469 resultados para Desarrollo de la colección
Resumo:
Se amplían el número de becas para el curso 1946-1947 a las Universidades de Madrid y Barcelona; a las de Granada, La Laguna, Murcia, Oviedo, Salamanca, Santiago, Sevilla, Valencia, Valladolid y Zaragoza. Igualmente se ampliaban a las Escuelas del Magisterio Primario y a las Escuelas de Peritos Industriales de Madrid, Barcelona y Tarrasa. A las de Alcoy, Bilbao, Cartagena, Gijón, Las Palmas, Málaga, Linares, Santander, Sevilla, Valencia y Valladolid. Se hacían extensivas a las Escuelas de Comercio, a la Escuela Superior de Bellas Artes y al Conservatorio de Música y Declamación de Madrid.
Resumo:
Se presenta un informe con los datos que representan el desarrollo de la población escolar en las carreras universitarias en España entre los años 1950 y 1955. Los datos en los que se basó el informe eran: 1. Datos estadísticos sobre los alumnos que empezaron la carrera y la terminaron. 2. Pruebas de suficiencia por Facultades.
Resumo:
Memoria de máster (Universidad Antonio de Nebrija, 2010). Incluye anexos. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
No consta centro realizador ni fuente de financiación. Fecha tomada del código del documento
Resumo:
Tercer premio nacional de Fomento de la Lectura de la Prensa del CIDE, 2007
Resumo:
Ayudas concedidas a proyectos de innovaci??n educativa para el curso 1997-1998. Anexo Memoria en C-Innov.
Resumo:
Analizar las relaciones entre contexto social y desarrollo cognitivo. Estudiar la incidencia de la interacci??n entre iguales sobre las estrategias de planificaci??n con 26 ni??os/as de Educaci??n Preescolar, con una media de 5,8 a??os y 26 ni??os/as de Ciclo Inicial con una media de 7,6 a??os.. Se realiza una revisi??n de las teor??as psicol??gicas sobre el contexto y se analizan los estudios existentes sobre interacci??n ni??o-adulto e interacci??n entre iguales. Se describen los dos grandes modelos de planificaci??n: 1. Modelo secuencial y jer??rquico, 2. Modelo oportunista. El m??todo microgen??tico como m??todo de an??lisis se estudia desde una perspectiva cognitiva y desde una perspectiva vygotskiana, analizando las ventajas e inconvenientes de emplear este tipo de m??todos. El estudio emp??rico, con un dise??o pretest posttest, se basa en la realizaci??n de tres tipos de problemas: 1. Tarea l??gico-matem??tica, 2. Tarea de construcci??n de un puente, 3. Construcci??n de un puzzle. Se realiza un an??lisis microgen??tico en el que se categorizan las estrategias de planificaci??n mostradas por los sujetos en la construcci??n del puzzle. Se delimitan los entornos sociales que los ni??os mantienen en situaciones de colaboraci??n, analizando las situaciones de simetr??a/ asimetr??a, integraci??n/ no integraci??n y la regulaci??n y el ajuste.. M??todo microgen??tico, factores, porcentajes.. La planificaci??n no es un proceso jer??rquico y lineal, sino que se trata de un proceso multidireccional que se ajusta en funci??n de las circunstancias. El modo en el que el tipo de situaci??n incide en las estrategias mostradas por los ni??os var??a en funci??n de la dificultad de la tarea. El an??lisis microgen??tico de los entornos indica que ??stos se ven afectados por las variables edad y n??mero de ni??os. Las estrategias de planificaci??n se adquieren a medida que el ni??o avanza en su desarrollo..
Resumo:
Revisar la guía didáctica y las 3 unidades didácticas integradas elaboradas por el 'Seminario de Cooperación y Desarrollo en la Escuela' para el programa para jóvenes sobre tolerancia, interdependencia y cooperación 'Y tú...¿Cómo lo ves?'. Preparar su implementación en el contexto concreto de dos Institutos de Bachillerato asturianos. Introducción teórica sobre los temas transversales y la educación para el desarrollo en la ESO. Explicitación y justificación del sentido del desarrollo de las actividades de formación para la paz, la cooperación y la solidaridad entre los pueblos, en torno a unidades didácticas integradas. La intervención didáctica se lleva a cabo en los cursos de tercero y cuarto de ESO y primero y segundo de BUP de los Intitutos de Educación Secundaria Nõ 7 de Gijón y Luces de Colunga. Se desarrolla en 4 fases (sensibilización, conocimiento, valoración y actuación), en una secuencia de 3 unidades: Conflicto Norte-Sur, El Sur en el Norte y Cooperación para el desarrollo. La escasez de tiempo ha condicionado el desarrollo del proyecto, favoreciendo una tendencia al activismo, donde la principal preocupación era la de incorporar actividades, sin detenerse en la revisión del currículo. En cuanto a la dinámica del Seminario, se echa en falta una metodología de trabajo clara. Ha habido una falta de estrategias y de técnicas instrumentales adecuadas en la recogida y análisis de la información, así como en la reflexión en grupo. No se ha planteado en el Seminario la necesidad de analizar cuál debería ser la forma más adecuada de evaluación y más coherente con la perspectiva de la Educación para la Paz y el Desarrollo. Se han dado pasos hacia la consolidación de equipos docentes interdisciplinares en torno a núcleos globalizadores. Se han contrastado diferentes perspectivas respecto a la Educación para la Paz y el Desarrollo, produciendose cambios tanto en el currículo de algunas asignaturas como en las actitudes docentes de los/as profesores/as participantes en el proyecto. Con la puesta en práctica del proyecto se ha iniciado un programa que puede y debe ir cambiando y enriqueciéndose. Se ha propuesto su continuidad en torno a un grupo de trabajo del CPR de Gijón para profundizar en los aspectos pendientes por parte de un equipo más reducido de personas.
Resumo:
Analizar el contexto temporal y espacial del CEP I de Murcia y las actividades de formación realizadas entre los cursos 89-90 y 93-94 en las modalidades de cursos y formación en centros. Muestra 1: 289 actividades de formación desarrolladas entre los cursos 89-90 y 93-94, 265 correspondientes a cursos y 24 a formación en centros. Muestra 2: 108 profesores/as participantes en la modalidad de formación en centros y 771 participantes en cursos. Se realiza un análisis documental de los expedientes de formación del CEP I de Murcia, codificando los datos según protocolos previamente diseñados. Se procede a la aplicación de cuestionarios en los que se analizan los contenidos de formación, la metodología, los aprendizajes y la incidencia de la formación y su continuidad en el tiempo. Se realiza un análisis factorial de los cuestionarios obteniendo, en el caso de los cursos, 5 factores que explican el 60,20 por ciento de la varianza y, en el caso de la formación en centros, 7 factores que explican el 61,19 por ciento de la varianza total. Se realizan estudios de casos de ambas tipologías de formación en los que se identifican cuatro categorías: alta valoración de la formación y alta incidencia en la práctica, baja valoración y baja incidencia, baja valoración y alta incidencia y alta valoración y baja incidencia. Porcentajes. Se constata el importante papel del CEP I de Murcia como foco de formación continua. Los contenidos formativos desarrollados cubren la Educación Infantil, la Educación Primaria y, en menor medida, la Educación Secundaria. La formación más desarrollada se encuentra en las áreas de diseminación del currículum de la Reforma, los procesos de enseñanza aprendizaje y el trabajo en el aula. En los estudios de casos se observa que la contribución del formador aparece como decisiva. Los materiales se consideran uno de los elementos más representativos de la conexión entre la formación y la práctica. En los proyectos de formación en centros se observa la ausencia de cursos que tengan como foco el trabajo con el alumnado. Se recomienda mayor coordinación entre las dos modalidades de formación, los cursos y la formación en centros.
Resumo:
Elaborar un cuestionario para el diagnóstico de la identidad étnica y la aculturación en adolescentes. Evaluar la incidencia de un programa de acción tutorial orientado al desarrollo de la identidad étnico cultural del alumnado en Educacación Secundaria. 81 alumnos-as magrebíes de séptimo y octavo de EGB pertenecientes a 14 centros educativos de Barcelona. 3 centros públicos, de Enseñanza Secundaria Obligatoria, de Barcelona. Se elabora y aplica un cuestionario en el que las variables externas estudiadas son el lenguaje, las relaciones de amistad, la funcionalidad del grupo étnico, los mass media y las tradiciones étnicas. El componente interno de la identidad étnica se desglosa en dimensión cognitiva, afectiva y moral. Se realiza un estudio de la validez interna y la fiabilidad del cuestionario respecto a la identidad étnica y la aculturación y un análisis descriptivo de los datos obtenidos. Se estudia el programa de acción tutorial y se elabora un modelo de investigación evaluativa en el que se recogen la evaluación diagnóstica, la evaluación del proceso, la evaluación de resultados inmediatos y la permanenecia o cristalización del cambio. Los informes evaluativos de cada uno de los centros se presentan como estudio de casos, realizando un análisis comparativo entre los informes de los tres centros. Cuestionario de identidad étnica y aculturación. Se observa que existe mayor validez y fiabilidad del cuestionario para la identidad étnica que para la aculturación. Se afirma que el uso del cuestionario permite elaborar perfiles diferenciados para la identidad étnica y la aculturación, con interpretación relativa y absoluta. La incidencia del programa en el desarrollo de la identidad étnico-cultural del alumnado se observa en el fomento del conocimiento del otro y en el logro de mayor nivel de cohesión en el aula y de integración. Los mayores logros del programa se consiguen en el profesorado participante, que se muestra satisfecho con la experiencia, aumentándose su sensibilidad hacia la diversidad multicultural y su compromiso con un enfoque intercultural de su trabajo educativo.
Resumo:
Valorar la bondad del modelo de las inteligencias múltiples (IM) de Gardner para evaluar la competencia cognitiva de alumnos de los primeros niveles instruccionales así como analizar las implicaciones educativas que de éstas se derivan. 237 alumnos de EI y EP, de éstos 120 son niños y 117 niñas; 108 de EI y 129 de EP. Los de Infantil tienen edades comprendidas entre 4-5 años y los de Primaria entre los 6 y los 10. Pertenecen a 5 centros educativos y 2 escuelas unitarias de la Región de Murcia. Además del proceso general de planificación y fases del trabajo, el procedimiento específico referido a la aplicación de pruebas de evaluación se realiza en los centros durante el horario normal de clases, tanto en el caso de la prueba de capacidad intelectual como de las de evaluación de ocho inteligencias, excepción hecha con la corporal-cinestésica que tiene lugar en el aula de psicomotricidad. Todas son realizadas por el equipo de investigación del que forman parte licenciados y estudiantes del último ciclo de Psicología y Pedagogía. En primer lugar se adaptan y contextualizan los instrumentos de evaluación de las Inteligencias Múltiples. En la segunda fase se lleva a cabo la aplicación de las pruebas, por último se procede a su corrección y valoración, procesamiento de datos y análisis estadístico. Batería de Aptitudes Diferenciales y Generales (Yuste, Martínez Arias y Galve, 1998). Actividades de Evaluación de las Inteligencias Múltiples : 11 actividades diseñadas por Gardner y Cols. (1998) del Proyecto Spectrum. Análisis descriptivo de las puntuaciones obtenidas en los ítems que componen cada una de las inteligencias así como las puntuaciones totales de cada inteligencia como son las medias y las desviaciones estándar. Validez de constructo de las escalas de valoración realizando un análisis factorial exploratorio. Fiabilidad mediante el coeficiente de consistencia interna Alfa de Cronbach. Análisis correlacionales entre los ítems que conforman las escalas de cada inteligencia y las puntuaciones de la prueba psicométrica de Yuste y cols. (1998). Análisis 't' de diferencias de medias para pruebas independientes sobre las puntuaciones totales de las escalas en las variables género y nivel educativo. SPSS/PC ver 11.1. El modelo de evaluación de las IM es un alternativa complementaria a la evaluación psicométrica y sirve para diseñar el perfil de desarrollo de un aula y de manera especial de los niños que presentan problemas cognitivos con retraso o dificultades, destacando los puntos fuertes y las lagunas referidas a las habilidades básicas en las que se fundamentan cada una de las inteligencias. El modelo de evaluación de las inteligencias múltiples supone una alternativa a la evaluación psicométrica y sirve para diseñar el perfil de desarrollo de un aula y de manera especial de los niños que presentan problemas cognitivos con retraso o dificultades, destacando los puntos fuertes y las lagunas referidas a habilidades básicas en las que se fundamentan cada una de las inteligencias. Lo que significa que se pueden tratar los puntos fuertes para tratar de paliar los desfases de la inteligencia. Por otro lado la evaluación de las Inteligencias Múltiples es un procedimiento de obtención de información acerca de las habilidades, conocimientos, actitudes y hábitos de trabajo de los alumnos. El objetivo consiste en observar las habilidades y estrategias implícitas en diferentes inteligencias lo que proporciona una información más ajustada al proceso de aprendizaje de los alumnos, especialmente de los excepcionales.
Resumo:
Evaluar nivel madurativo de niños que acceden al 1er Ciclo. Influye en aprendizaje: desarrollo intelectual, perceptivo, psicomotor, lingüístico, emocional y social. Fracaso escolar y programas que subsanen déficits madurativos. Publicar material de apoyo. Hipótesis: desarrollo alcanzado al acceder a EGB, interrelaciones entre niveles de desarrollo y variables como edad, sexo, procedencia socio-familiar, definir aspectos evolutivos con incidencia en aprendizaje, verificar validez de instrumentos utilizados, y comprobar si categorías definidas se adecúan al propósito de estudio. Representativa a nivel nacional de 5680 sujetos. En el estudio piloto se extrajo una muestra de 720 alumnos utilizando criterios: población (capital vs. resto de municipios) y tamaño del centro escolar. 3 fases: estudio piloto, determinación de nivel de madurez y elaboración de programas de intervención. El estudio corresponde a la primera fase. Batería pruebas psicométricas y un cuestionario con información sobre el centro escolar, el alumno y su familia. 7 aspectos evaluados: conceptualización y razonamiento, memoria, percepción, adquisición del lenguaje, psicomotricidad, desarrollo social e índice general cognitivo. Relaciones entre estos aspectos y las variables: edad, sexo, escolarización y origen social. Se resumen desarrollos teóricos, las pruebas utilizadas, comentando su validez, y analizan datos obtenidos. Datos sobre la muestra y desglose según variables diferenciales. No utilizan un verdadero razonamiento analógico. Memoria: algunas escalas de escasa validez. No plantean problemas de resolución. Percepción: las coordenadas espaciales no plantean problemas, salvo si se refieren a otra persona. La solución de problemas espaciales depende de la complejidad, difíciles las tareas grafomotrices. La dificultad de relaciones de equivalencia, pertenencia e identidad depende del estímulo. La habilidades para detectar y reproducir sonidos depende de la complejidad. Adquisición de lenguaje: confirma la secuencia general de dominio articulatorio. El desarrollo fonológico evoluciona como un todo y correlaciona con escala verbal. Se relaciona con dimensiones numéricas y perceptivo-manipulativa. Las relaciones izquierda-derecha no plantean problema. La edad motora corresponde con la cronológica. Las pruebas grafo-perceptivas y de representación del cuerpo discriminan niños con problemas perceptivos. Pocos niños tienen problemas en socialización. Índice general cognitivo: similar al CI. Representa capacidad para integrar aprendizajes y adaptarlos. Variables diferenciales significativas son: edad, años de preescolar, origen social y sexo. Aproximación a los niveles de desarrollo del niño que permitiría la evaluación de los programas de enseñanza y de medios necesarios para subsanar déficits. Introducción al estudio de causas de fracaso escolar. Datos sobre adecuación de pruebas psicométricas empleadas y baremos de las mismas.
Evolución y desarrollo de la Enseñanza Media en España 1875-1930 : un conflicto político-pedagógico.
Resumo:
Análisis histórico sobre la evolución y desarrollo de la Enseñanza Media en España entre 1875 y 1930. Caracterizar la situación en que se encontraba desde perspectivas legisladoras y sociales. Documentación recopilada al respecto. Investigación histórica: -Reforma de 1880. -Reforma de Groizazd. Proyecto Moret. Repercusiones. -Reforma de Puigcerver. Reforma de Bosch y Gamazo. -Luis Pidal: plan de 1899. Aspectos reformados. -García Alix: Ministerio de Institución Pública. -Romanones. Reformas introducidas. -Modificaciones entre 1902-1923: repercusiones. El Instituto-Escuela. -Reforma de 1926. Plan Callejo. Repercusiones. -Últimas modificaciones. Reacciones sociales. Fuentes primarias y secundarias. En este período la Educación está en manos privadas y las tentativas de control oficial que tropiezan con problemas económicos, llevan a ésta a una serie de planteamientos y reformas con abundante legislación contradictoria que tienen en cuenta los criterios económicos más que los pedagógicos, con predominio de planes breves. Tras la Desamortización y firma del Concordato, se reanudan las polémicas sobre vinculación de la Enseñanza con ideologías, dura pugna Iglesia-Estado. Secularización de la Enseñanza con el conflicto político e ideológico entre Iglesia y Estado. Nacen las Enseñanzas Medias, inicialmente vinculadas a la Universidad. Surge la cuestión de definir qué es la Enseñanza Media y cuál es su contenido. La Educación religiosa se centra en las clases altas, y más en la calidad de las instalaciones que en la de su Enseñanza.
Resumo:
Profesorado: mejorar el proceso educativo por medio de la autoevaluación personal; valorar la necesidad de la intercomunicación educativa: padres-profesores; tomar conciencia del paso de la dependencia hacia la independencia progresiva del niño preescolar. Padres: conocer a su hijo; valorar la interrelación padres-profesores; tomar conciencia de la problemática educativa. Alumno: tomar conciencia de su capacidad de elección; solucionar los pequeños problemas de la vida cotidiana; autoevaluarse; conocer juicios diferentes al suyo; valorar al otro; respetar el medio en el que se desenvuelve. Llevar a cabo una experiencia educativa innovadora, con una duración de tres cursos académicos. Han participado en ella 13 profesores especialistas en Educación Preescolar y 614 alumnos de preescolar con sus correspondientes familias. La memoria consta de 3 partes relativas al profesorado, a las familias y al niño. Respecto al profesorado: realización de cursillos de perfeccionamiento, seminario permanente, lectura y fichaje de bibliografía técnica y confección de un programa de actuación educativa. Respecto a los padres: entrevistas unifamiliares, reuniones interfamiliares, escuela de padres, actividades padres-profesores. Respecto a los alumnos: cambio metodológico que implica convertir la figura del profesor en la de sujeto catalizador, moderador y observador, estableciendo una dinámica de trabajo que respete al alumno en su proceso evolutivo. De las 3 vertientes que han tomado parte en la experiencia, de los puntos referentes al profesorado y a los padres no se pueden aportar unas conclusiones de carácter científico. Por ello, solo se aportan los resultados facilitados por el gabinete psicopedagógico del colegio que ha seguido la experiencia pasando pruebas psicotécnicas todos los cursos al finalizar los alumnos el ciclo Preescolar. Dominio de conceptos básicos: curso 1980-81, 75 por ciento de alumnos; 1981-82, 90 por ciento de alumnos; 1982-83, 83 por ciento de alumnos. Madurez perceptiva: curso 1980-81, 60; 1981-82, 70; 1982-83, 65. Evolución intelectual: curso 1980-81, edad intelectual 5 años y 3 meses; curso 1981-82 y 1982-83, edad intelectual 5 años y 9 meses. El profesorado considera que la experiencia ha sido positiva, queriendo continuar en la investigación y renovándose en el estudio de la experiencia.
Resumo:
Conocer y valorar el proceso de diseminación y desarrollo inicial de la reforma del sistema educativo que implica la LOGSE. Profesores/as y asesores/as de CEPs de Educación Infantil y Primaria de centros públicos de la región de Murcia. Estudio teórico sobre la reforma educativa y la LOGSE. Análisis de los datos recogidos en cuestionarios y entrevistas y contraste de esta información con dos grupos de discusión integrados por profesores/as y asesores/as de CEPs. La investigación se centra en cuatro campos: el acceso y familiarización del profesorado con la reforma (diseminación, formación y asesoramiento externo), la elaboración por los centros de los proyectos educativos de etapa, su puesta en práctica, y la valoración por parte de profesores/as y asesores/as de CEPs de aspectos generales relativos a la LOGSE. Grupos de discusión. Tablas de frecuencia, programa SYSTAT, categorías de contenido, matrices de roles. La puesta en práctica de la reforma se encuentra en fases muy iniciales de su desarrollo y su incidencia está resultando problemática. No se ha logrado una recepción favorable en cuanto a las condiciones, tiempos, recursos y apoyos para su implantación. Las propuestas de la reforma se han topado con ideas y prácticas en los centros y profesores que no han sido alteradas por la diseminación y desarrollo iniciales de la LOGSE. Se valoran más positivamente los aspectos estructurales de la reforma que sus posibles contribuciones a la mejora de la educación. Una reforma educativa no es sólo un fenómeno escolar, sino también social, político, sindical o cultural. El recelo y la desconfianza de centros y profesores que ha provocado la reforma se debe a que está contaminada por la situación del proyecto sociopolítico más amplio al que pertenece..