583 resultados para Imaginación pop
Resumo:
A través de este proyecto se trata de fomentar la afición por la lectura y el uso del lenguaje oral como medio de comunicación y de relación con los demás. Los objetivos son aumentar el interés por el lenguaje oral y escrito; desarrollar la lectura comprensiva; promover el hábito de la lectura; estimular la imaginación y la creatividad; favorecer actitudes de respeto y de tolerancia; mejorar las relaciones entre la familia y la escuela; y apoyar el uso de las bibliotecas. Los alumnos participan en juegos en los que se utiliza como recurso el ordenador y fichas. También leen cuentos; realizan dramatizaciones; elaboran manualidades y ven vídeos. Además, se llevan a su casa en préstamo libros de su biblioteca de aula. Por último, participan en el desarrollo de tres unidades didácticas sobre Federico García Lorca, Mozart y el universo. Entre los materiales elaborados hay pictogramas, dominós, puzzles, juegos de cartas, disfraces, guiñoles y fichas. Se incluyen en anexos una unidad didáctica; formularios y gráficos para la evaluación del proyecto; una lista con libros de lectura recomendada para padres e hijos; orientaciones para la compra de juguetes; documentación para los padres; propuestas para la mejora del proyecto; programaciones para las actividades; y fotografías de la experiencia. Además, se adjunta un CD-ROM con una presentación en PowerPoint sobre el proyecto.
Resumo:
El objetivo de este proyecto consiste en crear un cancionero de imágenes, para que los niños, a través de canciones conocidas y de diferentes melodías, puedan aprender a secuenciar las actividades y rutinas diarias de una manera diferente, divertida y atractiva para ellos. Por tanto, la escuela pretende fomentar el desarrollo de la expresión oral-musical y el de la memoria visual; descubrir el mundo de la música a través del juego; aumentar el vocabulario, desarrollar la creatividad y la imaginación; y aprender a relajarse a través de audiciones de música clásica. Las actividades se orientan para crear un ambiente estimulante que facilite al niño expresarse por sí mismo, la música se utiliza durante toda la jornada escolar en los diferentes ambientes: juegos, recoger, dormir, comida, etc. Algunos materiales de trabajo son: caja de canciones con sus fichas correspondientes, cancionero de aula y otro de viaje, bolsa de las canciones, CD-ROM con las canciones aprendidas por trimestre y distintas coreografías o danzas. Además se introduce el ordenador como elemento de aprendizaje. Se trabajan las tres áreas de la enseñanza infantil: identidad y autonomía personal, medio físico y social y comunicación y representación. Los instrumentos de evaluación son registros individuales de los niños y niñas al final de cada taller y en general, al final de trimestre; evaluación de la implicación de las familias y encuestas a los miembros del equipo educativo. El proyecto adjunta un dossier fotográfico para mostrar los diferentes materiales y las diferentes actividades elaboradas..
Resumo:
La experiencia plantea una modificación de las condiciones del espacio inmediato del alumno, la clase. Ésta posee un gran número de ventanas por las que entra el sol, en ocasiones muy molesto. La solución a este problema es la confección de unas cortinas decoradas por los alumnos. El objetivo general es: crear un ambiente de trabajo global entre el profesor y el alumno mediante una actividad lúdica. En la evaluación se utiliza una encuesta que recoge la opinión de los padres. Los parámetros que se tienen en cuenta son: desarrollo de la imaginación, participación del niño en su entorno y ambiente agradable.
Resumo:
Este proyecto fomenta las actividades ligadas a la lectura, escritura y expresión oral, así como la mejora de la ortografía. La variedad y diversidad de alumnos ESO, Bachillerato, programas de Compensatoria, Diversificación y necesidades educativas especiales, junto al gran número de inmigrantes y minorías étnicas, motiva aún más al profesorado para desarrollar nuevas estrategias de enseñanza y adquirir nuevos recursos didácticos. Los objetivos que plantea el proyecto son acercar los libros y la biblioteca a los alumnos; proporcionar apoyo al programa de enseñanza; asegurar el acceso de toda la comunidad educativa a una amplia gama de recursos y servicios; organizar actividades que contribuyan a compensar las desigualdades formativas y culturales de los alumnos; fomentar el uso correcto de la lengua hablada y escrita; optimizar la competencia lingüística y desarrollar la capacidad de comprensión y expresión; manejar distintos recursos para la búsqueda y clasificación de la información; desarrollar la imaginación, la fantasía y la creatividad en los distintos modos de expresión y despertar aficiones para contribuir al disfrute del ocio y del tiempo libre de forma creativa y culta. Las actividades se desarrollan en cuatro ejes: la biblioteca, la revista, los recursos informáticos y el cuenta cuentos. La metodología se caracteriza por la coordinación y colaboración en todas las actividades. Durante el primer trimestre se realizan las funciones de selección de material y puesta en marcha de los ejercicios como organizar el grupo de teatro, el coro, seleccionar los encargados de los cuenta cuentos, publicación del quinto número de la revista La Cucaña o participar dentro de la Semana de la Ciencia en el proyecto Comenius que organiza la Universidad Carlos III. Durante el segundo y el tercer trimestre el proyecto gira en torno a la Jornada Cultural en mayo con el lema Cuentos, Leyendas y Canciones del Mundo. Se elaboran materiales para poder ser utilizados en proyectos posteriores como paneles, murales, material audiovisual o unidades didácticas. La evaluación es continua, a través de reuniones periódicas, en las que se valora el número y la calidad de las actividades realizadas y los resultados obtenidos. También se valora la opinión del alumnado. Los anexos aportan gran cantidad de material elaborado durante este curso escolar..
Resumo:
El objetivo fundamental del proyecto es fomentar el interés por la lectura y la escritura, la comprensión y la expresión verbal y escrita, la representación artística, el conocimiento y la mejora del manejo de las reglas de ortografía y el desarrollo de la convivencia. Todos estos puntos se relacionan con el plan de atención a la diversidad que el centro desarrolla en el currículo anual. Otros objetivos son promover el acercamiento a la lectura desde una perspectiva vivencial y estimulante; fomentar la escritura creativa y la imaginación; incentivar el trabajo en equipo y la cooperación; aumentar y potenciar las cualidades creativas y de expresión; ampliar vocabulario; y fomentar actitudes de implicación, responsabilidad y compromiso con la tarea, tanto individual como en grupo. Se busca, además, fomentar la comunicación en la revisión y renovación de prácticas educativas y metodológicas del profesorado y promover actitudes que incrementen la capacidad de trabajar en equipo y el sentido grupal. Las actividades desarrolladas se relacionan con distintas áreas como la comprensión lectora. Otra área es el comentario oral y escrito de los contenidos de las lecturas a través de la elaboración de cómic, realización de cuestionarios o debates sobre las lecturas. Y otras actividades están relacionadas con el aprendizaje de recursos y mecanismos formales en textos literarios y no literarios, como ejercicios con diccionarios, visualización de películas o dictados. También se realizan lecturas en voz alta y búsqueda de información a través de nuevas tecnologías como Internet o mediante el uso de la Biblioteca. La metodología consiste inicialmente en seleccionar un bloque de 37 libros de los cuales finalmente sólo se quedan 18; en una segunda fase se selecciona un único texto, adaptado a cada una de las etapas, sobre el que se desarrollan todos los ejercicios propuestos para potenciar las competencias lecto-escritoras de los alumnos. Y éstos a través de diferentes actividades, principalmente el comic, la representación musical y teatral transmiten su propia versión de la obra al resto de compañeros. La evaluación es continua y, además de las revisiones semanales, se lleva a cabo una evaluación final y global en la que participan tanto el equipo de trabajo, como los profesores, representantes de los alumnos, el equipo directivo, el departamento de orientación y el AMPA. Este trabajo incorpora varios anexos que muestran las reuniones semanales de los profesores, la evaluación por parte del AMPA o actividades y ejercicios..
Resumo:
El taller de libros personalizados es un proyecto de animación a la lectura y la escritura. Otros objetivos son fomentar la creatividad a través de la fantasía y la imaginación; mostrar a los alumnos el proceso de escritura de cuentos y novelas; conocer algunos ejemplos de novelas consagradas en el género del diario; plantear formas originales de acercar la literatura a los jóvenes; experimentar el trabajo creativo en grupo; y aprovechar la creatividad literaria para desarrollar actitudes que fomenten la solidaridad, la tolerancia y el respeto a cualquier persona. Estos ejercicios consisten en que los adolescentes colaboren con un autor en la redacción de una novela: investigan sobre los personajes y los escenarios de la historia, redactan diálogos, acciones y descripciones. Todo esto lo incluye el autor en la trama de su historia. Además, los alumnos convierten su nombre en un nombre literario y se sumergen como protagonistas del argumento. Se adaptan los escenarios al barrio de Usera y a su entorno sociocultural. Este relato, elaborado con la colaboración del escritor, los profesores y los alumnos, se llama El diario del extraterrestre: Querida Sombrero Azul. Relata las peripecias de un extraterrestre que aterriza en el barrio de Usera y cuenta a través de cartas, a su novia Sombrero Azul, cómo es la vida de los terrícolas adolescentes que estudian en la Fundación Tomillo. A través de este relato, los alumnos desarrollan habilidades como la comprensión lectora y la capacidad de transmitir la información de una forma adecuada y amena, tanto a nivel escrito como a nivel oral..
Resumo:
La pretensión principal del proyecto consiste en mejorar algunos aspectos del lenguaje como la lectura, escritura, la expresión oral o la ortografía. Otros objetivos son proporcionar un continuo apoyo al programa de enseñanza y aprendizaje e impulsar el cambio educativo; despertar, crear y extender el gusto por la lectura; desarrollar la imaginación y la creatividad; aprender a buscar, organizar y seleccionar información; elevar el nivel de comprensión y expresión oral y escrita; aumentar el vocabulario; desarrollar el lenguaje gestual, a través de la dramatización; y aprender a hablar y declamar en público. Para ello, se buscan actividades motivadoras y enriquecedoras que pongan en juego todas sus capacidades, no sólo las intelectuales, sino también las creativas y sociales. La metodología consiste en seleccionar un libro mensual para la lectura conjunta y en voz alta de lunes a miércoles, durante quince minutos; después en la ficha diaria de lectura se anotan las ideas más importantes, además se dejan unos minutos para el diálogo e intercambio de ideas. También se implica a las familias y se continúa con esta actividad de jueves a domingo en casa. Además, los jueves y viernes se realizan adaptaciones teatrales por grupo o adaptaciones en forma de cuento, también por grupos, de un libro seleccionado por trimestre. Y con una periodicidad mensual, se hace la reseña del libro leído y se cuelga en la página Web del colegio. Por último, se hace una visita cultural a San Lorenzo de El Escorial, ya que esta localidad encierra en si misma algunos de los aspectos reflejados en las obras literarias seleccionadas durante el curso, como la cultura, la historia o la naturaleza. Se adjuntan como anexos cuestionarios, panel del concurso de ortografía, modelo para realizar las reseñas literarias o fichas para valorar la búsqueda de información..
Resumo:
Proyecto de animación a la lectura realizado en dos centros de Leganés. Los objetivos son: incentivar la lectura de Literatura infantil; potenciar la imaginación; favorecer la expresión oral y escrita; educar la atención ante la lectura; estimular la comprensión de un cuento o texto; y enseñar al alumnado a comportarse en una biblioteca. Para ello se realizan actividades como el análisis de las diferentes partes de una historia y de los personajes; dramatización; guiñol; expresión plástica; visitas a bibliotecas, editoriales, exposiciones, etc.; trabajos interdisciplinares a partir de una obra, técnicas de animación con debates, juegos y adivinanzas. La evaluación consiste en la observación directa del cambio de actitud del alumnado ante las actividades, en una puesta en común para analizar los resultados y en la elaboración de un informe sobre la experiencia. No tiene memoria.
Resumo:
Proyecto realizado por los miembros del Seminario de Literatura Infantil y Juvenil del CEP de Coslada. La finalidad de la experiencia es crear buenos lectores e introducir a los alumnos en los distintos géneros literarios (poesía, cuento, novela). Los objetivos son, entre otros: desarrollar el hábito de lectura; desarrollar la imaginación a través de la lectura y leer con corrección cuentos y poesías. El proyecto incluye una relación de actividades. Todas ellas giran en torno al libro de lectura. Los libros se presentan a los alumnos de forma lúdica, para despertar el interés y la atención hacia su argumento. Después de su lectura, se realizan actividades relacionadas con su contenido. Estas pueden ser plásticas (dibujos, collages, etc.), o bien, de comprensión lectora (contestar a preguntas sobre los personajes de un libro). La evaluación se lleva a cabo tras cada sesión de animación. Los profesores comprueban si los alumnos han leído los libros recomendados y si solicitan otros para leer.
Resumo:
La experiencia tiene como objetivo fundamental crear un espacio donde ubicar la biblioteca del aula, adaptada, por su estructura y disposición, a las peculiaridades y necesidades de los alumnos de Preescolar. Otros objetivos, más específicos, son: utilizar el libro como recurso de apoyo a los centros de interés; desarrollar la imaginación, el lenguaje y la comunicación. Los padres también participan en la realización del proyecto. Se organizan reuniones y se les informa de los objetivos perseguidos. Las actividades giran en torno al libro, que sirve de estímulo para que el niño se comunique con otros. El alumno contempla las ilustraciones, las copia, las colorea y recorta, y expresa lo que ve. La evaluación, mediante la observación directa, es individual y por grupos.
Resumo:
El objetivo primordial de este proyecto es utilizar los lenguajes artísticos, en especial la imagen, como vehículo de comunicación o expresión para desarrollar la imaginación y la creatividad y como forma de obtener información para desarrollar la capacidad crítica mediante la interpretación de imágenes. El desarrollo de esta idea se hace sin apartarse de la programación de las áreas, aplicándola de diversa manera según niveles y etapas. Entre las actividades propuestas destacan: el análisis connotativo y denotativo de una imagen, la creación de textos a partir de una imagen, y viceversa, la recreación de períodos y ambientes históricos, y el trabajo con símbolos matemáticos y figuras geométricas. La evaluación plantea el antes y el después de la experiencia, valorando los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales adquiridos por el alumnado. La memoria incluye los trabajos realizados y una explicación de los mismos (planteamientos y resultados). Anexo y vídeos..
Resumo:
Proyecto de creación de un taller en el que la fantasía y la imaginació engloban el desarrollo de las distintas áreas. Los objetivos son: favorecer la comunicación y el desarrollo del lenguaje; enriquecer las relaciones interpersonales; fomentar la libre expresión creativa y fantástica; potenciar el gusto por los cuentos y las manifestaciones folclóricas; y desarrollar hábitos de convivencia. El taller empieza a funcionar a partir del segundo trimestre durante una hora diaria cuatro días a la semana. La narración de un cuento se utiliza como elemento generador de todas las actividades realizadas en el taller, entre las que destacan: relaciones entre luz y sonido; asociación del cuento con materiales simbólicos; iniciación al juego dramático; transformación del material de desecho; canciones y mímica, etc. La evaluación se centra por una parte en la observación directa y continua del proceso y evolución de los niños en el taller; y por otra, en el análisis del propio proyecto (metodología, actividades elaboradas y trabajo en equipo).
Resumo:
Memoria de la creación y organización de una emisora de radio (radio algodón) dirigida a todos los niños hospitalizados de tres a dieciséis años que requieren atención psicopedagógica. Los objetivos planteados son: potenciar la imaginación y la creatividad; fomentar la investigación de las diferentes áreas escolares (Matemáticas, Lengua, etc.); desarrollar la expresión oral y escrita; favorecer la socialización; y lograr una actitud activa y participativa. La experiencia consiste por una parte en la elaboración de programas en directo para la escuela en los que un grupo de niños confecciona los guiones y anima a sus compañeros a colaborar mediante poemas, anuncios, recetas, etc., mientras ofrecen música y noticias. Por otra parte, para los niños que no pueden acudir al aula se graban una serie de cintas que se distribuyen por las habitaciones en las que se les propone que participen en las actividades del programa por escrito (concursos de preguntas y respuestas, adivinanzas, recitaciones, interpretación de refranes, etc.) y a través del buzón de sugerencias. La evaluación señala que la experiencia ha propiciado la integración de niños de diferentes lugares y culturas y les ha ayudado a sobrellevar su estancia en el hospital. La memoria incluye además de un resumen del contenido de las cintas grabadas y algunos guiones de los programas en directo, una serie de artículos publicados sobre radio algodón.
Resumo:
El proyecto plantea la creación de cinco rincones o talleres (casita-maquillaje, construcciones, puzzles, plástica y biblioteca), dirigidos a niños de cinco años, en los que el juego es la base de las actividades que se realizan. El objetivo fundamental es que el alumnado aprenda jugando al mismo tiempo que, mediante el juego, consigue organizar su tiempo libre, potenciar su imaginación y creatividad y desarrollar su personalidad, mejorando así sus relaciones interpersonales. La evaluación valora la actitud del alumnado ante el juego, su capacidad de crear o aportar ideas y el grado de aprendizaje adquirido..
Resumo:
La experiencia que se engloba dentro del plan general del centro, introduce la fantasía y la imaginación para crear una escuela lúdica y creativa. Los objetivos son: conocer y controlar el cuerpo; observar y explorar el entorno físico; utilizar las posibilidades que ofrece el juego simbólico y otras formas de representación de la realidad; y fomentar la socialización y el respeto mutuo. Para su desarrollo se utiliza la fantasía (narración de historias) como recurso pedagógico e hilo conductor de las propuestas educativas del taller de plástica y de las actividades realizadas en el aula: desarrollo de unidades didácticas (en busca del gran escudo, el viaje peligroso, etc.), Visitas de personajes imaginarios, cuentos, dramatización, juegos de magia, disfraces, murales, salidas extra-escolares, y fiestas de navidad y carnaval. Se propone una evaluación continua mediante diarios de observación y una final sobre la labor del equipo educativo y el trabajo realizado por los alumnos.