368 resultados para PROGRAMA DE DISEÑO Y AUTOMATIZACION ELECTRONICA
Resumo:
Se plantea la importancia de desarrollar una propuesta para mejorar y optimizar la Asesoría Técnica en la modalidad de Educación Especial a través del uso de las TIC (Tecnología de la Información y Comunicación) en el Estado de Chihuahua (México). Se pretende dar una respuesta educativa adecuada a las necesidades específicas que presentan los niños y jóvenes con discapacidad, así como a aquellos que presentan necesidades especiales derivadas de otros factores. El Programa Estatal de Educación del Estado de Chihuahua 2005-2010 identifica como una de las áreas de oportunidad en relación con la atención a las necesidades educativas especiales, en los Servicios de Educación Especial y la Integración Educativa, la necesidad de promover la actualización de los docentes, para mejorar la atención que proporcionan en los servicios. Para la aplicación de la encuesta se han tomado como muestra a 511 profesores de las 19 zonas escolares de la modalidad de Educación Especial. La evaluación del diseño del sitio web del Departamento de Educación Especial de los Servicios Educativos del Estado de Chihuahua está formada por 22 expertos, todos profesionales de la educación. Por último con el objetivo de evaluar la utilidad del sitio web como una propuesta de mejora y optimización de la capacitación y actualización técnica se han incluido a 209 profesionales de la Educación Especial. El análisis de contenido de los documentos de 1996 a 2010, relacionados con la Política Educativa de la modalidad de Educación Especial en el Estado de Chihuahua sobre el uso de las TIC, determina uno de los instrumentos de recogida de información. El diseño y la aplicación de la encuesta para conocer el contexto y la operatividad técnica de los servicios de la modalidad de Educación Especial, así como la evaluación del impacto de la capacitación y actualización. El diseño de un recurso digital en red como propuesta de mejora de la asesoría técnica, selección y adecuación para evaluar su diseño por expertos y su utilidad por parte de los usuarios. El uso de las TIC en la Educación Especial está establecido en un mínimo porcentaje en la Política Educativa, relacionado con la diversificación de los recursos, material didáctico y la accesibilidad, en la atención a las necesidades educativas especiales de los alumnos principalmente asociados a discapacidad. Se otorga una mayor importancia a la Integración, cuyo objetivo es el de mejorar las condiciones de todos los alumnos atendidos por Educación Especial, teniendo en cuenta su ritmo y estilo de aprendizaje para el logro de los propósitos educativos y su participación plena en el ámbito escolar, para lo cual se propone la diversificación de los recursos entre ellos la utilización de las TIC. El uso de las TIC como tecnología de ayuda o asistencia en la Educación Especial, pueden ser utilizadas para apoyar la atención de los alumnos con necesidades educativas especiales, con o sin discapacidad así como las aptitutes so bresalientes dentro del currículo, para el logro de los propósitos educativos. Las TIC basadas en las telecomunicaciones permiten generar nuevas formas de comunicación, interacción con la información y la socialización en los contextos educativos .
Resumo:
Conocer en qué centros de Burgos los alumnos y alumnas con discapacidad motora participan en el área de Educación Física y en cuáles no lo hacen. Se recoge y contrasta la opinión de los diferentes colectivos implicados: Delegación de Educación, directores, profesores y profesoras de Educación Física, fisioterapeutas, alumnos y alumnas, y familiares. Finalmente se buscan vías de mejora mediante la investigación, en el caso de que la falta de participación sea generalizada. La obtención de información se realiza mediante el diseño y aplicación de dos encuestas, la primera dirigida a los alumnos y alumnas con discapacidad física de Burgos y a sus familias, y la segunda se dirige a los profesores de Educación Física de los centros educativos donde este alumnado se encuentra escolarizado. Desde la Delegación de Educación se proporcionan los datos sobre que colegios tanto públicos, privados o concertados tienen alumnos o alumnas con algún tipo de discapacidad, sin revelar en ningún momento los datos personales, ni curso en el que se encuentra escolarizado. El reparto de encuesta se realiza en el curso escolar 2003-2004 bien por correo ordinario para los colegios situados en la provincia o bien personalmente para los colegios de la capital. La muestra está formada por 137 colegios de primaria y secundaria de Burgos y Provincia. El análisis de las encuestas se realiza a través del programa estadístico SPSS que consiste en un estudio descriptivo. Las conclusiones se extraen de la investigación realizada, tras haber analizado los datos de los cuestionarios y las entrevistas son las siguientes: la mayor parte del alumnado con discapacidad física de los centros educativos públicos de la ciudad de Burgos muestra una escasa participación en el área de Educación Física en sus centros, siendo un 74,1 por ciento de la muestra los tienen una participación nula; el grado de participación difiere de forma significativa entre el alumnado de los centros ordinarios ya que han mostrado tener una participación elevada y normal, integrado con su grupo clase y el alumnado de los centros preferentes, donde se ha visto una escasa o nula participación, y no siempre de manera integrada; el alumnado se encuentra excluido a pesar de que mayoritariamente gusto por el área de Educación Física y estima importante su inclusión junto con el grupo clase, además sus familiares consideran imprescindible esta inclusión pues atribuyen gran importancia a la Educación Física de sus hijos e hijas; además de encontrarse excluido muchas veces de la Educación Física, el alumnado con discapacidad física no tienen la posibilidad de participar en actividades extraescolares de carácter físico-deportivo-recreativo en su centro escolar; el profesorado considera que la no participación suele deberse a que no acuden a Educación Física por ir a fisioterapia; finalmente el conjunto de docentes encuestados expresa que no ha recibido formación y ayuda para la integración en cuanto a actividades físicas adaptadas se refiere, aunque si se muestra interesado.
Resumo:
Saber actuar con nuevas tecnologías al momento de diseñar las acciones de aprendizaje, lo cual implica conocer el conjunto de teorías sobre el aprendizaje que la psicología ha desarrollado. Saber cómo, cuándo por qué y en qué condiciones se aprende, condiciona nuestra forma de percepción y acción en el proceso educativo con nuevas tecnologías. Se ha estudiado de forma teórica en la totalidad de la investigación. Se divide en dos capítulos: el primer capítulo busca contrastar las dos grandes orientaciones conceptuales sobre el aprendizaje: el conductismo y el constructivismo, destacando sobre todo sus cimientos estructurales y sus consecuencias en la representación de la noción de aprendizaje. El segundo capítulo pretende describir cómo a partir de las teorías descritas se genera una base pedagógica para el uso de las nuevas tecnologías en el contexto educativo, así como, presentar consideraciones instructivas para el diseño y uso de programas informáticos en la educación. El ritmo del desarrollo de las nuevas tecnologías así como la velocidad de su expansión en casi toda la gama de actividades humanas, han adquirido unas dimensiones impresionantes. La interacción entre las nuevas tecnologías y el ambiente social es de tal envergadura que su impacto en el ambiente natural, la sociedad y el ser humano van más allá de los objetivos directos de las novedades tecnológicas y sus aplicaciones. Es verdad que la aparición de la sociedad de la información y del conocimiento está identificada con el desarrollo de las tecnologías de la informática y de sus consecuentes repercusiones en la sociedad y la educación. El determinismo tecnológico basado en una lógica instrumental y un interés tecnócrata por el conocimiento ha conducido a la opinión que la tecnología es la panacea de todos los problemas sociales y pedagógicos. Por desgracia, este punto de vista muy a menudo prevalece entre las opiniones sobre el uso de las nuevas tecnologías en el campo de la educación. Cada vez que se diseña un material informático educativo, o se utiliza otro con fines didácticos, se debe tener claro los objetivos pedagógicos que se pretenden lograr en función de las personas que van a interactuar con este a fin de optar por la mejor manera de elaborarlo sin infravalorar por una parte ni abusar por la otra de las competencias y los procesos humanos para aprender.
Resumo:
Plantear necesidades y conflictos desde una perspectiva intercultural con el objetivo de dar respuesta inmediata por parte de la comunidad educativa. Demostrar cómo las TIC pueden ayudar en la formación y práctica docente en materia de interculturalidad. Se ha trabajado de forma teórica. La investigación está dividida en cuatro capítulos. El primer capítulo sobre la educación intercultural hace una aproximación a dicha educación estableciendo los objetivos, dimensiones y variables. En el segundo capítulo trata sobre la escuela como ámbito propicio para trabajar la educación intercultural , su caracterización y sus principales funciones. El tercer capítulo aborda el campo de la educación intercultural en el currículum, centrándose en el diseño y las áreas del currículum y la integración de los medios de comunicación y las nuevas tecnologías en el proyecto curricular intercultural. En el cuarto capítulo se especifican las estrategias didácticas, recursos y materiales de enseñanza en contextos multiculturales, centrándose en los recursos y materiales didácticos que apoyan la atención a la diversidad cultural. El quinto y último capítulo habla sobre el profesorado ante la educación intercultural, centrándose en la formación y los retos del profesorado. En un terreno tan difícil y delicado como el de la educación intercultural, si se desea no malgastar fondos y energías, y aún evitar actitudes más cerradas y negativas en el profesorado, objeto de formación, se habrán de cuidar muy seriamente aspectos como la planificación y evaluación de los programas de forma rigurosa, formación en profundidad y sistemática apoyada en la práctica educativa, potenciación del ejercicio crítico y autoreflexivo y responder a las necesidades sentidas por los destinatarios, quienes en todos los pasos del proceso deben sentirse implicados como protagonistas de primer orden. Sin duda las nuevas tecnologías pueden suministrar medios para la mejora de los procesos de enseñanza y aprendizaje y para la gestión de los entornos educativos en general; pueden facilitar la colaboración entre las familias, los centros educativos, el mundo laboral y los medios de comunicación, pueden proporcionar medios para hacer llegar en todo momento y en cualquier lugar la formación a medida que la sociedad exija a cada ciudadano, y también pueden contribuir a superar desigualdades sociales; pero su utilización a favor o en contra de una sociedad más justa dependerá en gran medida de la educación, de los conocimientos y la capacidad crítica de sus usuarios, que son las personas que ahora se están formando.
Resumo:
Revisar todos los antecedentes teóricos y conceptuales de los programas para el desarrollo de la competencia social, especialmente en los niños pequeños. Elaborar y evaluar un programa de desarrollo de la competencia social para niños de Educación Infantil entre 3 y 5 años. Se seleccionar 36 niños para cada uno de los grupos (grupo control y tratamiento). La muestra total está compuesta por 72 niños de 3, 4 y 5 años, siendo 36 de género masculino y 36 de género femenino. Se utiliza un sistema polietápico en dos fases para la selección aleatoria de los sujetos a partir de 12 aulas de centros educativos públicos y privados. Se utiliza un diseño cuasi-experimental (por utilizarse grupos naturales) con grupo de comparación pretest-postest. El grupo de tratamiento se expone durante cinco meses y medio al programa de intervención y el grupo de comparación no se expone a ningún programa sistemático de desarrollo de la competencia social, sino que recibe la enseñanza habitual en el aula. La variable independiente es el programa de intervención (participar en él o no). Las variables dependientes son: el comportamiento social observado en condiciones naturales, la valoración de la competencia social de cada niño y las habilidades de solución de problemas. También se evalúa la aceptabilidad del programa por parte de los profesores y padres. Se toman múltiples medidas de competencia social: a) observación directa del comportamiento social en situaciones análogas (se registran, por medio de dos observadores independientes entrenados, diversas conductas); b) Kohn Social Competence Scale (KSC), para evaluar el funcionamiento social y emocional de niños de preescolar a través de la observación sistemática por parte del profesor del comportamiento del niño en el aula; c) Cuestionario sobre Estrategias de Interacción entre Iguales (CEI), cuestionario con ocho historias representadas en láminas que muestra situaciones de diferente tipo de metas sociales; d) Cuestionario para Maestros (CPR), consta de catorce afirmaciones sobre aspectos del programa; e) Cuestionario para Padres (CPA), que consta de siete preguntas sobre aspectos diversos del programa. El tratamiento estadístico de los datos se realiza con el paquete SPSS y el programa STATVIEW. Se aplican las pruebas de contraste de hipótesis: t de Student para grupos independientes y el análisis discriminante para hacer comparaciones inter-grupo antes y después de la intervención. Los niños del grupo de intervención muestran (al finalizar el programa) más comportamientos de cooperación verbal y no verbal, y menos actividad individual en las situaciones analizadas. También presenta más respuestas a los dilemas hipotéticos, más elaborados y más positivos y menos agresivas, que las dadas antes de ser aplicado el programa. En lo que se refiere al comportamiento observable, el grupo de intervención mejora significativamente con respecto al de control; también presenta sustanciales diferencias en conocimiento social de estrategias de solución de problemas. La implantación adecuada del programa elaborado y evaluado se presenta como un elemento imprescindible para la aplicación del mismo. Algunas características de la implantación del programa que contribuyen a su éxito son: se basa en aspectos y contenidos contemplados en el diseño curricular y en las orientaciones didácticas, es un programa flexible, su aplicación requiere de procedimientos, técnicas, actividades y materiales muy próximos a los que habitualmente el profesor utiliza, el profesor se siente activo en la ejecución y desarrollo del programa, es fácil de generalizar a todas las áreas curriculares y de utilizar en las interacciones cotidianas y es aceptado por los niños. Se plantean sugerencias sobre la duración de la implantación, la implicación de los padres, la edad de comienzo, etcétera.
Resumo:
Diseño y desarrollo de un currículum para la educación de personas adultas, innovador en la visión antropológica de la que se parte y el tratamiento interdisciplinar de los contenidos.. Documentos bibliográficos.. Análisis de contenido. Determinación de las variables psicológicas, sociológicas, pedagógicas y didácticas del aprendizaje adulto. Estudio del perfil de los mismos. Filosofía del currículum y las características que debe reunir. Objetivos, contenidos y organización . Así como la metodología y organización estructural de la institución para la puesta en marcha del nuevo currículum y la evaluación.. La investigación analiza y expone la situación la situación de Personas Adultas en el marco de la Educación Permanente y dentro de la Reforma Educativa.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Número especial dedicado al VII Simposio Pluridisciplinar sobre Diseño y Evaluación de Contenidos Digitales Educativos (SPDECE 2010).Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen en inglés y catalán. Resumen basado en el de la publicación. Monográfico con el título: Año Europeo por un Envejecimiento Activo y de la Solidaridad Intergeneracional
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Monográfico con el título: ' La dirección ante los nuevos retos'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Se presenta memoria final de proyecto educativo que propone el diseño y aplicación de estrategias y dinámicas grupales de control de aula a nivel de todo el centro, a partir del diagnóstico de los problemas de convivencia en el centro y la formación específica y orientación del profesorado. Se realiza en el IES Drago en Cádiz. Los objetivos son: mejorar la convivencia en nuestro centro, trabajando con dinámicas y estrategias novedosas; aprender estrategias de control en el aula; trabajar unidos y obtener la fuerza que una cohesión fuerte ofrece ante los alumnos; aprender de los compañeros y experimentar tras el análisis compartido las estrategias más efectivas para controlar grupos y las características de personalidad más eficaces como profesor; cuidar la salud del profesorado encontrando personalidades eficaces que puedan aportar mecanismos de afrontamiento a problemas y enfrentamiento en el aula. El proceso consta de varias fases: 1, sensibilización y análisis bibliográfico; 2, información aportada desde el exterior; 3, puesta en marcha; 4, la validación de hipótesis planteadas; 5, elaboración de 'estrategias' útiles en el aula.