398 resultados para PARLAMENTO ANDINO – OBJETIVOS Y FUNCIONES – 2007-2010
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
En el IES Félix Muriel (Rianxo, La Coruña) se constató que la hora semanal de tutoría que se hacía con los alumnos resultaba insuficiente. Por ello, en el curso 2003-2004 se decidió poner en marcha un plan de mejora de las tutorías. Se organizaron seminarios para elaborar material y planificar el desarrollo de las tutorías. Los objetivos marcados son: lograr que los alumnos adquieran cierta autonomía en el proceso de aprendizaje, mejorar la autoestima de los alumnos y que adquieran unas habilidades sociales básicas. La metodología usada son los cuadernos de tutoría, organizados en bloques temáticos y que contienen diferentes actividades. Aunque la experiencia puede calificarse de positiva todavía hay muchos docentes que no han asumido la función de tutor como parte de su trabajo y que creen que es una función que deben hacer exclusivamente los orientadores.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Apéndice de estímulos empleados para el experimento
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Durante el curso 2005-2006 en el IES Antonio Fraguas (Santiago de Compostela) se llevaron a cabo numerosas actividades en torno a la convivencia y la educación intercultural. Dada la alta presencia de alumnos de etnia gitana en el centro, una de las actividades más destacadas fue la que tenía por objeto hacer presente la cultura gitana. Para ello se proyectó una exposición compuesta por paneles explicativos y fotografías agrupadas por secciones temáticas como por ejemplo: origen y movimientos migratorios, cultura oral, fiestas y celebraciones, gastronomía, música, situación actual, etc. Además se organizaron juegos y talleres de cuentos. Al final de esta experiencia educativa se hizo una encuesta a los alumnos que habían participado y surgieron las siguientes conclusiones: mejora de la autoestima del alumnado gitano, mejora del conocimiento de otras culturas, mejora de la convivencia y un mayor mestizaje.
Resumo:
Experiencia educativa llevada a cabo por un grupo de profesoras de educación infantil para acercar a sus alumnos al proceso lecto-escritor. Se decidió usar la correspondencia como material base por dos motivos: por ser un tipo de texto con una finalidad y utilidad claras y por tener una aplicación inmediata, lo cual resultaba motivador para los alumnos. El análisis y la escritura de cartas se complementaban con la lectura de bibliografía en la que la correspondencia tiene una presencia importante. Se observó una gran evolución en la lectura y escritura de los alumnos además de una gran motivación por las actividades.
Resumo:
Premio de Innovación Educativa de Galicia, 2005
Resumo:
Estudio sobre la formación y desarrollo profesional del profesorado en activo que tiene como objetivo analizar las opiniones de profesores y asesores de Galicia sobre las distintas modalidades de formación del profesorado. Para la recogida de información se utiliza el cuestionario y las entrevistas grupales. Se hace un breve repaso de las distintas modalidades de formación existentes, se analizan las ideas y opiniones vertidas por los profesores en las entrevistas grupales y se ofrecen algunas propuestas para orientar futuros planes de formación del profesorado como por ejemplo: fomentar la responsabilidad institucional, potenciar la cooperación entre centros de formación, establecer un sistema de evaluación para las distintas modalidades de formación, mejorar los procesos formativos y atender individualmente las necesidades formativas de los diferentes tipos de docentes.
Resumo:
Se analiza el modo en que los orientadores de los centros de primaria de Galicia afrontan la presencia de alumnos de diversas procedencias. La diversidad, hecho que se debería considerar positivo, en la práctica se considera más bien un obstáculo para alcanzar altos niveles de rendimiento y eficacia en los centros. En el curso 2003-2004 se hace un cuestionario a todos los departamentos de orientación de los centros de educación primaria de Galicia y se analizan los resultados combinando métodos cuantitativos y cualitativos. Los resultados muestran que existe una visión positiva de la diversidad, que no están claros los conceptos y la legislación relativa a la diversidad, que las medidas actuales para afrontar la diversidad son positivas pero difíciles de llevar a la práctica y que hace falta una formación específica para que los docentes y orientadores sepan cómo afrontar esta situación.
Resumo:
Se estudia la manera en que la televisión configura los estilos de vida y la ocupación del tiempo de los niños y adolescentes. Se analiza también la influencia de la televisión en la construcción de la realidad social y cómo los medios de comunicación de masas se han convertido en agentes de socialización primaria que transmiten contenidos, normas y valores e influyendo así en el desarrollo personal y social de la población infantil y juvenil. Se presentan datos estadísticos sobre el equipamiento tecnológico del que disponen niños y adolescentes, su consumo de televisión, las horas que dedican a la lectura y cómo disponen de su tiempo de ocio. Se concluye que los niños y adolescentes tienen un gran consumo de programas de televisión que no están enfocados a ellos sino a los adultos, que el consumo de televisión afecta negativamente a la socialización, que los padres deben ejercer de mediadores entre la televisión y sus hijos, y que la escuela debe desarrollar en sus alumnos pensamiento crítico para que sean receptores selectivos en lo que a televisión se refiere.