendo el período 1835-1842, es decir, unos veinte años antes del censo de 1860, cuando el Estado toma conciencia de las necesidades educativas e intenta elaborar una política educativa. Así, el análisis de los datos parciales presentados para los años 1835 y 1840-1842, y su comparación con los de 1860, permiten adelantar algunas tendencias generales de la alfabetización a fines del Antiguo Régimen y la transición con un nuevo modelo de alfabetización, consecuencia de los nuevos modelos educativos. La evolución entre 1840 y 1860, desde el punto de vista cuantitativo, muestra la estabilidad del fenómeno del analfabetismo. Estos datos confirman tendencias conocidas, y para el caso español, la estrecha relación entre alfabetismo y escolarización, así como, las permanencias y transformaciones en las prácticas socio-culturales.
Resumo:
Se analizan y desarrollan diversas cuestiones en cuanto a las escuelas comprensivas. Así, se analiza la crisis de identidad con que se enfrenta la escuela comprensiva, y se hace un repaso al carácter de la educación laborista, al ideal de este tipo de escuela, y a los motivos que lo sustentan. Se consideran algunas de las pruebas de la eficacia de la escuela comprensiva, y se examina el efecto probable que tienen sobre ella las iniciativas tomadas por el gobierno conservador, para aplicar una filosofía de fuerzas de mercado a la administración de la escolaridad pública. Por último, se expone un estudio sobre las posibles repercusiones de la revisión de la política educativa del Partido Laborista para el futuro de la reforma de la escuela comprensiva.
Resumo:
El propósito es trabajar sobre algunos de los fenómenos educativos contemporáneos a través de herramientas históricas. El objetivo es perseguir los elementos del cambio en el terreno de la formulación y aplicación de la política educativa, junto con lo específico del compromiso de la respuesta al cambio, las posibilidades de éste y los intentos por conseguirlo. El problema de representar y analizar el cambio reside en las complejas realidades que lo configuran y lo constituyen. Se exponen los razonamientos que cubren las lentas transformaciones en el significado de los estándares de la educación superior del siglo XX.
Resumo:
Se hace un repaso a los primeros precedentes legislativos surgidos en el siglo XIX en cuanto a la Educación de Adultos. Es a partir de principios del siglo XX cuando el Estado intensifica la labor legislativa aunque sin buenos resultados prácticos. Se desarrolla la Educación de Adultos en la política educativa del franquismo con el fin de entender la Ley General de Educación, sus principios y alcance. Se destaca el Libro Blanco como parte importante en la estructura y preocupación para afrontar la Educación de Adultos en España. Y se hace referencia a la Ley Orgánica de Ordenación General del Sistema Educativo (LOGSE), donde se considera a la Educación Permanente punto de referencia obligado para la ordenación general del sistema educativo.
Resumo:
Se presentan una serie de reflexiones de la reforma educativa de 1970 por parte de un funcionario del Cuerpo Técnico de la Administración Civil que ocupa al puesto de secretario administrador de la Junta Central de Construcciones Escolares. Se desarrolla el tratamiento de las construcciones escolares en esta reforma, que son consideradas prioritarias dentro de la política educativa.
Resumo:
Se presenta un estudio comparativo entre Australia y Nueva Zelanda en cuanto a reforma educativa, las políticas y la reestructuración. Para ello, se presenta el contexto general, es decir, el escenario de los cambios. Se realiza un análisis crítico de los aspectos de la política educativa en Australia, donde las escuelas son objeto de discusión y enfrentamientos. En el caso de nueva Zelanda, es el Estado el que establece las líneas maestras de la política escolar, pero son las comunidades escolares locales las que las ponen en práctica en las escuelas.
Resumo:
Se realiza una reflexión sobre los contenidos que debe tener la educación básica, que acababa de ser reformada. Las cuestiones que componen un planeamiento educativo, se jerarquizan, según su grado de imprescindibilidad. Así se diferencian dos grupos de cuestiones: las que afectan a la institución educativa material y las correspondientes a la institución educativa espiritual, que corresponde con el educador, los alumnos, la organización escolar. La pedagogía es la ciencia encargada de establecer estas instituciones. En España, el Ministerio de Educación y Ciencia, ha convertido la pedagogía en política con el ÷Libro Blanco' titulado La educación en España. Bases para una política educativa. La cuestión esencial es la del contenido del sistema educativo que se pretende establecer. La educación general básica abarca de los seis a los trece años. Se describen sus características y la problemática de su contenido en líneas generales. Por último se realiza un análisis relacionando el sujeto con los principales periodos de la educación general básica.
Resumo:
Se analiza el modelo educativo español y el desarrollo que ha seguido. El objetivo es aplicar un modelo econométrico, el cual es un valioso instrumento de previsión y análisis sociológico. Así se define el modelo econométrico como aquel que está constituido por una o varias ecuaciones matemáticas que establecen las relaciones existentes entre variables, cuyo comportamiento queremos explicar. La utilización de modelos econométricos como instrumento básico de la planificación de la política-educativa ha sido una preocupación constante. La UNESCO ha realizado una labor de gran importancia en este campo. El modelo español de desarrollo educativo aplicado por el Ministerio de Educación y Ciencia permite prever los gastos del sector público en enseñanza en los próximos años, y simultáneamente permite determinar el flujo de alumnos por niveles y grados de enseñanza, así como estudiar la forma más conveniente de efectuar la reforma del sistema educativo. Y todo ello sin olvidar la información estadística disponible en el momento actual sobre cualquiera de los aspectos del sistema educativo. Por otra parte, el Modelo Español de Desarrollo Educativo ha sido revisado por los técnicos del Ministerio de Hacienda y por los especialistas de la reciente Misión de Evaluación Financiera del Banco Mundial. Se recoge el esquema que sigue la formulación del Modelo Español de Desarrollo Educativo.
Resumo:
Se realizan una serie de reflexiones acerca del sistema escolar español. La estructura de un sistema nacional de educación suele considerarse más un problema político- administrativo que propiamente pedagógico, óptica que debe cambiar. Un sistema escolar no es la creación caprichosa de políticos y educadores, sino el reflejo de la sociedad a quien sirve y, por tanto, resultado de la interacción de los diversos elementos que han configurado el perfil de la misma. Posteriormente se ponen de manifiesto consideraciones críticas acerca del sistema educativo español, y sugerencias de mejora. Estas sugerencias incluyen aspectos como: la unidad organizativa y directiva en cada uno de los niveles de administración, adecuación del sistema a la realidad político-administrativa del país, unidades administrativas locales o comarcales, organización local del sistema y organización provincial del sistema. Para terminar se realiza una síntesis de las cuatro ideas fundamentales de la posible reestructuración de la administración del sistema educativo, que son: unidad directiva y organizativa en todos los niveles de la administración escolar, tecnificación de la educación; socialización o auténtica participación de la sociedad en la tarea de trazar una política educativa nacional y funcionalismo y flexibilidad para adaptarse a la realidad constantemente cambiante.
Resumo:
Existe una preocupación por identificar la importancia cuantitativa de los fenómenos educativos, con la ayuda de la tasa de escolarización por grupos de edad. Si se quiere aceptar una esquematización evolutiva, en su tercera fase, iniciada al correr los años sesenta, se caracteriza por una actitud mucho más crítica, en relación con los esfuerzos realizados en materia educativa. El propio éxito de las actividades comenzadas a favor del desarrollo educativo, el crecimiento de los efectivos escolares a todos los niveles, ha llevado a numerosos países a plantearse cuales son los límites económicos y financieros que hay que asignar a esta política. Es lógico que un sistema educativo tenga asignadas tres finalidades: cultural, social y económica. El problema fundamental se encuentra en la elaboración de una serie de indicadores que muestren realmente de qué manera el sistema educativo funciona o influye en la sociedad en sus diferentes aspectos. Esta es una de las condiciones para poder hablar de política educativa. El concepto de indicador sólo tiene sentido cuando se pone en relación con uno o varios objetivos definidos con la mayor precisión posible. La definición de objetivos, constituye en las ciencias sociales, en la política socio-económica la primera y más importante dificultad.