359 resultados para Informática educativa no Brasil
Resumo:
Título anterior de la publicación : Boletín de la Comisión Española de la UNESCO
Resumo:
Título del congreso : El español, lengua del futuro. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Se describen los cambios socioculturales que suponen la introducción de las tecnologías de la información y de la informática en el sistema educativo y se hace una comparación entre estas nuevas tecnologías y la televisión actual. También, se explican las razones del impulso de la televisión educativa en la actualidad, se analiza su futuro en España y se ofrecen propuestas y condiciones que garanticen este futuro.
Resumo:
Se estudia la creación del Programa Nacional de Educación a Distancia en Brasil, destinado a la formación de profesores en todo el país y a la producción y distribución de materiales de apoyo mediante recursos tecnológicos avanzados. El programa se promueve desde organismos estatales y, mediante un convenio firmado con la Asociación Brasileña de Radio y Televisión, se utilizan de forma gratuita los medios audiovisuales y las nuevas tecnologías para extender la educación a amplias capas de la población. Se delimitan los objetivos del programa y se explican los proyectos y programas educativos que lo integran, su estructura y competencias. También, se describen algunos de los programas de educación a distancia emitidos por televisión desde 1991 y la estrategia de aprendizaje utilizado. Por último, se pretende hacer una evaluación entre los alumnos y los supervisores y orientadores del aprendizaje de cada Centro Local de Estudio, así como sobre los materiales y las emisiones realizadas.
Resumo:
Contiene : 1-Cuadernillo, 2-Carpeta con material didáctico recortado y plastificado. Premios Nacionales a la Innovación Educativa, 1999
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico dedicado a las comunidades de aprendizaje.
Resumo:
El artículo forma parte de un número monográfico dedicado a las tecnologías de la información y de la comunicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. - El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a: Acción comunitaria. Escuela rural
Resumo:
El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a investigaciones
Resumo:
Moodle es un sistema de gestión de cursos de libre distribución que ayuda a los educadores a crear comunidades de aprendizaje en linea. Se basa en un software desarrollado para la creación de cursos y sitios web basados en Internet y el proyecto se centra en el desarrollo de un banco de actividades a incluir en los diferentes cursos Moodle, realizado bajo la forma de seminario. También se proyectó la utilización de Moodle como herramienta administrativa para el centro pero no llegó a desarrolllarse. Los objetivos referidos a la consecución de la implantación didáctica de la plataforma virtual se alcanzaron en alto grado en las áreas de: Informática, Tecnología y Matemáticas..
Resumo:
Analizar las interrelaciones entre profesorado, reforma y calidad de la enseñanza en la Región de Murcia, siendo el profesorado el tema central de la investigación y la reforma y la calidad de la enseñanza, el marco donde se encuadra el estudio. Universo: conjunto del profesorado no universitario de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia (15.114) con una muestra compuesta por 643 profesores pertenecientes a 83 centros educativos de la región, además de 29 informantes-tipo, grupo formado por profesores y maestros. En la investigación se realiza una primera evaluación de la reforma LOGSE recurriendo para ello al análisis de sus documentos oficiales y a los resultados de las evaluaciones realizadas por el INCE (Instituto Nacional de Calidad y Evaluación) abordando la comparación entre el funcionamiento del viejo y el nuevo sistema educativo realizando para ello un estudio de los flujos en ambos, teniendo en cuenta el éxito escolar, la repetición y los años necesarios para titular a los alumnos (16-18 años). A esto hay que unir un doble planteamiento metodológico cuantitativo (encuesta) y cualitativo (entrevistas en profundidad) que conforman la parte experimental de la investigación. Cuestionario de elaboración propia dirigido al profesorado (maestros y profesores de medias) que intenta aproximarse al ethos del profesor entendido como sistema de hábitos producto de unas condiciones objetivas: formación inicial y permanente, consideración social de la profesión, trayectorias educativas, área curricular que imparte, estrategias docentes, todo ello ligado a la variable sexo. El segundo instrumento de recogida de información son las entrevistas cualitativas en profundidad, no dirigidas y enfocadas. Codificación de la información contenida en los cuestionarios en forma numérica y elaboración de una base de datos sometida a un análisis con el programa SPSS, vers. 7 y 8. En algunos casos se exportaron tablas cruzadas de dos o más variables para realizar otros tipos de análisis estadístico, en este caso con el programa GLIM ver. 3.77. Las técnicas cualitativas utilizadas están basadas en historias de vida múltiples y paralelas recogiendo un número suficientemente amplio de sujetos que viven la misma realidad social. La herramienta informática utilizada para realizar el análisis de contenido es el programa Win-Max. Las mejoras educativas perseguidas en la LOGSE han creado nuevos retos y dificultades en el profesorado. A pesar de los departamentos de orientación y de los profesionales de apoyo, los profesores tienen grandes dificultades para dar respuesta a las necesidades de integración y diversidad del alumnado. La satisfacción profesional del profesorado de la región es bastante alta y los aspectos peor valorados son el salario, el reconocimiento social y el tiempo libre. La valoración global que hace el profesorado de la formación impartida por la red de CPRs en una escala de 1 a 10 es de 5.8, a pesar de lo cual la formación permanente es mejor valorada que la inicial. La feminización del profesorado no sólo tienen efectos sobre sobre la valoración social de la profesión sino que configura modelos de actuación docente diferentes.
Resumo:
Se plantea la utilidad de los procesos de evaluación formativa y de la tecnología informática sobre el aprendizaje de los estudiantes en la Universidad de inicios del siglo XXI. Se pretende comprobar empíricamente el efecto de un procedimiento de evaluación formativa, basado en el uso de herramientas informáticas en red. Se quiere indagar en la opinión del profesorado actual sobre todo aquello relacionado con la evaluación y su actitud hacia el uso de tecnología informática de apoyo a este proceso de evaluación de estudiantes. Se centra en la evaluación de aprendizajes de estudiantes universitarios a través de las tecnologías, y demostrar las potencialidades del uso de las TICs en los procesos de evaluación. Se trata de un grupo interdisciplinar, en el que participan profesores de diversas ramas del conocimiento. Personal docente e investigador del ámbito de la Educación, con el apoyo de miembros colaboradores que provienen del ámbito de la Filología Inglesa, la Ingeniería Informática y las Ciencias de la Salud. En el primer estudio, sobre 'La opinión del profesorado universitario hacia el uso de las TICs en evaluación de estudiantes', se toma como muestra representativa de la población a los docentes de la Universidad de Salamanca en el curso 2006-2007 y se adapta una encuesta electrónica con el registro de las respuestas en una base de datos para efectuar los análisis estadísticos oportunos para la resolución de las cuestiones planteadas. Se analiza la actitud de los docentes ante la incorporación de las tecnologías en los procesos de evaluación. En el segundo estudio, de 'Evaluación de alumnos universitarios a través de las TICs' se toma como muestra a los alumnos del curso 2006-2007 de la asignatura 'Investigación Evaluativa en Educación' de Pedagogía en la Universidad de Salamanca. Se utilizan cuestionarios para datos de tipo académico y sociocultural de los estudiantes, pruebas estandarizadas para la medición del estilo de aprendizaje, enfoques y hábitos de estudio y pruebas objetivas de respuesta múltiple para la medida de los conocimientos. Se trata de comprobar el efecto que la evaluación formativa basada en el uso de tecnologías tiene sobre el estudiante. Se demanda una evaluación que promueva la funcionalidad y transferencia del conocimiento, que valore y estimule la relación entre esfuerzo y resultados. Se considera en la práctica del proceso de enseñanza-aprendizaje, la importancia que tiene el que los alumnos conozcan los objetivos a alcanzar, así como los criterios con los que se les va evaluar, y potenciar las prácticas de autoevaluación y coevaluación como una posibilidad más de aprender. Los docentes destacan de entre las capacidades para superar con éxito las pruebas, la comprensión de conceptos e ideas básicas de las disciplinas, análisis y reflexión sobre los contenidos y la aplicación de los conocimientos a situaciones reales. Los resultados del segundo estudio permiten concluir que la innovación pedagógica debe estar conectada con una innovación en materia de evaluación ya que condiciona al resto del proceso. Las potencialidades de las tecnologías en evaluación contribuyen a que la práctica de Evaluación Formativa no sólo sea más atractiva desde un punto de vista técnico sino que también supone menor trabajo para el profesor que puede repetir pruebas similares en más de una ocasión. La Autoevaluación como estrategia de evaluación debe plantearse en un contexto de Evaluación Formativa, para mejorar el aprendizaje de los alumnos.
Resumo:
Se pretende indagar en los procesos de implantación de TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación) en el profesorado de Nivel Medio y sus efectos en las prácticas de enseñanza dentro del marco de las políticas de la reforma educativa argentina. La investigación se realiza desde un enfoque cualitativo basado en el estudio de casos, por lo cual, el proceso es el mismo que para cualquier investigación cualitativa. Se parte de una fase exploratoria o de reflexión, en la cual se aborda la temática de estudio, se formula el problema de investigación, se realiza un estudio de las políticas públicas, se define la línea de investigación y se realiza el análisis documental; posteriormente, se desarrolla una fase de planificación, en la cual, se establece como se va a desarrollar la investigación; a continuación una fase de entrada al escenario, en la que se determina la muestra con la que se va a trabajar y el ambiente en el que se va a desarrollar la investigación; posteriormente la fase de recogida y análisis de información, en la que se utilizan los instrumentos para la recogida de datos; finalmente, se desarrolla una fase de retirada del escenario y una fase de elaboración del informe, la primera hace referencia al análisis y reflexión de los datos obtenidos y la última a la elaboración escrita de la propia tesis. Para la selección de la muestra se accede a cada institución educativa, desde la dirección planteando las características y objetivos del estudio en términos conversacionales, siendo ellos quienes comunican la relación de docentes que están involucrados en procesos de utilización de TIC o aquellos que consideran relevantes para la temática, por lo que posteriormente se dialoga con los docentes para comprobar quienes están interesados en participar en el estudio, formando parte del estudio todos aquellos que dan su consentimiento. Respecto a los métodos y técnicas utilizadas para desarrollar la investigación, son los que se muestran a continuación: técnicas de análisis documental para la información secundaria; estudio de casos, a través de la técnica de la entrevista, técnicas de observación y registro etnográfico, y técnicas visuales (vídeos, fotografías, etc.); y análisis cualitativo con uso de CAQDAS, software ATLAS.ti para el procesamiento de la información primaria de campo. El uso de las TIC está presente en las escuelas y en todos los sujetos, aunque no tanto como se espera, ni en las tares que gustaría e interesaría, concretamente se dan dos niveles de uso: administrativo-escolar y pedagógico-educativo, respecto al administrativo-escolar, en todas las escuelas de enseñanza media las TIC son una exigencia para las tareas administrativas escolares, debido a que todas las escuelas deben volcar los datos para su procesamiento estadístico en el sistema educativo provincial. En relación, con el pedagógico-educativo, en todas las instituciones, de acuerdo, con los lineamientos de la reforma destinados a la construcción de la Sociedad de la Información, las TIC están presenten en el currículo como asignaturas (informática, sus variedades y TIC), además se las incluye extra currículo como espacio de diseño institucional o talleres. Los profesores incluyen en sus aulas los contenidos conceptuales y procedimentales que ellos han aprendido en su vida personal, por lo que en las aulas se suele incluir en la práctica el uso básico de herramientas de Office, uso básico del PC y conocimiento de su sistema, editores de video, búsqueda de información en Internet y uso de buscadores, correo electrónico y mapas conceptuales (PROMSE), quedando todavía por usar otras herramientas de gran interés pedagógico.
Resumo:
Identificar y establecer la relación exiatente entre la sociedada y la Universidad. Como institución socioeducativa su función esencial es caracterzada como instrumento agenciador de valores, por lo tanto, establecer el sistema de valores como mediatizador, a nivel de intercambios, de dicha relación. Estudio sobre la Universidad de Joao Pessoa. Tamaño de la muestra es de 724 sujetos. Las variables consideradas son. El sexo, la edad y el nivel de escolaridad. Value Survey, es un instrumento de medida de valores sociales. La escala de actitudes respecto a la Universidad. Técnicas de muestra por cuotas proporcionales. Se fijó a cada entrevistador un número de entrevistas a realizar. Se fijó para cada entrevistador su itinerario demográfico para la aplicación del instrumento de medida. Se realizó la selección de las zonas urbanas según un sorteo aleatorio. Para establecer la relación entre la sociedad y la Universidad se planteó dos tipos de análisis, a nivel cuantitativo y a nivel cualitativo. El análisis del contexto socio-económico y político en que se inserta la Universidad pone de manifiesto graves problemas que afectan a la sociedad Brasileña. Hay tres fuentes de problemas que caracterizan la crisis de la Universidad, cuyas naturalezas son política, social y económica, en interacción con los factores intelectual y profesional. De forma sintética los problemas se expresan en los siguientes puntos. 1. La democratización de la Universidad. 2. La actuación de la Universidad frente a los problemas nacionales. 3. La valoración socio-profesional económica del título. 4. La acción educativa de la Universidad en su aspecto formacional, a nivel profesional, social y político. 5. La realización de las funciones básicas de la Universidad, enseñanza, investigación y expresión. La sociedad está exigiendo de la Universidad mejor capacitación profesional, sin embargo, los datos ofrecidos en la investigación, no aclaran cómo se debe operacionalizar dicha formación. La Universidad que la sociedad necesita es la siguiente. A nivel de los fines, se evidencia la nesidad de una Universidad dirigida hacia el desarrollo económico, promocionando una mejor formación profesional. A nivel del funcionamiento, se exige perfeccionar la enseñanza ya sea en lo que dice respecto a sus metodologías, así cómo contenidos. Potenciar, también, en su labor educativa, la adquisición de valores intelectuales, políticos y sociales, hacia el ejercicio consciente y responsable de la ciudadanía, particularmente, y de la promoción humana en general. Como conclusión general, se llama la atención hacia el hecho de que, en la sociedad en cuestión, no hay más espacio para una Universidad singular , en lo que se refiere a sus funciones. Es necesario una Universidad pluralista, hondamente integrada y comprometida con el contexto social en que se inserta.
Resumo:
Con este trabajo se pretende realizar, dentro de una perspectiva histórica,la profesión del orientador escolar en Brasil, teniendo en cuenta las situaciones de naturaleza socio-política-económica-educativas, que contribuyen en la determinación de la legislación y de su práctica educativa.. Con la intención de realizar un análisis global capaz de situar la profesión del orientador escolar, se incluye la relación entre el orientador escolar y su sistema dentro de un contexto social, y la presencia de una vasta legislación sobre el orientador escolar, utilizándose como punto de referencia del estudio.. En relación a las características del orientador escolar. Una solicitud de los organismos oficiales para que el profesional procurase cumplir y operacionalizar las metas de gobierno tendiendo a las necesidades económicas y sociales proclamadas en la ley. Una constancia establecida entre el gobierno y los profesionales de la orientación escolar. Incorporar los modelos de orientación de otros paises. En relación con la formación del orientador escolar.El proceso evolutivo de formación del orientador en la legislación. Apunta a criterios diversos y diversificados que estuvieran en la legislación hasta 1969, prioridades que tengan en cuenta la reparación del profeional, falta de definición de un modelo de formación basado en las competencias del profesional y sus relaciones prácticas. En relación a la legislación y a realidades de la práctica del orientador escolar. Las normas legales establecidas en el ámbito nacional, no se cumplirán en términos de institucionalización, reafirmación en sus obligaciones en los sistemas de enseñanzaen la escuela. Contradicción entre lo que aparece en la ley -importancia del del orientador- y su práctica en las instituciones escolares que desestiman la entrada de los profesionales en la escuela. La profesión del orientador escolar en Brasil no ha sido suficientemente eficiente y eficaz para el desconocimiento de la importancia del profesional en práctica. Inadecuación de los parámetros legales, búsqueda y aceptación, crítica a soluciones de modelos orientativos de orientación educativa en otros paises. Comprensión del verdadero significado de las actividades..