641 resultados para edificio, residenziale, Cavezzo
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
El modelo educativo de la Instituci??n Libre de Ense??anza adopta pautas pedag??gicas alternativas en el espacio y el tiempo. Se analiza su inter??s por la arquitectura de las escuelas, se describen las construcciones escolares con influencia de las ideas de la Instituci??n, que son las escuelas de Navalcarnero en Madrid y el proyecto de edificio de la sede de la Instituci??n en el Paseo de la Castellana de Madrid, que nunca lleg?? a construirse. Se trata la extensi??n de la influencia institucionista en la arquitectura escolar as?? como la Oficina T??cnica de construcciones escolares.
Resumo:
Se relata la puesta en marcha de una escuela de verano en Bobo-Dioulasso, donde se atendió a 220 niños y niñas con edades comprendidas entre tres y trece años. La experiencia fue llevada a cabo por 17 personas, la mayoría docentes, de forma voluntaria en el verano de 2009. el proyecto consistió en utilizar los espacios del edificio construido por los carmelitas para trabajar en el verano, del 27 de julio al 28 de agosto con un total de 220 niños y niñas desfavorecidas. El proyecto pretendía sensibilizar a las familias para que vean la necesidad de escolarizar a sus hijos e hijas como una herramienta imprescindible para el progreso. El grado de satisfacción de todas las personas que han participado en el proyecto fue muy alto. África es un continente que tiene una atracción especial para quien lo visita, que envuelve y logra que merezca la pena hacer todo lo posible para que los niños y niñas africanos reciban educación y salgan de su extrema situación de pobreza.
Resumo:
La Educación Artística es una de las tres áreas centrales, junto con la Filosofía y el aprendizaje lingüístico, que constituyen la zona de servicio del edificio educativo, ya que proporcionan el equipamiento general para las necesidades que puedan surgir en cualquier campo concreto, sobretodo para afrontar cómo son las personas y cómo pueden mejorar y ser más felices. El arte se puede utilizar como instrumento para comunicarse con uno mismo, para expresar, para ir descubriendo y descubrirse. La escuela no puede dejar al margen la Educación Artística, siendo ésta una herramienta poderosa que potencia el crecimiento personal.
Resumo:
Realizado en la Escuela Politécnica Superior, por 2 profesores del centro, para la asignatura de Hormigón Armado de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos y de Ingeniería de Obras Públicas. El objetivo fue desarrollar una gran práctica, ejecutada en varias sesiones, en las que los alumnos calcularan, ejecutaran y ensayaran hasta rotura una viga de hormigón armado. Las fases han sido cuatro: 1. Diseño y cálculo de la viga; 2.Ejecución de las vigas; 3. Ensayo de las vigas; 4. Análisis y valoración de los resultados obtenidos. En cuanto a estos, se ha observado en el alumno un alto grado de atención y de participación y se ha facilitado la interconexión entre los conceptos explicados en las clases teóricas y la realidad.
Resumo:
Realizado en la Escuela de Ingeniería Industrial, por 14 profesores del centro para la asignatura de Métodos Matemáticos del cuarto curso de Ingeniería Industrial. Los objetivos fueron: 1. Poner de forma esquemática los contenidos teóricos básicos de la asignatura; 2. Elaborar diferentes prácticas con una hoja de cálculo; 3. Crear diferentes programas para la resolución de problemas. El proyecto pasó por una primera fase de selección de temas que fueran descriptores de la asignatura y que sirvieron de base para otras asignaturas cursadas en la carrera. Después, se elaboraron las distintas unidades didácticas en formato PDF y, por último, se pusieron en práctica en el curso 2003/2004 quedando el curso 2004/2005 para la evaluación y corrección de posibles errores.
Resumo:
Realizado en la Facultad de Ciencias Sociales de Salamanca, por 2 profesores del centro para las asignaturas de Sociología de Iberoamérica, Antropología de España e Iberoamérica y Antropología de Iberoamérica. Se trataba de elaborar dichas asignaturas para que su enseñanza pudiera ser virtual. Se presenta el material con un cuaderno-guía y un CD.
Resumo:
Realizado en la Facultad de Economía de Salamanca, por 4 profesores del centro, para la titulación de Administración y Dirección de Empresas. El objetivo era plantear un diseño curricular para una titulación en Gestión de Sistemas de Información. Para ello, se analizan los modelos curriculares internacionales de sistemas de información, se comparan los diferentes modelos entre sí y se define el perfil profesional que se pretende formar especificando sus competencias profesionales. En cuanto a la evaluación de los resultados, ha sido positiva a nivel interno porque consideran cumplidos los objetivos y, además, por la posible aplicación de este proyecto en la reforma de los planes de estudios de Administración y Dirección de Empresas como parte del proceso de convergencia europea.
Resumo:
El proyecto est?? realizado por tres profesores de EGB del Colegio P??blico de Berzosa (Soria) sobre los recursos e infraestructura de los Centros p??blicos y privados de EGB y EEMM de Segovia y su provincia. Los objetivos a conseguir son: -Conocer de una forma objetiva las condiciones reales de dichos Centros para hacer un diagn??stico de las necesidades y prioridades fundamentales; -Aportar informaciones precisas para la toma de decisiones en Pol??tica Educativa Regional. La metodolog??a se basar?? en un cuestionario aplicado a todos los Centros motivo de estudio, en el que se contemplar??: -datos generales; -edificio; -dependencias; -profesorado; -alumnado; -dotaci??n econ??mica y material; -relaciones con APAs, MEC, Junta de Castilla y Le??n, asociaciones de alumnos, etc. Las conclusiones en general son positivas sobre las buenas condiciones de los edificios, la presencia de Centros estatales en toda la provincia y su buen equipamiento y la juventud del profesorado. El problema es la baja natalidad en la provincia en detrimento de los Centros Educativos Rurales. Se llega a la conclusi??n de la falta de una aut??ntica reforma pedag??gica en la que participen todos los sectores implicados. El trabajo no est?? publicado..
Resumo:
Estudio realizado por tres profesores de EGB de la provincia de Salamanca. Los objetivos que se proponen son: 1) Conocer de forma objetiva las condiciones reales de los Centros de EGB en aspectos como la infraestructura, medios materiales y pedag??gicos que permitan hacer un diagn??stico de las necesidades y prioridades de los Centros p??blicos y privados de las tres provincias. 2) Llegar a un conocimiento del profesorado que ejerce en dichos Centros, sus condiciones de trabajo, su formaci??n, etc. 3) Analizar las condiciones de escolaridad del alumnado de Preescolar y EGB. 4) Contribuir con dicho estudio a la concienciaci??n de la Comunidad Educativa sobre la realidad educativa regional. La metodolog??a b??sica empleada consiste en la aplicaci??n directa a los Centros p??blicos y privados, rurales y urbanos por Comarcas de un amplio cuestionario con los siguientes apartados: datos generales, edificio, dependencias, alumnado, profesorado, etc. La conclusi??n m??s importante que se saca de esta valoraci??n es la demanda de todos los Centros p??blicos de ??vila, Salamanca y Zamora de una ampliaci??n de los Equipos Multiprofesionales que puedan cubrir con garant??as las necesidades que los alumnos y Centros tienen y una mejor distribuci??n de los mismos a favor de los Centros rurales. El trabajo no est?? publicado..
Resumo:
Estudio llevado a cabo por un grupo de 14 profesores. Los objetivos de dicho estudio son los siguientes: a) Conocer de un modo objetivo las condiciones de los Centros de EGB y EEMM en aspectos esenciales de infraestructura, medios materiales y pedagógicos. b) Tener un conocimiento aproximado de la realidad del profesorado que ejerce en los Centros de EGB y EEMM públicos y privados, tanto en el medio rural como en el medio urbano. c) Diagnosticar las condiciones de escolarización de los alumnos. d) Conocer los pasos que se dan para eliminar desigualdades en aspectos como Educación de Adultos e integración y aplicación de Nuevas Tecnologías. Los resultados se basan en el análisis de un amplio cuestionario en el que se desarrollan los siguientes apartados y cuestiones: -edificio, dependencias, mobiliario y material, dotación de material, alumnado, profesorado, relaciones con APAs, MEC y Junta de Castilla y León, etc. Con este trabajo se quiere contribuir a la concienciación de la Comunidad Educativa y de la sociedad en general, sobre la realidad educativa regional y la necesidad de asumir competencias educativas en Castilla y León en las mejores condiciones posibles. El trabajo no está publicado..
Resumo:
El estudio est?? realizado por tres profesores de Salamanca. El objetivo es conocer de la forma m??s objetiva posible las condiciones reales de los Centros de Ense??anzas Medias en aspectos como: edificios, dependencias, mobiliario, alumnado, profesorado, etc. Las valoraciones son consecuencia del manejo de un amplio volumen de datos de las tres provincias del estudio. La metodolog??a seguida ha sido una amplia encuesta enviada a la totalidad de Centros p??blicos y privados de Bachillerato, FP, Escuelas de Idiomas, etc...; Informaci??n dada por las Direcciones Provinciales de Educaci??n; Las visitas a los Centros y encuentros con los profesores. Castilla y Le??n a trav??s de sus Instituciones m??s representativas debe hacer el esfuerzo, la planificaci??n precisa para conseguir en los Centros de EEMM un tratamiento espec??fico que responda a las carencias y necesidades de los mismos. El trabajo no est?? publicado..
Resumo:
Es un estudio llevado a cabo por un equipo de trabajo de la Escuela de Artes aplicadas y oficios artísticos de Zamora con la colaboración de Directores y exdirectores de las Escuelas de Artes aplicadas de las distintas provincias de la Comunidad Castellano-Leonesa, a raiz de un encuentro-exposición. El objetivo es poder obtener un estudio individual de cada Escuela que refleje la situación actual y sirva de punto de partida a una estructuración coherente de las Enseñanzas de Artes Plásticas y Diseño. Se ha dado una visión general sobre la problemática de las Enseñanzas Artísticas y su situación comparativa en el ámbito europeo y con una Comunidad con trasferencias en Educación. La metodología ha sido: a) La realización de una encuesta a cada Escuela con los siguientes apartados: -Nombre de la Escuela; -Ciudad en la que está ubicada; -Dirección; -Fecha de creación; -Profesorado. b) Documentación gráfica complementaria: fachadas, aulas, talleres, etc. c) Planos de ubicación del edificio y un estudio histórico de cada Centro. Como conclusión se hace necesario contemplar la coexistencia de una fuerte demanda de formación artístico-plástica relacionada con el mundo del Diseño y la Imagen, deben ser tenidas en cuenta a la hora de elaborar la esstructuración de estos Centros y reunir la tradición y los procedimientos artesanales con la modernidad y la investigación. Se acompañan dos anexos con las familias profesionales de la nueva LOGSE. El trabajo no está publicado..
Resumo:
No publicado
Resumo:
No está publicado.