559 resultados para Actitudes lingüísticas


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Monogr??fico con el t??tulo: Educaci??n Social en la escuela. Resumen tomado de la publicaci??n

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor. Monogr??fico con el t??tulo: De inmigrantes a minor??as: temas y problemas de la multiculturalidad. Texto completo s??lo disponible en el CD anexo o en la versi??n en l??nea

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor. Monográfico con el título: De inmigrantes a minorías: temas y problemas de la multiculturalidad. Texto completo sólo disponible en el CD anexo o en la versión en línea

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se destaca la misión del educador como buscador y transmisor de la verdad para lo cual debe tener ciertas capacidades y actitudes. En la búsqueda de la verdad se debe evitar caer en el dogmatismo, escepticismo, relativismo, pregmatismo, sociologismo y reduccionismo que, cada uno de una forma, alteran la verdad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se exponen los resultados de una encuesta realizada en el curso 1980-1981 a nivel nacional, y llevada a cabo por el Instituto Nacional de Ciencias de la Educación (INCIE). La primera fase de la investigación tiene como objetivo la exploración del significado del 'valor trabajo' para los jóvenes que se encuentran a punto de salir del sistema educativo. La segunda fase es el resultado del análisis de un cuestionario no incluido en el artículo. La metodología utilizada fue la técnica de reuniones de grupo dirigidas a jóvenes universitarios y de Formación Profesional de Segundo Grado. La muestra escogida fue de grupos homogéneos de ocho a diez estudiantes de último curso de Facultades, Escuelas Técnicas Superiores y Escuelas de Formación Profesional. Los grupos escogidos de Formación Profesional fueron: Artes Gráficas, Electrónica y Metal-mecánica. Y los grupos de Universidades fueron: Medicina, Ingeniería Industrial y de Montes, Arquitectura, Sociología, Psicología y Derecho.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se exponen los factores determinantes del aprendizaje de una segunda lengua en contextos bilingües. La estratificación social de las variedades lingüísticas viene determinado por dos parámetros: el contexto de utilización y el prestigio social del grupo que las utiliza. Así, los determinantes sociales de las lenguas ofrecen información sobre el conjunto de normas sociales en cuanto a una u otra variedad lingüística, mientras que los determinantes psicológicos de las lenguas ofrecen información desde el individuo a la utilización de una determinada variedad lingüística. Entre los determinantes sociales se encuentran el prestigio y el poder de las lenguas en las instituciones educativas, legislativas, contextos de uso y estratificación social de sus hablantes, y entre los determinantes psicológicos las actitudes y valores hacia su uso. La investigación realizada sobre los determinantes del rendimiento en una segunda lengua se han desarrollado a lo largo de dos corrientes principales: las estrategias de enseñanza de una segunda lengua en los colegios, y los determinantes individuales y sociales asociados con el éxito en su aprendizaje. Se plantean dos cuestiones básicas sobre el estudio de los determinantes del rendimiento académico en programas de educación bilingüe: el papel que tienen las actitudes en la predicción del rendimiento, y de qué manera el contexto social influye en la consolidación de las actitudes que facilitan el aprendizaje.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende llevar a cabo un recorrido descriptivo y crítico sobre el campo de las actitudes en la enseñanza de las ciencias, ciñéndose a los límites y a los tópicos que se consideran de mayor relevancia e incidencia en el terreno propiamente didáctico. Se refiere a aspectos como: objetivos, instrumentos de medición, relaciones e interacciones, actitudes del profesorado, etc. Como problemas que afectan al enfoque y límites del trabajo están los relativos a la definición de actitudes en general, a las escalas de medición, y problemas específicos del área de las ciencias de tipo conceptual, instrumental y de estrategia didáctica. Se ofrece un análisis de los aspectos positivos y negativos, y se diseñan ciertas tácticas didácticas apoyadas en los resultados de la investigación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se lleva a cabo una investigación con el objetivo de analizar opiniones y actitudes del profesorado de EGB respecto a diversos factores que pueden incidir en el fracaso escolar. Se trata de un estudio de diseño descriptivo donde se utiliza como instrumento una encuesta compuesta por dos cuestionarios. En cuanto a los resultados obtenidos se definen dos vertientes: que en cualquier innovación educativa debe plantearse el conocimiento de las actitudes del profesorado si pretende ser efectiva, y que ciertas actitudes del profesorado pueden ser factores del fracaso escolar.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se propone desarrollar en los estudiantes el interés por la ciencia. Se pretende modificar las actitudes negativas que tienen los estudiantes hacia el estudio de las Ciencias Experimentales y abrir una vía distinta de enseñanza-aprendizaje de estas disciplinas. Se divide en dos partes: en la primera parte, se analiza el concepto de actitud, el modelo teórico de las actitudes y las técnicas utilizadas en el programa pedagógico; en la segunda parte, se dedica al diseño de la investigación, se formulan las hipótesis de partida, se describe el proceso de construcción de una escala para medir las actitudes de los estudiantes y se fundamenta el programa de intervención pedagógica. Por último, se describen los aspectos más relevantes de la aplicación del mismo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se presentan varias dicotomías o estructuras conceptuales de carácter dualista dentro del discurso de diversas disciplinas y que son epistemológicamente inadecuadas. Se centra en la oposición entre Denotación y Connotación, así, se afirma que el discurso científico y literario poseen una comunidad de procedimientos cognitivos mayor de lo que se acepta debido a sus procesos de carácter metafórico. Se presentan algunas consecuencias sobre las relaciones entre la lengua y la literatura, así como en lo concerniente a su didáctica.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiza una reflexión acerca del trabajo socioeducativo del profesional o del voluntario, de las ONGs, de los colectivos de voluntarios y profesores implicados en tareas de acogida y formación de inmigrantes y de sus familias. En el diseño de los proyectos de intervención educativa se tiene que tener en cuenta el marco social, económico y político en el que se producen estos fenómenos, con el fin de prever tendencias de futuro. Se presentan una serie de propuestas de intervención que influyen decisivamente sobre el presente y futuro del fenómeno migratorio y en las actitudes educativas básicas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata el tema de la situación y educación de personas con algún tipo de deficiencia, la cual no se considera plenamente satisfactoria en ningún país. Se define a la persona con deficiencias y se le divide en discapacitados físicos, mentales, con personalidad alterada, y en función de su rendimiento en la escuela. A continuación se sistematizan las diferentes actitudes sociales en cuatro fases: la de rechazo, tolerancia, cooperación institucional, y cooperación familiar e integración. En la fase de rechazo, propia de sociedades primitivas, pero también de algunas contemporáneas, como la hitleriana, se llega incluso a eliminar al sujeto con alguna deficiencia. En la siguiente fase, la de tolerancia, la eliminación física es considerada delito, ya que se reconoce el derecho pleno a la vida de cualquier individuo. En esto jugó un papel importante el cristianismo. La fase de cooperación institucional se caracteriza por una concepción del disminuido como un ser humano más, con derecho a una vida plena. Se establecen centros especializados para el estudio, cuidado y atención a las personas discapacitadas. Por último para que la integración sea plena, es necesaria la cooperación familiar. La familia debe aceptar al individuo con alguna minusvalía como un miembro más.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Para la integración de los niños deficientes es muy importante. La actitud de ellos y su integración. Con frecuencia se confunden las dimensiones cognitivas y afectivas de las actitudes. Los trabajos más conocidos son aquellos que demuestran que cuando un profesor tiene respecto a un alumno concreto una elevada de éxito, tiende a transmitírsela de forma implícita, demostrándole confianza en sus posibilidades; así, se dirige a él con más frecuencia cuando plantea en clase alguna pregunta difícil, le encomienda responsabilidades más delicadas, etcétera; cuando un alumno de este tipo comete algún error el profesor lo achaca a un despiste y le transmite el mensaje de que no pasa nada si se equivoca. En definitiva, estas actitudes por parte de los profesores son percibidas por los niños, convirtiéndose para unos en factor de motivación y para otros en baja confianza en si mismos. Por este motivo se dice, a veces, que las actitudes de los profesores son profecías que se auto realizan, pues gran parte del rendimiento final del niño tiene una elevada relación con las expectativas que el profesor se forma a lo largo del curso respecto a él ; actitudes de los niños no deficientes hacia los deficientes integrados. Interactúan menos de lo que se esperaba; las chicas los aceptan más que los chicos. La integración física por si sola no da como resultado un integración social completa entre los deficientes y los que se desarrollan normalmente y el rechazo de los no deficientes hacia los deficientes no es irremediable. Hay aspectos sobre los que es posible intervenir y que parecen brindar posibilidades prometedoras de cada al cambio de actitudes; por último, las actitudes de los padres influirán decisivamente en sus hijos. Con los padres puede ocurrir lo que con los propios niños : que la integración por si sola no sea suficiente para promover un cambio significativo en las actitudes y expectativas. En este sentido interesan dos tipos de medidas: que los padres de los deficientes participen con los profesores en el esfuerzo por asegurar el éxito de la integración y hacer todo lo posible para abrir las puertas del aula a la presencia de los padres, tanto de los deficientes como de los no deficientes de formas diferentes.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los resultados de este estudio suponen un apoyo adicional a la utilización de inteacciones sociales estructurales entre los niños de clases normales y sus compañeros deficientes severos dentro de las escuelas, pues dicho proceso asociado a un aumento de la aceptación de las diferencias por parte de los alumnos normales de últimos años de enseñanza elemental. La investigación sobre el estatus social de los alumnos mentalmente retrasados ha indicado que los niños excepcionales pueden sufrir un comportamiento discriminatorio por parte de sus compañeros no deficientes subrayó la necesidad de desarrollar estrategias que promuevan entre los niños no deficientes actitudes positivas ante sus pares deficientes, al mismo tiempo que se coloca a estos en las escuelas de integración. Los profesionales con experiencia en la atención a poblaciones deficientes han señalado la importancia de que se produzcan diariamente este tipo de relaciones entre ambos tipos de niños, donde los niños deficientes severos adquieren las destrezas imprescindibles para su futura integración en la comunidad adulta. Por último, destacar cuando esta relación o contacto se produzca durante un mayor tiempo será más fructífera para ambos tipos de niños.