389 resultados para Planificación y evaluación puestos de trabajo


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer la problemática de la integración laboral del minusválido. Estudio sobre el acceso al trabajo del minusválido. El trabajo comienza con unas consideraciones generales donde se distinguen los diferentes tipos de minusvalías, viendo las capacidad de cada una de ellas. Seguidamente veremos la importancia que tiene el trabajo como medio para integrarse en la sociedad y a través de él desarrollar la capacidad de autonomía. A continuación veremos la Orientación como una función que tiene como fin determinar qué actividades y qué puestos de trabajo son compatibles con la minusvalía, para lo que será necesaria una evaluación previa de las aptitudes del sujeto, así como una evaluación de las exigencias de los puestos de trabajo. La formación profesional será un capítulo básico en todo este proceso de integración, ya que a través de ésta es como el sujeto va a acceder al mundo del trabajo. Este capítulo termina con las repercusiones de as nuevas tecnologías en la formación del minusválido. A continuación, y siguiendo con este proceso de integración, trata la última función, la de colocación. En ella se describen los diferentes sistemas, las diferentes vías de acceso al trabajo, siempre en función de las capacidades del sujeto. Finalmente, ofrece una panorámica de cuál es la situación actual de la integración laboral del minusválido a través de la legislación. 1) El derecho al trabajo de las personas con minusvalía ha de ser reconocido por todos y cada uno de los miembros que componemos la sociedad para garantizar así el cumplimiento de las normas internacionales, de la Constitución y de las Leyes Fundamentales. 2) Hemos de potenciar el acceso al trabajo de la persona minusválida ya que ésta es la mejor forma de incorporarse con pleno derecho a la sociedad y el medio más idóneo para lograr se desarrollo personal y su autonomía. 3) A pesar de todas las dificultades que pueden ser causa de un bajo rendimientos laboral, se ha de luchar por superarlas a través de una formación adecuada ya desde los primeros años de educación del individuo. 4) Si queremos una verdadera integración el minusválido hemos de llevar a cabo una orientación y una Formación Profesional adecuadas, teniendo siempre en cuenta las capacidades del sujeto y ofreciéndole en todo momento las ayudas necesarias para llevar a cabo su plena integración. 5) Se ha de ofrecer al minusválido una Formación Profesional que le haga capaza de enfrentarse y de competir con el resto de las personas que al igual que él luchan por conseguir un puesto de trabajo. Para ello es necesario poner a su alcance las nuevas tecnologías que le ayudaran a ponerse a la altura de las nuevas exigencias de una sociedad tecnológica. 6) Facilitemos al minusválido su acceso al trabajo mediante la supresión de barreras arquitectónicas y poniendo a su alcance todas aquellas ayudas técnicas o de otro tipo que posibiliten la ejecución de su trabajo. 7) Hemos de proporcionar a cada persona minusválida el sistema de trabajo más acorde con sus capacidades, ya sea en un trabajo ordinario o en un trabajo protegido, éste último siempre y cuando el individuo alcance un nivel de discapacidad que le sea imposible integrarse en un trabajo ordinario. 8) Todo lo que ha quedado regulado en las normas es necesario llevarlo a la práctica para que la integración que se pretende lleva a cabo sea real y queden beneficiados todos los sectores de minusválidos. 9) Los diferentes organismos con competencias en esta materia han de actuar de forma adecuada colaborando a través del cumplimiento de sus funciones para hacer efectivo el cumplimiento de las normas estatales sobre integración laboral de los minusválidos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se comprueba cómo por medio de la aplicación de un programa de música específicamente diseñado para ser utilizado en la intervención indirecta, es posible mejorar las bases funcionales del lenguaje oral cuya disfunción es causa de dislalias y disfonías. En él se presentan dos campos de conocimiento: Logopedia y Música, unidos por un hilo común: la educación, y desarrollados en un mismo contexto: el centro escolar. Se destacan fundamentalmente dos ideas, que han marcado las pautas dentro de las cuales se ha enmarcado la intervención: a) La importancia que la Logopedia ha adquirido en el marco escolar. b) La relación que existe entre la Logopedia y la Música. El estudio se ha llevado a cabo mediante una combinación de metodologías cualitativas y cuantitativas, propia de un diseño cuasi-experimental, con pretest-postest y grupo de control. El muestreo se ha realizado en un Centro Público de Burgos. Se trata de una muestra pequeña compuesta por dos grupos experimentales (4+5) y dos grupos de control (3+4) y que se puede definir como: no probabilística, incidental y de grupos equivalentes. El resultado obtenido tras el análisis de datos realizado después de la aplicación del programa, y efectuado combinando técnicas cualitativas (guías de observación y tablas de valoración) y cuantitativas (tratamientos estadísticos empleando la Prueba de los rangos con signo de Wilcoxon), muestra resultados positivos en la práctica totalidad de ítems que componen las variables medidas, por lo que se considera que queda probada la hipótesis de partida.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se demuestra cómo un programa de educación musical, debidamente diseñado y aplicado en forma de intervención indirecta, puede producir mejoras en una serie de aspectos funcionales que se encuentran en niños y niñas afectados con problemas de habla y voz. Se establecen dos objetivos: elaborar un programa de intervención musical que posibilite la mejora de una serie de aspectos previamente seleccionados (habilidades motoras gruesas y finas, problemas de articulación, vocalización, respiración y dicción) de un grupo determinado de sujetos; y evaluar dicho programa. El estudio se ha llevado a cabo mediante una combinación de metodologías cualitativas y cuantitativas, propia de un diseño cuasi-experimental, con pretest-postest y grupo de control. El muestreo se ha realizado en un Centro Público de Burgos. La edad de los sujetos esta entre 4 y 7 años, siendo cada grupo de ochos personas. Para la recogida de datos se han empleado diversas técnicas como la observación participante, entrevistas con los profesionales implicados y diferentes pruebas estandarizadas. El resultado obtenido tras el análisis de datos es positivo, puesto que tras el análisis cuantitativo todos los aspectos evaluados se han producido mejoras significativas sobretodo en la adecuación a un ritmo externo y en la repetición de las estructuras rítmicas. En el caso de la respiración se aprecian avances importantes en los casos en los que la inspiración y la espiración se realizaban por diferentes vías. En general la aplicación de un programa de educación musical como intervención directa para la rehabilitación de dislalias y disfonías ha sido positiva para todos los sujetos y en la mayoría de los aspectos trabajados.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se aborda la educación sexual en estudiantes de Educación Secundaria Obligatoria (ESO). Se parte de un enfoque biográfico y profesional, caracterizado por el reconocimiento de la sexualidad como aspecto inherente al ser humano. La educación integral de la persona incluye inexcusablemente educación de su sexualidad. Siguiendo este enfoque, se ha diseñado el Programa SOMOS de Educación Sexual destinado al alumnado de tercero de ESO, cuyo objetivo principal es desarrollar actitudes positivas hacia la sexualidad, puesto que este tipo de actitudes se relacionan con vivencias sexuales sanas y satisfactorias. El programa se compone de 12 sesiones que engloban e integran diversos aspectos del hecho sexual humano: naturaleza sexuada, funciones de la sexualidad, afectos sexuales y otros afectos, orientación del deseo, respuesta sexual masculina y femenina, expresión de la sexualidad y conductas sexuales, relaciones de pareja e igualdad, prevención de riesgos, o salud y responsabilidad. Para evaluar la eficacia del programa, se ha realizado un estudio cuasi-experimental con grupo control (n=52) y grupo experimental (n=71), midiendo una serie de variables antes y después de realizar la intervención educativa (pre-test post-test). Entre ellas: variables sociodemográficas, educación sexual previa, fuentes de información, niveles de experiencia sexual, autovaloración de los conocimientos, actitudes hacia la sexualidad, actitudes hacia la masturbación, conocimientos y creencias sobre sexualidad, doble estándar sexual, y dudas e intereses sobre estas temáticas. Se mide también la satisfacción del grupo experimental con la intervención educativa. Los resultados muestran una mejora significativa en las actitudes y en los conocimientos sobre sexualidad, en el alumnado que participó en el programa. Se comprueba un mayor ajuste entre los conocimientos percibidos y los conocimientos demostrados en este alumnado. Por otro lado, se descubre una evolución similar en ambos grupos, experimental y control, en la experiencia sexual. Además, los adolescentes que participaron en el programa se sienten en general satisfechos con el mismo. Basándose en los resultados, y en las investigaciones previas, se considera necesario implementar propuestas de este tipo, a fin de generalizar la educación sexual en la enseñanza obligatoria con el fin de educar por y para la sexualidad ya que es indispensable para el desarrollo integral de la personalidad de los individuos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Plantear necesidades y conflictos desde una perspectiva intercultural con el objetivo de dar respuesta inmediata por parte de la comunidad educativa. Demostrar cómo las TIC pueden ayudar en la formación y práctica docente en materia de interculturalidad. Se ha trabajado de forma teórica. La investigación está dividida en cuatro capítulos. El primer capítulo sobre la educación intercultural hace una aproximación a dicha educación estableciendo los objetivos, dimensiones y variables. En el segundo capítulo trata sobre la escuela como ámbito propicio para trabajar la educación intercultural , su caracterización y sus principales funciones. El tercer capítulo aborda el campo de la educación intercultural en el currículum, centrándose en el diseño y las áreas del currículum y la integración de los medios de comunicación y las nuevas tecnologías en el proyecto curricular intercultural. En el cuarto capítulo se especifican las estrategias didácticas, recursos y materiales de enseñanza en contextos multiculturales, centrándose en los recursos y materiales didácticos que apoyan la atención a la diversidad cultural. El quinto y último capítulo habla sobre el profesorado ante la educación intercultural, centrándose en la formación y los retos del profesorado. En un terreno tan difícil y delicado como el de la educación intercultural, si se desea no malgastar fondos y energías, y aún evitar actitudes más cerradas y negativas en el profesorado, objeto de formación, se habrán de cuidar muy seriamente aspectos como la planificación y evaluación de los programas de forma rigurosa, formación en profundidad y sistemática apoyada en la práctica educativa, potenciación del ejercicio crítico y autoreflexivo y responder a las necesidades sentidas por los destinatarios, quienes en todos los pasos del proceso deben sentirse implicados como protagonistas de primer orden. Sin duda las nuevas tecnologías pueden suministrar medios para la mejora de los procesos de enseñanza y aprendizaje y para la gestión de los entornos educativos en general; pueden facilitar la colaboración entre las familias, los centros educativos, el mundo laboral y los medios de comunicación, pueden proporcionar medios para hacer llegar en todo momento y en cualquier lugar la formación a medida que la sociedad exija a cada ciudadano, y también pueden contribuir a superar desigualdades sociales; pero su utilización a favor o en contra de una sociedad más justa dependerá en gran medida de la educación, de los conocimientos y la capacidad crítica de sus usuarios, que son las personas que ahora se están formando.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Diseñar un modelo didáctico constructivista para la enseñanza de la Física en la Universidad que promueva el cambio conceptual, metodológico y actitudinal. Han sido estudiados 100 estudiantes de Ciencias Químicas de la Universidad de Burgos de 18 años. Se han desarrollado cuatro unidades didácticas sobre el electromagnetismo y se han comparado los rendimientos producidos por la metodología constructivista con los producidos por la expositivo-habitual en tres campos de aprendizaje: hechos-conceptos-principios, habilidades intelectuales en el ámbito de la investigación científica y estrategias cognitivas en la resolución de problemas. También se ha averiguado si la metodología interacciona con cuatro características de los alumnos: sexo, estudios previos, nivel de inteligencia y capacidad de razonamiento. Por último, se compara el nivel de cambio conceptual entre las metodologías entendido como el número de concepciones erróneas superadas. Han sido utilizados tests 'ad hoc', siendo medidas las siguientes variables: conceptos, habilidades en investigación analítica y resolución de problemas. Paquete informático: SPSS. Comparados los rendimientos producidos por la metodología con enfoque constructivista propuesta con los que produce la tradicional, se reflejan diferencias significativas al 95 por ciento a favor del grupo experimental entre las medias de las siguientes variables: a) rendimento en el aprendizaje de las habilidades intelectuales que caracterizan los procesos de la investigación científica a la mitad y al final de la experimentación; b) rendimiento en el aprendizaje de estrategias cognitivas en la resolución de problemas a la mitad de la experimentación; c) rendimiento en el aprendizaje global a la mitad y al final de la experimentación. Por otra parte, se observa que no existen interacciones entre las metodologías y las variables sexo, estudios previos de la Física de COU, nivel de inteligencia general y grado de razonamiento mecánico del alumno. Por último, el grupo que siguió la metodología experimental presentó un nivel de superación de las concepciones erróneas significativamente superior al que presentó el grupo que utilizó la metodología expositiva tradicional. Sin embargo, a pesar de evolucionar muchas concepciones previas erróneas hacia las aceptadas científicamente, incluso en alumnos que siguieron la metodología con enfoque constructivista, persisten importantes errores conceptuales. La metodología con enfoque constructivista produce un mayor aprendizaje que la tradicional en los campos analizados. No interacciona con las variables sexo, estudios previos, nivel de inteligencia general y grado de razonamiento mecánico. El nivel de superación de los conceptos previos erróneos es significativamente superior al que produce la metodología expositiva-habitual.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo fundamental es mejorar la asimilación, comprensión y evaluación de los elementos esenciales de la música. Para ello se crea un programa de apoyo curricular asistido por ordenador observándose la aplicabilidad de los distintos elementos del paquete informático creado, en los tres niveles de escolarización (inicial, medio y superior).. El grupo experimental del nivel inicial estuvo formado por 18 sujetos, todos ellos alumnos de segundo de preescolar del Colegio San Patricio de Betara (Valencia) en diciembre de 1991. En el nivel medio 8 sujetos voluntarios, pertenecientes al Colegio Santiago López. En el nivel superior 29 sujetos seleccionados al azar de entre los voluntarios procedentes de cuatro Institutos de Bachillerato de Valladolid, realizándose un pre-test y un post-test; la aplicación del tratamiento fue de 15 sesiones de una hora, un día a la semana durante el primer semestre de 1991.. Partiendo de los objetivos generales propuestos por la reforma educativa, organizados por elementos, y teniendo en cuenta tada la literatura musical que desarrolla el marco teórico de la investigación se plantean hipótesis generales en el elemento rítmico (la discriminación del número de impactos en un ritmo es necesaria para la posterior discriminación temporal...), elemento melódico (discriminar la dirección hacia el agudo-grave es fundamental para la comprensión del componente altura y su representación gráfica...), elemento armónico (la discriminación entre consonancia y disonancia es fundamental para la discriminación auditiva).. En el nivel inicial se observa que los alumnos de 5 años de edad comienzan a discriminar los ritmos por su número de impactos y por sus duraciones relativas, siendo ostensiblemente mayor el número de éxitos en la primera tarea que en la segunda. También son capaces de discriminar lal direccionalidad del sonido hacia el agudo o el grave. En el nivel medio los programas de apoyo a la entonación creados creados, constituyen una herramienta alternativa para la medición de aptitudes musicales. En el nivel superior el ordenador constituye una herramienta eficaz para el desarrollo de la discriminación rítmica. Los sujetos de nivel superior obtuvieron ganancias significativas en la discriminación rítmica, no así en la discriminación melódica. También se puede observar que los programas establecidos en el bloque de interválica constituyen una variable productiva importante del conjunto global de puntuaciones en los tres campos estudiados, ritmo, entonación e interválica. Por medio del ordenador lograron presentar sin duda el aprendizaje de la lectura musical como un juego divertido..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Dar información básica a los alumnos sobre conceptos básicos acerca del alcohol. Intentar eliminar falsas creencias sobre el alcohol y crear actitudes negativas hacia su consumo. Desarrollar habilidades conductuales en los alumnos para hacer frente a una de las principales causas de inicio del consumo: la presión del grupo de iguales.. Participan en el programa 12 alumnos de 12 y 13 años de edad. El resto de la clase (14 alumnos) sirvió como grupo de control para ver si una vez desarrollado el programa existían diferencias. Los alumnos son estudiantes de primero de Educación Secundaria Obligatoria (ESO). Un 60 por ciento son varones y un 40 por ciento mujeres.. El marco teórico delimita el concepto de drogas, el problema de la drogodependencia en la adolescencia y los principios de actuación ante el problema de las drogas. De este análisis se obtienen unas conclusiones que sirven de base para establecer un programa de prevención de alcohol en adolescentes. A continuación se realiza un estudio empírico partiendo del programa como variable independiente y de la información, actitudes y asertividad, como variables dependientes. Si las variables dependientes cambian de valor a medida que la independiente es manipulada, podrá afirmarse su relación.. Se aplican varios cuestionarios a todos los participantes, incluidos los del grupo de control. Hay un cuestionario sobre información, otro sobre actitudes y otro sobre asertividad. Se utiliza también un registro de observación para obtener información sobre la evolución diaria de cada sesión.. Para la medición del cuestionario de información se hace uso de la prueba estadística no paramétrica chicuadrado, considerando que la variable independiente fue medida a nivel de escala nominal. En la medición de los otros dos cuestionarios se utiliza la prueba no paramétrica 'U' de Mann-Witney, teniendo en cuenta que las variables dependientes fueron medidas a nivel de escala ordinal.. Los resultados obtenidos en las tres variables dependientes favorecieron al grupo experimental frente al grupo de control. Los efectos de la intervención fueron significativos en todos los casos.. Se ha comprobado que la puesta en práctica de programas comportamentales-educativos, donde se proporcionan conocimientos, se inculcan determinados valores y se da un entrenamiento en habilidades de asertividad y resistencia a la presión del grupo, son muy útiles. No obstante las aportaciones de este estudio deberán complementarse con otras que pulan y amplíen la muestra..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar los intereses profesionales de una muestra de población con discapacidad física y sensorial. Analizar la percepción que tienen de sí mismas esas personas. Contribuir a dotar de recursos a los profesionales de la orientación y evaluación profesional.. La componen 31 sujetos que cursan estudios en un centro de recuperación de minusválidos físicos. Cerca del 45 por ciento presentan discapacidades sensoriales. Para la realización del PASS se eligen 4 sujetos, con edades comprendidas entre los 24 y 26 años, dos con lesión medular y 2 con hipoacusia bilateral.. Se lleva a cabo una revisión teórica sobre distintos aspectos de la evaluación y de la orientación profesional, describiendo las implicaciones de una nueva concepción. A partir de los objetivos, plantea una serie de hipótesis: ¿cuál es el grado de madurez profesional de los sujetos con discapacidad física y sensorial?, ¿qué relación existe entre sus preferencias y los estudios que están cursando?, ¿qué nivel de adecuación existe entre sus expectativas y su capacidad real?, ¿cuál es la percepción que tienen de sí mismos?, ¿en qué medida el método 'exploratorio' constituye alternativa válida para la evaluación y orientación profesional de estos sujetos?, ¿la aplicación del PASS aumentará el grado de conocimiento en ciertas áreas?.. Se aplican tres pruebas: el inventario de intereses profesionales (RMI), la escala de autoestimación (EAE) y el instrumento de evaluación del potencial profesional (PASS).. Se utilizan estadísticos descriptivos (medias y desviaciones típicas) y análisis de correlaciones. Se efectúan análisis cuantitativos mediante la prueba de rangos.. Los sujetos que siguieron el curso del PASS han obtenido mejoras relacionadas por una parte con el conocimiento y definición de los propios intereses profesionales, y por otra sobre la consideración de sí mismos. Se observa un aumento del grado de conocimiento de sí mismos y de las posibilidades a su alcance. Los sujetos informan sobre una toma de decisiones y acciones concretas orientadas a la búsqueda de empleo.. El sistema PASS ofrece una metodología sistemática de recogida de información que con las debidas modificaciones puede ser utilizado tanto por los profesionales como por estos sujetos. Los datos obtenidos parecen sugerir que existe la necesidad de aumentar los conocimientos de las personas con discapacidad física y sensorial, sobre las profesiones y salidas laborales existentes. También es preciso que aumente su conocimiento sobre las profesiones más adecuadas a sus capacidades. Se advierte que en próximas investigaciones será necesario atender a aspectos puramente prácticos pero de gran importancia (horarios, intervalos entre sesiones, estructuración del curso, etc.)..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'La Evaluación en entornos virtuales de aprendizaje'.Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'El practicum y las prácticas en empresas en la formación universitaria'.Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'La autonomía de los centros educativos'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Prácticum'. Resumen basado en el de la publicación