530 resultados para análisis importancia-valoración
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Formación Profesional para deficientes mentales : análisis descriptivo de la situación en Guipúzcoa.
Resumo:
Situar en su lugar la importancia de la Formación Profesional como puente organizado y estructurado entre la educación escolar y la ocupación laboral que hasta ahora han centrado la atención en relación a la deficiencia mental. La muestra se compone de 11 directores de centros de Formación Profesional y 27 maestros de taller, abarcando todos los centros donde se imparte Formación Profesional para deficientes mentales en Guipúzcoa. Es un estudio descriptivo dividido en dos partes: la primera la constituye el marco teórico donde se trata de reunir lo que se ha publicado hasta la fecha relacionado con el tema objeto de análisis. En la segunda parte, la experimental, se hace aproximación a la situación actual de los centros y de la Formación Profesional para deficientes mentales en Guipúzcoa, mediante la aplicación de dos encuestas de opinión, una para los directores y otra para los maestros de taller. Las variables que se utilizan son cuantitativas y tratan de medir aspectos como la estructura de organización y funcionamiento de los centros, conocimientos legales y predisposición de los responsables de la educación de los estudiantes. Dos cuestionarios ad hoc: uno para los directores, 46 ítems, y otro para maestros de taller, 27 ítems. Análisis de frecuencias y porcentajes de cada ítem por separado. Posteriormente se correlaccionan los más significativos de cada cuestionario, y se relacionan y comparan los dos cuestionarios. Tabulación y representación gráfica de los datos. Excepto en dos centros todos los alumnos de FP disponen de certificado de minusvalía, por lo que podrán acceder a talleres de trabajo protegidos. Los directores de los Centros, con secciones de FP desconocen, excepto tres, mediante que legislación se regulan los talleres de FP todos los maestros de taller se consideran responsables o tutores de aula. Mientras que no hay unanimidad de criterios en las tareas que realizan en todos los centros. En la mayoría de los centros utilizan instalaciones al margen del centro, fundamentalmente de carácter deportivo (polideportivo, gimnasios, piscinas, etc.). Una lectura crítica, en sentido positivo, de la situación actual es la base para la elaboración de una perspectiva de futuro clara y útil que otorgue su verdadera función social a la Formación Profesional. Un desarrollo legislativo adecuado, que haga referencia específicamente a la Formación Profesional, es la base para dar su verdadera importancia organizativa y educativa a este espacio de Formación Técnica y Profesional.
Resumo:
Demostrar que el proceso de aprendizaje del alumno depende de tres factores: estructura cognitiva, objeto de conocimiento y procedimiento didáctico. 50 alumnos de sexto de EGB. Se trata de una investigación de aula, en la que la hipótesis básica supone que en el proceso de aprendizaje confluyen tres factores: las estructuras cognitivas del alumno, los objetos de conocimiento y los procedimientos didácticos. Desde esta perspectiva, se hace un análisis de actividades correspondiente al área de Naturaleza del ciclo superior de EGB y se diseña un marco de intervención didáctica que tiene en cuenta los resultados del análisis. Tres actividades habituales en los manuales escolares de sexto de EGB sobre propagación de la luz en línea recta, combustión y disolución. Observación. Los alumnos pierden de vista la finalidad de la actividad, siendo así que ésta podría haber orientado sus acciones, de modo que hubiera comprendido la significación científica de tal actividad. Los alumnos tratan de explicar lo que ven, utilizando sus propios esquemas. Es necesario acercar entre sí motivos y finalidades. Los alumnos explican los fenómenos desde sus necesidades utilitaristas y prácticas, pero es necesario encaminarles hacia las finalidades proponiendo, para ello, metodologías que posibiliten su toma de conciencia en términos operativos. Los resultados obtenidos a través de la realización de experiencias pretendidamente científicas con resultados finales 'coincidentes' con los científicos, no logran más que afianzar, el uso de metodologías poco rigurosas y no científicas, es decir, los motivos disuelven la finalidad. Los alumnos emplean esquemas de interpretación de la realidad distorsionados de la misma. Hay una ausencia de percepción de la finalidad y por tanto hay una falta de incorporación de ésta como eje fundamental para la resolución de las actividades. La intervención pedagógica debe cumplir estos factores: realizar una evaluación inicial. El profesor debe organizar las situaciones de aprendizaje teniendo en cuenta la finalidad de las actividades. Los alumnos deben tomar conciencia de la finalidad de las actividades. Es necesario seleccionar cuidadosamente los contenidos y la forma de presentación de las actividades. Debe haber una evaluación simultánea de la acción del profesor y los procesos de aprendizaje. Fecha finalización tomada del código del documento.
Resumo:
Hipótesis: hay mayoría de actividades ocio-consumo entre los jóvenes. Dedican un gran número de horas a ver la televisión. Las actividades de tiempo libre fomentan hábitos de actor frente a los de espectador de la realidad social. Leioa es un marco adecuado para disfrutar del tiempo libre. Leioa ofrece lugares disponibles a los jóvenes. Los jóvenes son un grupo heterogéneo en el uso del tiempo libre. Las compañías elegidas para disfrutar del tiempo libre están condicionadas por el trabajo-estudio. Se realizó un muestreo por el método de cuotas en base a sexo y edad y posterior selección del entrevistado por medio de ruta. La edad está entre 15-25 años. Es un estudio descriptivo donde se analizan las variables: variable dependiente: tiempo de ocio, medido a través de los siguientes factores: espacio, compañía, tipo de actividad, actitud frente a la oferta del municipio, valoración de su tiempo libre, actitud frente al tiempo libre organizado, relación ocio-dinero, actitud ocio individual-en grupo, utilización de los principales equipamientos de ocio, participación en asociaciones. Variables independientes: sexo, edad, origen, barrio en que reside, ocupación actual, lugar donde la realiza, status socio-económico. Cuestionario de 27 preguntas en torno al tema del ocio y el tiempo libre y 9 referidas a datos personales de identificación social de los individuos. Las preguntas son cerradas y los cuestionarios son anónimos. Listado de frecuencia de las variables. Cruce de variables que puede resultar de interés para el estudio. Tablas que recogen la distribución de frecuencias. Los pueblos de los alrededores de Leioa ofrecen más posibilidades de diversión y normalmente, el jóven se traslada a Bilbao o a Getxo durante el fin de semana. Los lugares para pasar el tiempo libre son: bares, calle y casas particulares, debido a una falta de locales y de equipamiento colectivo. Hay consciencia de una orientación al consumo pero también se puede disfrutar sin dinero. Están a favor de organizar sus propias actividades y prefieren relacionarse con los amigos a estar asociados con amplios colectivos. Un gran número de horas se dedica a ver televisión con lo que se potencia el hábito de ser actor de la realidad social. Las actividades no son creativas. La principal compañía son los amigos del barrio. Hay un comportamiento homogéneo. Los jóvenes sufren las consecuencias de un proceso urbano anárquico y desestructurado que lleva a una total despreocupación por los espacios de ocio y tiempo libre. Hay una escasa movilidad de los jóvenes en su tiempo libre dentro del municipio que conlleva a un desconocimiento del mismo e impide el desarrollo de una interacción social amplia. El Ayuntamiento es la institución más cercana a los jóvenes y debe ser quien atienda directamente sus necesidades.
Resumo:
Hipótesis central: la multitud de variables que explican el fracaso escolar pueden ser reducidas a tres grandes factores: la propia escuela, las bases socioculturales y ambiente familiar y al desarrollo psicológico y personal del alumno. Esta hipótesis afirma también que los tres factores tienen un alto grado de interdependencia. Hipótesis complementaria: no existen diferencias significativas de opinión entre los profesores de la educación pública, privada o Ikastolas sobre la causalidad de tal fracaso escolar. 184 profesores proporcionalmente repartidos por sexo, edad, tipo de centro, etc., pero sobre todo repartidos proporcionalmente por la ubicación del centro. Utiliza dos caminos metodológicos: el primero, la consulta bibliográfica a nivel nacional e internacional. El segundo, el establecimiento de una consulta test a los profesores de Educación General de Vizcaya, así como la recogida de opinión a algunos grupos de padres de alumnos mediante entrevistas en profundidad. Variables independientes: la propia escuela, las bases socio-culturales, ambiente familiar, desarrollo psicológico y personal del alumno. Variable dependiente: el fracaso escolar. Tests de realización ad hoc. Puntuaciones promedio alcanzadas por cada una de las diversas causas para conocer el orden de importancia que los profesores les conceden. Análisis factorial de componentes principales cuyo fin primordial reside en obtener grupos de causas afines y similares entre sí. Las relaciones afectivas padres-hijos junto con 'las familias con problemas matrimoniales' son las dos principales causas productoras o al menos originantes del fracaso escolar. La escuela y su organización son causas influyentes en el éxito o fracaso escolar. Las propias características personales del alumno tales como 'la motivación hacia el estudio' y 'el grado de madurez psicológica' son causas explicativas del nivel escolar alcanzado. Una de las causas del fracaso escolar son las alteraciones psicofisiológicas. Las causas menos influyentes son aquellas que pertenecen al factor socio-económico estructural. Las soluciones prioritarias más pedidas por el conjunto total de los profesores encuestados han sido: disminuir el número de alumnos por clase. Mejorar la preparación del profesorado con reciclajes en distintas disciplinas. Ofrecer en los centros una atención psicopedagógica a los alumnos. Mayor contacto y participación de los padres con el centro escolar para lograr una unidad de criterio. Mayor atención de los padres hacia los estudios de los hijos. Adecuar los programas a las necesidades e intereses vitales y cercanos de los alumnos. Fomentar una mayor motivación hacia los estudios. Promover e intensificar las relaciones afectivas padres-hijos.
Resumo:
El objetivo del artículo es analizar el tratamiento de la composición escrita en los libros de texto de Educación Primaria. Para ello se establecen una serie de variables y criterios de valoración, y cómo se reflejan en los libros de texto. A continuación se comparan las editoriales revisadas, otorgandoles una puntuación media en cada aspecto.
Resumo:
El objetivo del artículo es ofrecer, a través de una ejemplificación práctica en un manual de francés, un modelo analítico para someter a valoración crítica el tratamiento que se concede a los contenidos socioculturales en los libros de texto de lenguas extranjeras. A modo de contextualización, se incluyen unas breves notas realtivas al papel que se atribuye hoy en día al componente cultural en la enseñanza de las lenguas. A continuación se exponen la metodología utilizada para desarrollar el modelo y las dimensiones consideradas para cada una de las cuales se presentan unas conclusiones parciales. El artículo se cierra con una síntesis valorativa global que condensa los resultados del análisis.
Resumo:
En el presente estudio la autora analiza y clasifica la fraseología castellana en torno al término 'trabajo' y su familia léxica, y a partir de ella, efectuar algunas deducciones acerca de la valoración tradicional del trabajo en la comunidad lingüística española. De manera secundaria observa la relevancia que puede tener la enseñanza de la fraseología para transmitir la cultura en el aula de E/LE.
Resumo:
Se explica la utilidad de las entrevistas en la investigación en educación matemática. Se pretende dar a conocer la importancia y utilidad de las entrevistas en dichas investigaciones a la hora de comprender los procesos cognitivos de los alumnos. Para ello se explica la experiencia de la ponente en las entrevistas como método de investigación. Ésta afecta al diseño de la investigación, la realización de las entrevístas y el análisis de los datos obtenidos de las mismas.
Resumo:
Se analiza la manera en que se realizan las tesis doctorales en educación matemática en España. Se utiliza la metodología ARIMA (Auto-Regressive Integrated Moving Average) para realizar el análisis de manera diacrónica sobre datos longitudinales. Se hace incapié en la importancia de la metodología usada y sus ventajas frente a las metodologías tradicionalmente usadas en análisis diacrónicos. Se exponen las cuatro fases de la metodología ARIMA, correspondientes a la identificación del proceso, la estimación de cambio en el proceso, la validación del mismo y la predicción de sus consecuencias.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Investigación original con el título: Evaluación de un programa de educación intercultural : desarrollo de la identidad étnica en Secundaria a través de la acción tutorial. Subvencionada por el CIDE en el Concurso Nacional de Proyectos de Investigación Educativa (1995) y presentada en 1998