978 resultados para LOGSE
Resumo:
La generalización de la enseñanza secundaria obligatoria ha provocado un clima de rechazo y confusión sobre la validez del cambio educativo y, en particular, de la enseñanza de las ciencias, en el que se mezclan argumentos de muy distinto tipo que acaban en una desaprobación a la totalidad. Con la intención de contribuir a clarificar qué está ocurriendo entre los profesores de ciencias, e identificar qué aspectos pueden cambiarse para mejorar la situación, se recogen aquí un conjunto de reflexiones y valoraciones personales sobre el diseño curricular del área de ciencias de la naturaleza y su aplicación en los institutos. Estas reflexiones no pueden dejar de lado lo que, en opinión del autor, constituyen las dos características de la LOGSE que más han determinado la orientación del cambio: la universalización y comprensividad de la enseñanza hasta los 16 años.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la revista. Número extraordinario titulado: Calidad en la enseñanza universitaria. Innovaciones didácticas en la Universidad de Sevilla
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Este material es una propuesta para trabajar con una metodología constructivista el origen de los magmas en el nivel de Curso de Orientación Universitaria o segundo de bachillerato LOGSE. Entre otras cuestiones, se pretende que los alumnos reestructuren sus ideas sobre la procedencia y las causas de formación de los magmas (suelen considerar que los magmas proceden del núcleo y que el simple aumento de temperatura con la profundidad es suficiente para que se formen. Se describe la propuesta, se establecen tipos de actividades y su secuencia.
Resumo:
Se realiza una breve presentación de la materia optativa fisiología y anatomía humana, que los alumnos y alumnas de segundo curso de bachillerato LOGSE pueden cursar en la Comunidad Autónoma del País Vasco. Se repasan los contenidos: el cuerpo humano como sistema, sistemas de ingreso y eliminación, sistemas de armazón, sistema reproductor, sistemas de relación y defensa y se comentan algunas actividades de enseñanza-aprendizaje que se pueden desarrollar en el aula: representaciones gráficas, identificación de distintos elementos, actividades prácticas e interpretación de textos relacionados con el tema.
Resumo:
El trabajo está realizado por 6 profesores de la extensión del INBAD de Valladolid que, conocedores del sistema de educación de personas adultas a distancia, y su comprobada eficacia, sienten la inquietud de defenderesta modalidad de enseñanza. Como objetivos se proponen mejorar esta modalidad de enseñanza, en los distintos ámbitos educativos y analizar, sacar conclusiones y proyectar un modelo de enseñanza secundaria de adultos en la Comunidad de Castilla y León. El contenido se presenta ordenado en las siguientes partes: - Primera: breve reseña de la realidad demográfica y cultural de Castilla y León para resaltar el alto prcentaje de población adulta que,, como potenciales alumnos, pueden demandar enseñanza en este nivel educativo. - Segunda: amplio estudio que, partiendo del conocimiento general de la oferta actual de educación de adultos, se centra en la problemática de los centros de bachillerato a distancia de la región, analizando su evolución desde la creación del INBAD en 1975 esa apreciación objetiva se completa con la valoración que, a través de una serie de encuestas, hacen alumnos y profesores sobre el actual sistema de enseñanza a distancia. - Tercera: tiene como objeto presentar el funcionamiento de la enseñanza a distancia para adultos en los países europeos de nuestros entorno, analizando con más detalle la Open University del Reino Unido y el CNED francés. - Cuarta: analiza los plantemaientos de la LOGSE, así como las líneas de desarrollo trazadas por el MEC valorándose criticamente el modelo que este propone. - Quinta: se estudian los modelos concretos de enseñanza secundaria de adultos en las Comunidades Autónomas con competencias y en especial: Galicia, Valencia, País Vasco, Andalucía y Canarias, extranyendo conclusiones concretas aplicables a la Comunidad de Castilla y León. - Sexta: se concluye con el diseño de un modelo de Educación secundaria de adultos para Castilla y León adecuado a las necesiddes y características regionales y provinciales. El trabajo no está publicado..
Resumo:
El trabajo está realizado por un grupo de 3 profesores del CENEBAD de Ávila, buscando como finalidad estudiar el folklore de Ávila, recogiéndolo directamente del medio en el que se transmitió de unas generaciones a otras con el intento de recuperar la memoria colectiva del pueblo. Conexión con el nuevo Diseño Curricular Base. Dar pautas a profesores y alumnos para la recogida y clasificación de las diversas manifestaciones folklóricas en la infancia. Establecer las conexiones del folklore con el nuevo Diseño Curricular Base marcado por la LOGSE, en concreto en las áreas de la Lengua Castellana y Literatura, Educación Artística- Música, Plástica, Dramatización- y Educación Física. Desarrollo de la experiencia: el proyecto tiene una duración de un año dividido en 3 fases de realización. Primera.- Recogida de materiales en las zonas de la provincia. Segunda.- Análisis, tanscripción musical y clasificación de muestras seleccionadas. Tercera.- Adaptación a los niveles de la Educación Infantil y Primaria, conexión con los elementos del Diseño Curricular Base de dichos niveles: objetivos, contenidos, actividades y sugerencias metodológicas para su utilización en el proceso de enseñanza aprendizaje. Los materiales recogidos son muy abundantes y diversos. No está publicado..
Resumo:
El trabajo se llevó a cabo en el I.E.S. Ramiro II de La Robla (León) por un equipo de 5 profesores y 41 alumnos. Tiene como objetivos: introducir al alumno en el conocimiento de la obtención directa de material histórico no documental y el contacto con los lugares que lo produjeron; la experimentación de materiales para la Educación Secundaria de asignaturas optativas con vistas a la adecuación a la LOGSE en el propio Centro. Entre las actividades desarrolladas: -Taller diario con una duración de 26 días en los que se han realizado trabajos de salida al campo. -Taller semanal de dedicación a actividades de larga duración, se señala un día a la semana por la tarde. -Prospección, durante todo el año en fines de semana y vacaciones en la 'Tierra de Roa' se trata de actividades de prospección y sondeo arqueológico sobre yacimientos medievales. -Semana cultural con una excursión y exposición arqueológica. Las actividades han sido valoradas como muy positivas por parte de los alumnos. Entre las fuentes de información se destacan: el material arqueológico de los yacimientos y el propio entorno geográfico de la zona, excavaciones, restos y documentación. Finalmente hacen la propuesta de preparar la Programación de la asignatura optativa 'Introducción a la Arqueología y Conservación del Patrimonio Cultural'. El trabajo no está publicado..
Resumo:
Es un estudio llevado a cabo por un equipo de trabajo de la Escuela de Artes aplicadas y oficios artísticos de Zamora con la colaboración de Directores y exdirectores de las Escuelas de Artes aplicadas de las distintas provincias de la Comunidad Castellano-Leonesa, a raiz de un encuentro-exposición. El objetivo es poder obtener un estudio individual de cada Escuela que refleje la situación actual y sirva de punto de partida a una estructuración coherente de las Enseñanzas de Artes Plásticas y Diseño. Se ha dado una visión general sobre la problemática de las Enseñanzas Artísticas y su situación comparativa en el ámbito europeo y con una Comunidad con trasferencias en Educación. La metodología ha sido: a) La realización de una encuesta a cada Escuela con los siguientes apartados: -Nombre de la Escuela; -Ciudad en la que está ubicada; -Dirección; -Fecha de creación; -Profesorado. b) Documentación gráfica complementaria: fachadas, aulas, talleres, etc. c) Planos de ubicación del edificio y un estudio histórico de cada Centro. Como conclusión se hace necesario contemplar la coexistencia de una fuerte demanda de formación artístico-plástica relacionada con el mundo del Diseño y la Imagen, deben ser tenidas en cuenta a la hora de elaborar la esstructuración de estos Centros y reunir la tradición y los procedimientos artesanales con la modernidad y la investigación. Se acompañan dos anexos con las familias profesionales de la nueva LOGSE. El trabajo no está publicado..
Resumo:
El trabajo lo realizan dos profesores del Instituto de Bachillerato 'Vega de Prado' de Valladolid. El estudio pretende un doble objetivo: a) Análisis del estado actual de este nivel educativo en nuestra Comunidad. b) Proyección hacia el futuro, teniendo en cuenta la aplicación de la LOGSE y la evolución de la población escolar. La metodología seguida ha constado de dos fases: -Recopilación de datos extraídos de tres tipos de fuentes de información: documentales, bibliográficos, y de los propios Centros. -Elaboración del mapa escolar de la Comunidad por provincias y zonas educativas con la incorporación de gráficos, resúmenes e informes sobre los Centros, alumnado y profesorado. Como conclusión del estudio se intenta dar una proyección futura en una propuesta definitiva analizando los siguientes aspectos: a) Evolución de la población por zonas educativas. b) Evolución socioeconómica de estas zonas. c) Posibles reajustes en la Red de Centros. d) Repercusiones en el profesorado. El trabajo no está publicado..
Resumo:
El trabajo está realizado por un equipo formado por cinco profesores de la provincia de Segovia de dos centros públicos de la misma provincia, C.P. Chañe y C.P. de Redondo. Se pretende realizar un análisis que permita dar información a la Junta de Castilla y León sobre la situación y opinión del profesorado de Segovia respecto a la LOGSE y a la influencia que va a tener su implantación en la ordenación y reconversión del actual profesorado de preescolar y EGB. Como objetivo específico el estudio de la LOGSE en concreto los artículos que hacen mención al profesorado. El conocimiento de la situación administrativa y especialidades para las que está habilitado, realidad de la red de centros existentes y su composición jurídica, estudio de los intereses, inquietudes y propuestas del Profesorado. El desarrollo del estudio se basa en la realización de una ficha de cada centro cuyos datos son analizados por el equipo de trabajo para llegar a redactar un informe final que contempla un planteamiento previo, una propuesta de catálogo de plantilla y reconversión del profesorado en la realidad específica del medio rural. Se señalan como conclusiones que cualquier planificación sobre necesidades del profesorado únicamente podrá realizarse adecuadamente si la administración educativa plantea negociadamente las siguientes cuestiones básicas: El mapa escolar o red de centros de la reforma de cara el curso 1994-1995. El catálogo de plantilla de dichos centros desde criterios cuantitativos y cualitativos, garantizando los especialistas que establece la reforma. Un estudio centro a centro y por zonas educativas sobre profesorado actual con destino definitivo, especialidades que tienen reconocidas y adscripción de dichos profesores. La definición de los criterios para la impartición del ciclo 12-14 por los actuales maestros de EGB. Hacer realidad el derecho a la educación infantil y primaria en cada localidad que cuente con, al menos cinco niños en edad escolar comprendida entre los 3 y 12 años. La creación de agrupamientos flexibles de escuelas incompletas, del tipo de los actuales CRAS, que responda a un estudio y planificación de toda la provincia, procurando: la unidad geográfica de los pueblos agrupados. Una extensión geográfica lo más reducida posible y con facilidad en las comunicaciones. No dejar a ningún pueblo aislado. Un número de unidades susceptible de agrupamiento no muy abultado- entre seis y doce unidades-. El trabajo no está publicado..
Resumo:
El trabajo no est?? publicado
Resumo:
El estudio está realizado por tres profesores de enseñanza secundaria y superior de Valladolid. Se señalan como objetivos: A- Análisis del estado actual de las Escuelas Oficiales de Idiomas en la Comunidad de Castilla y León durante el curso 1991-1992, plasmado en un mapa escolar. B- Proyección hacia el futuro teniendo en cuenta las consecuencias que se derivan de la aplicación de la LOGSE, así como la evolución de la población escolar. El estudio consta de tres partes y un anexo. En la primera, tras una reflexión sobre la enseñanza de los idiomas en España, se examinan las disposiciones legales más importantes que regulan los estudios cursados en las E.O.I. La segunda parte está constituída por los informes efectuados a propósito de cada uno de los centros en funcionamiento durante el curso 1991-1992; en dichos informes se ofrecen datos referidos a las instituciones, recursos económicos, relaciones externas, matrícula, resultados académicos, profesorado y personal no docente. Por último, se exponen las conclusiones que se desprenden del análisis efectuado. El desarrollo del estudio consta de: una recopilación de datos extraídos de las diferentes fuentes de las E.O.I. con el fin de llegar a un conocimiento de la realidad actual de las E.O.I.; con los datos obtenidos, se elaboró una base informática para el mejor tratamiento de los datos. Elaboración del mapa escolar de la Comunidad por provincias con los gráficos correspondientes, resumen e informe sobre centros, alumnado y profesorado. Se finaliza el trabajo con un resumen de datos y conclusiones. Para el trabajo se han usado las siguientes fuentes de información. documentales y bibliografías: estadísticas anuales del MEC y las propias facilitadas por las E.O.I., anuarios, disposiciones legislativas del MEC. El trabajo no está publicado..