424 resultados para Bibliotecas -- Programas de ordenador
Resumo:
El proyecto se llevó a cabo en el CP Ramón Lanza de Cabezón de la Sal. Un gran número de profesores del centro se implicó asistiendo incluso a cursos de informática. Los objetivos de este proyecto están planteados por niveles educativos, siendo los generales los siguientes: 1. Aplicar programas educativos informáticos como refuerzo a otras áreas - lenguaje, matemáticas, conocimiento del medio, inglés, etc. 2. Desarrollar trabajos específicos de la zona occidental de Cantabria para hacer llegar al alumnado un mayor conocimiento del entorno donde habita. 3. Incorporar el ordenador como recurso importante en el proceso enseñanza-aprendizaje, para: motivar investigar, etc en las distintas etapas educativas. 4. Facilitar la adquisición y descubrimientos de destrezas y capacidades a través de interacciones con los demás. 5. Tratar aspectos transversales como complemento a las demás disciplinas. 6. Colaborar con la organización de centro, aplicando medios informáticos a su gestión: biblioteca, publicaciones, etc. 7. Participar en Talleres de Comunicación. 8. Posibilitar al alumnado el acceso a las nuevas tecnologías. En el desarrollo del proyecto se describen aquellas actividades que se llevaron a cabo como: Nociones básicas sobre el manejo de ordenadores: elementos que lo conforman. Creación de una mascota que está presente en el aula de informática. Desarrollo de los apuntes elaborados para la fase de iniciación: Mascota, Posición correcta, Normas generales del aula de informática, Mi PC, Unidad central, El teclado, El ratón, La impresora. Aplicación de programas como Paint o Pinto para afianzarse con la correcta utilización del ratón. Reconocimiento de letras y su impresión en pantalla en educación infantil. Exposición de programas multimedia en la idea de que el alumnado capte posibilidades de la informática. Los materiales utilizados fueron ordenadores, impresoras, material ofimático (disquettes, tinta), material de oficina.
Resumo:
El Proyecto se puso en marcha en el CP Ménendez Pelayo en Torrelavega, un total de 18 profesores del centro participaron realizando un curso intensivo durante las tardes de junio y más tarde en las tardes de septiembre, un módulo de formación en centros sobre el manejo del procesador de textos específicamente. Estableciendo como objetivos generales: 1 Utilizar el ordenador como una herramienta de trabajo intelectual, descubriendo todas las posibilidades educativas de la Informática. 2. Conocer y utilizar Internet. 3. Conocer y utilizar el correo electrónico. 4. Difundir su correo electrónico entre los demás de la Unión Europea. Las actividades realizadas se han dividido por ciclos así: primer y segundo ciclo de primaria : El ordenador y sus periféricos, Juegos educativos, Manejo de los programas adecuados a estos niveles, Iniciación al procesador de textos, Manejop del ratón y del teclado y Visitas de Webs. Para el tercer ciclo de educación primaria y primer ciclo de ESO: el oredenador y sus peroféricos, Windows 98, El procesador de textos, Manejo de Word 97, Utilización del scanner, archivos, bases de datos, navegación por Internet. Actividades con las familias: Jornada de puertas abiertas y difusión del proyecto entre las familias. Actividades de difusión del centro. La memoria incluye una evaluación con graficos acerca del cumplimiento de los objetivos. El material utilizado fue: Material informático, ordenador, scanner, conexión a Internet, cámara digital.
Resumo:
El Proyecto se llevó a cabo en el CP Pintor Manuel Liaño de Barreda, participaron cinco profesores en el proyecto de los que tres asistieron a cursos de formación sobre bibliotecas escolares y el programa ABIES impartido por el CPR de Torrelavega. Los objetivos del proyecto fueron los siguientes: Organizativos: 1. Eliminar de la biblioteca aquellos libros que no se utilicen habitualmente por estar desfasados o no ser atractivos. 2. Adquirir nuevos fondos para dotarla convenientemente para los lectores a quien se dirige.3. Poseer una biblioteca moderna y hábil para ser utilizada. 4. Informatizar los volúmenes con el programa ABIES. 5. Abrir la biblioteca a padres, madres y antiguos alumnos. 6. Involucrar a la Asociación de Padres. Educativos: Crear y potenciar el hábito lector. Facilitar la continuidad de la ilusión lectora. Recuperar como lectores a los adultos que han perdido este hábito. Intentar que la biblioteca sea un foco de animación cultural para el barrio. Las actividades que se pusieron en marcha para su desarrollo fueron: Entrega de carnets de lector. Forrado de libros y pegado de tejuelos y códigos de barras. Actividades de animación a la lectura y libro fórum. Explicación de las normas de uso de la biblioteca. Préstamo de libros. Redacción de artículos para la revista escolar. Catalogación de libros e informatización de los fondos bibliográficos. Colaboración de ex-alumnos para efectuar el préstamo de libros en horario extra escolar. Préstamo de libros. En el anexo se puede consultar los resultados de las encuestas realizadas y también las peticiones de los alumnos antes de comenzar con el proyecto. Los materiales utilizados fueron: ordenador, material infotmático, material de papelería.
Resumo:
El Proyecto se puso en marcha en el CP Ramón Menéndez Pidal de Torrelavega. Se llevó a cabo por un solo profesor ya que otra compañera fue trasladada de colegio. Los objetivos fueron los siguientes: 1. Fomentar en el centro la utilización de las nuevas tecnologías como instrumento para atender a la diversidad del alumnado. 2. Experimentar materiales didácticos para cada una de las etapas educativas y dentro del Área de Lenguas Extranjeras. 3. Familiarizar al alumnado con la utilización del ordenador como un instrumento para el aprendizaje de idiomas. 4. Familiarizar al profesorado con el uso del ordenador como recurso didáctico utilizable en todas las asignaturas. 5. Sistematizar los procesos pedagógicos y organizativos: Potenciar en el colegio las organizaciones espacio-temporales flexibles como respuesta a las necesidades educativas se los alumnos y Preparar unidades didácticas flexibles, para permitir el trabajo diferenciado de los alumnos. 6. Conseguir una mejora en el logro de los objetivos generales y específicos del área de lenguas extranjeras. Las actividades que se realizaron en las clases de Lengua Francesa fueron: a través del programa 'Talk to me' disponible en varios idiomas, escuchar frases y diálogos, asociar frases o palabras, completar textos con huecos, jugar al ahorcado, dictados, ordenar palabras para formar frases con sentido pleno, consultar el diccionario del programa. En las clases de Lengua Inglesa se realizó: el programa 'Dr Seussïs ABC' con el que se trabaja el abecedario. 'Mvers' que es el que más gustóy con el que se puede: escuchar letras, palabras, frases y textos. Escuchar canciones (los números, la familia, los colores, ...) Escuchar y/o leer cuentos. Reconocer lo escuchado. Realizar ejercicios de vocabulario. Escribir palabras y frases. Completar y ordenar frases. Realizar ejercicios de gramática. Acercarse a la cultura inglesa y estadounidense. Las conclusiones sobre la utilización del ordenador, tras la evaluación fueron: 1.Respetar el propio ritmo de aprendizaje. 2. Avanzar sin juicios destructores de la autoestima: cuando se falla sólo hay que esperar a la siguiente oprtunidad para hallar la respuesta correcta. 3. Aprender, afianzar o clarificar determinados conceptos. 4. Aotoevaluarse de manera directa. 5. Trabajar individualmente o en parejas. 6. Realizar actividades de enseñanza-aprendizaje con grupos de alumnos con capacidades e intereses diversos y, en algunos casos, con bajo nivel de motivación y NEE. Los materiales utilizados: ordenador, software, material del aula.
Resumo:
El Proyecto se llevó a cabo en el CP Ramón Menéndez Pidal en Torrelavega. Cinco profesores lo llevaron a cabo estableciendo los objetivos: 1. Modernizar la biblioteca y potenciar su utilización. 2. Experimentar materiales didáctivos para cada etapa educativa y área curricular. 3. Familiarizar al alumnado con la utilización del ordenador como medio de consulta. 4. Familiarizar al profesorado con el uso del ordenador como recurso didáctico utilizable en tosas las asignaturas y ámbitos escolares. 5. Sistematizar los procesos pedagógicos y organizativos: Establecer horarios de utilización de la Biblioteca-Aula de Informática y Establecer los apoyos de profesorado necesarios para garantizar la atención del alumnado implicado. 6. Favorecer la coordinación entre los diferentes ciclos y niveles educativos del colegio, por medio de la realización de actividades comunes y llevando a cabo experiencias innovadoras. 7. Extender la experiencia a toda la comunidad educativa, permitiendo el acceso a la Biblioteca Multimedia por parte de los padres y madres de alumnos, y de ex-alumnos. Los programas utilizados para las actividades del proyecto fueron: Enciclopedia del cuerpo humano en 3D de Anaya (un cuerpo masculino y otro femenino en tres dimensiones que se puden rotar, acercar y alejar). Enciclopedia de los dinusarios de Anaya. Mi primera enciclopedia de Anaya. Jesús, una visión a través del arte de Anaya. Enciclopedia y atlas mundial encarta de Microsoft. La isla de la ciencia de Lodisoft y ocho programas más además de dos más que había en el centro. En la evaluación establecen que han conseguido: Inventariado informático de los fondos bibliográficos. Realización de consultas multimedia y utilización didáctica de Internet. Los materiales utilizados fueron: ordenador, adquisición de hardware y un sistema operativo, software.
Resumo:
El proyecto se llevó a cabo en el centro AMICA. El material consiste en un cuestionario a utilizar como herramienta sencilla para la valoración de las necesidades de acceso al ordenador. Mediante este cuestionario es posible detectar necesidades de tipo físico, perceptivo sensorial, cognitivo y social. Para ello hay una serie de items en forma de frase en los que hay que marcar si el usuario cumple o no, o si realiza, entiende, etc. El material utilizado fue: ordenador, material informático y fungible.
Resumo:
El Proyecto se llev?? a cabo en el Colegio La Salle de Los Corrales de Buelna y en ??l participaron tutores y profesores de las aulas con ACNEE, que realizaron cursos de inform??tica para poder llevarlo a cabo. Los objetivos planteados fueron: 1. El aumento de la atenci??n y la estimulaci??n del aprendizaje de este tipo de alumnado sobre la mediaci??n que ejerce el profesor encargado de su aprendizaje. 2. Facilitar la comunicaci??n oral y escrita, el reconocimiento de colores, operaciones cient??fico-tecnol??gicas b??sicas de los ACNEE.3. Aumentar las expectativas de ??xito de los alumnos a trav??s de los medios inform??ticos. Para su desarrollo se pusieron en marcha unas sesiones semanales de trabajo con el ordenador con programas inform??ticos que trabajan criterios como el de identificaci??n de colores, la identificaci??n y operaciones b??sicas con n??meros, identificaci??n de letras y su uni??n en s??labas, la comprensi??n oral de vocabulario b??sico, la coordinaci??n mano-ojo en el manejo del teclado y del rat??n. El material utilizado fue: ordenadores, programas inform??ticos y material especial del aula.
Resumo:
Dentro del programa Atención a la Diversidad se puso en marcha este proyecto llevado a cabo en el CP Arturo Duo de Castro Urdiales. Un grupo de profesores lo coordinaron contando con el clautro como recursos humanos. Los objetivos planteados fueron: 1. Desarrollar y potenciar procesos de comunicación: Utilizar representaciones visuales que apoyen la actividad o el tema que se trabaja: gráficos, dibujos, símbolos, fotografías, tarjetas, etc. Introducir actividades para trabajar el conocimiento de objetos, la imitación y el juego con objetos o juego simbólico. 2. Desarrollar y compensar la comunicación lingüística: Tratar de entender el contenido global de lo que quieren comunicar aunque no se expresen correctamente. Propiciar momentos de atención individual en grupos pequeños o a través del juego para ayudarles y presentarles modelos correctos del lenguaje. 3. Desarrollar habilidades representacionales: Diferenciar los dibujos, anagramas o palabras que identifiquen objetos de uso cotidiano. Etiquetar con letras o símbolos bien visibles elementos del aula, alimentos que toman habitualmente, etc. Todos estos objetivos fueron desarrollados a través de una serie de contenidos: Vocabulario, Secuencias temporales, Capacidad auditiva, Comunicación Oral, Memoria, Esquema corporal, Formas, Colorear y trabajo con el programa Win ABC. El material utilizado fue: fichas, material del aula, material informático.
Resumo:
El proyecto se llevó a cabo en el IES Lope de Vega de Santa María de Cayón para los alumnos de necesidades educativas especiales, un total de once profesores participaron pretendiendo los siguientes objetivos: Utilizar el ordenador de forma eficaz para compensar desigualdades educativas. Mejorar la autoestima y el interés por el estudio de los alumnos, en especial de aquellos con NEE. Fomentar actitudes de solidaridad y respeto entre los alumnos. Fomentar métodos educativos innovadores, que repercutan en la mejora de la calidad de la enseñanza. Elaborar materiales educativos innovadores. Mejorar la cualificación profesional del profesorado participante del proyecto. A partir de estos objetivos se llevaron a cabo actividades con el ordenador a través de diversos programas informáticos y matemáticos, estas actividades ayudaron a conseguir más logros con los alumnos además de motivación y dinamización. El material utilizado fue: material informático, material del aula.
Resumo:
El proyecto se implementó en el CP Dionisio García Barredo en Santander coordinado por la orientadora del centro y apoyado por los tres profesores de Pedagogía Terapéutica. El objetivo principal fue proporcionar a los alumnos con NEE un medio alternativo y complementario de aprendizaje, que fuese una herramienta fácil para acceder a una gran cantidad de conocimientos básicos y, por otra parte, que le proporcionase la posibilidad de visualizar una gran cantidad de información relativa a diversos temas. Objetivos más concretos fueron: Conocimiento por parte de los profesores de los programas informáticos más adecuados para el desarrollo de las áreas curriculares de la etapa de Educación Infantil y Primaria. Utilización del ordenador como herramienta de trabajo para acceder a los conocimientos relacionados con las áreas instrumentales: programas de lenguaje, lógica-matemática, conceptos básicos...etc. Uso de `programas específicos para la recuperación de alteraciones de lenguaje. Aplicación de algún programa específico para el desarrollo de las adaptaciones curriculares de ampliación en el caso de alumnos de altas capacidades. El desarrollo del proyecto se dividió en dos fases: 1. Conocimiento y uso por parte del profesorado de apoyo de los programas previamente seleccionados para trabajar con los alumnos. 2. Uso del ordenador por parte de los alumnos en su horario de apoyo pedagógico como recurso de aprendizaje. El material utilizado fue: Ordenador multimedia, impresora y programas educativos y de consulta.
Resumo:
El proyecto se llevó a cabo en el CP Santa Juliana de Santillana del Mar, por dos profesores del centro. Algunos de los objetivos fueron: Perfeccionar la observación espontánea. Ayudarle a discriminar lo importante. Mejorar la percepción visual. Conseguir un autocontrol de sí mismo. Desarrollar la percepción del espacio y la forma en el alumno. Llegar a la expresión correcta a través del dibujo y la escritura. Posibilitar al alumno a integrarse plenamente en su aula y sociedad. La técnica a seguir fue la siguiente: 1. Observación: de láminas, fotos, figuras, objetos, completar frases, plasmar lo observado, recordar los rasgos más importantes. 2. Percepción: percepción de detalles en láminas, Visual: fichas, ordenador. Auditiva: cassettes, ordenador, Olfativa: fichas, ordenador, objetos. Identificación de dibujos: fichas, ordenador. 3. Atención: asociación de dibujos y letras. Asociación de números y sílabas. Asociación de números y palabras. Series de palabras. Series de números y letras. Recuerdo de datos. Memorizar textos. Copia de figuras. Leer y dibujar. El material utilizado fue: fichas de trabajo, programas de actividades, programas informáticos, material del aula, etc..
Resumo:
La iniciativa se llevó a cabo en el IES Besaya de Torrelavega coordinado por dos profesores del centro y apoyados por el Departamento de Orientación, estableciendo los siguentes objetivos: Posibilitar el acceso de los alumnos con deficiencias motóricas y sensoriales al Área de Plástica, con los mismos objetivos y expectativas que el resto de alumnos de Secundaria. Introducir el uso del ordenador y los programas oportunos, para otros aprendizajes (Área de Plástica), que no sean necesariamente el procesamientos de textos, pero relacionados con una insercción laboral futura. Proporcionar recursos adecuados a una asignatura que es común a todos los alumnos de Secundaria, incluídos los de Integración y los de Diversificación. Facilitar la presencia de otro profesor en las clases de Plástica, que mediante el conocimiento de los programas Informáticos adecuados, participe en el apoyo a estos alumnos, de modo que la atención a la Diversidad pueda darse en el contexto común de una misma clase. De esta manera se adquirieron ordenadores, programas informáticos, etc para instalar en el aula de Plástica y trabajar igual que el resto de compañeros. El material utilizado fue: ordenadores multimedia, programas informáticos, tableta digitalizadora, impresora, libros, material fungible y del aula.
Resumo:
El Proyecto se encuentra dentro del programa Talleres en Educación Infantil y se llevó a cabo en el CP Leonardo Torres Quevedo de La Serna de Iguña por las tres profesoras responsables de educación infantil. Se establecieron dos talleres distintos y para ellos los siguientes objetivos: Taller de Cocina: Identidad y autonomía personal. Tener una imagen ajustada y positiva de sí mismo, identificando positivamente sus posibilidades y limitaciones en la cocina. Descubrir y utilizar las propias posibilidades motrices finas (trocear, untar), sensitivas y expresivas, a partir de la experiencias culinarias.Progresar en la adquisición de actitudes y hábitos de higiene, alimenticios... necesarios para el fortalecimiento de la salud. Descubrimiento del medio físico y social: Conocer utilizar correctamente objetos, aparatos y herramientas de nuestro entorno habitual (casa, cocina) relacionado con las necesidades y actividades cotidianas (comer, merendar) fomentando con ellos la colaboración y cooperación con los iguales. Conocer características de la alimentación de nuestra cultura: ingredientes que conforman la dieta sana y equilibrada. Conocer las normas y modos de comportamiento social dentro del grupo heterogéneo (edad, sexo...... ) del que va a formar parte para establecer vínculos de relación fluídos y equilibrados. Representación y comunicación: Utilizar las distintas formas de expresión y comunicación para aumentar sus posibilidades comunicativas relacionadas con el lenguaje culinario. Utilización de las posibilidades de la representación matemática para descubrir objetos según tamaño, forma, medida, color (comparación de magnitudes) y algunas acciones que que puedan desarrollarse prestando atención al proceso y a los resultados obtenidos. Para desarrollar este taller se establecieron una serie de sesiones para trabajar la cocina y sus utensilios aprendiendo a utilizarlos y realizar algún plato sencillo. Para el Taller de Informática se establecieron los siguientes objetivos: Iniciarse en la informática como una herramienta. Facilitar al alumnado su utilización como herramienta y como actividad ordinaria dentro del currículo. Mejorar las destrezas y la creatividad así como el desarrollo del pensamiento. Potenciar la autoinvestigación y proporcionar al alumnado técnicas de búsqueda de información complementando así el uso de la biblioteca ordinaria. Para ello se adquirió un ordenador y programas multimedia par iniciarse en el uso del ordenador. Los materiales utilizados fueron: material de cocina, alimentos, ordenador, material multimedia, material fungible del aula.
Resumo:
El taller se llevó a cabo en el CP Cantabria en Puente San Miguel por cuatros maestros encargados de infantil, los objetivos propuestos están divididos según los distintos ámbitos del taller: Cocina: Descubrir y utilizar las propias posibilidades motrices, sensitivas y expresivas adecuadas a las diversas actividades que emprende en su vida cotidiana. Adquirir la coordinación viso-manual necesaria para manejar y explorar objetos con un grado de precisión cada vez mayor. Progresar en la adquisición de hábitos y actitudes relacionados con el bienestar y la seguridad personal, la higiene y el fortalecimiento de la salud. Adecuar su propio comportamiento a las necesidades, requerimientos y explicaciones de los iguales y de los adultos. Aprender a comer todo tipo de alimentos, en especial frutas y verduras. Carpintería: Desarrollar las capacidades de atención y observación. Desarrollar la coordinación óculo-manual y las habilidades manipulativas. Desarrollar la autoestima. Utilizar correctamente instrumentos de trabajo. Leer e interpretar imágenes. Utilizar las nociones espaciales básicas para ubicar objetos. Conocer algunos instrumentos de medida. Construcción de juguetes: Desarrollar la imaginación y el placer de crear. Adquirir coordinación viso-manual. Progresar en el pensamiento experimental (tanteo, sueño-realidad). Descubrir y utilizar las distintas posibilidades de los materiales de desecho. Tener una imagen positiva de sí mismo con una adecuada valoración personal. Informática: Aprender y utilizar un lenguaje que responde a imposiciones ajenas a la lengua materna. Resolver problemas mediante una serie ordenada de operaciones. Explorar el espacio a través de los soportes informáticos. Planificar y secuenciar la propia acción para resolver tareas. Comunicarse entre los niños durante las actividades colectivas de origen informático. Por último Taller de experiencias: experimentar las distintas posibilidades que presentan el agua y la arena: trasvasar, modelar, teñir, etc. Experimentar distintas sensaciones que puede producir la manipulación de estos elementos. Desarrollar la capacidad sensitiva de los órganos olfativo y gustativo. Atribuir cualidades de olor y sabor a distintos objetos. Para cada taller se establecieron unas sesiones y una serie de actividades. Para el taller de cocina elaboración de recetas muy sencellas. Para el taller de carpintería realización de una figura fácil de madera. En el taller de elaboración de juguetes la realización de un juguete a partir de material de desecho y reciclaje. En el taller de informática se trabajaron distintos programas multimedia. Y en el taller de experiencias se hicieron diferentes actividades con diversos materiales (agua, sal, arena, tinte) trasvasando, derramando, cambiando, etc. El material utilizado fue: ordenador, alimentos, material de cocina, madera, herramientas de carpintería, pinturas, brochas, recipientes, productos con olores y sabores, material de vídeo.
Resumo:
El Proyecto se llevará a cabo en el CP Miguel Hernández de Castro Urdiales, Cantabria. Los responsables del proyecto son docentes del citado Centro. Los objetivos que proponen son: Lograr una Adaptación Curricular real, que responda a las necesidades específicas de cada niño/a. Que los niños/as paralíticos cerebrales tetrapléjicos puedan tener cuaderno y libro de trabajo con los mínimos curriculares para poder estar integrados dentro del sistema escolar. Programar actividades, con apoyo informático, que respondan a las posibilidades reales del trabajo del alumnado con necesidades educativas especiales. Conocer otros proyectos de innovación sobre aplicaciones en necesidades educativas especiales. Contar con recursos informáticos propios para poder crear materiales curriculares. El desarrollo constará de dos fases: 1. Formación del profesorado, adecuación del cuaderno de trabajo informatizado para una alumna con necesidades educativas especiales, adecuación de los cuentos y conceptos. 2. Confección de un libro personal informatizado para el Segundo Ciclo de Primaria y estructuración de todo el material generado. Los resultados, básicamente, son: Mejorar e iniciar (en algunos casos) la formación informática del equipo del proyecto. Que los paralíticos cerebrales tetrapléjicos sean capaces de suplir con el ordenador sus minusvalías manipulativas para seguir el currículum escolar e integrarse plenamente. Crear materiales informáticos para responder a las necesidades educativas especiales de alumnos con ellas y que puedan ser aplicados en contextos similares. Los recursos utilizados han sido: ordenador, scanner, impresora, Proyecto Tecla y bibliografía. Esta obra no está publicada.