652 resultados para Destrezas integradas
Resumo:
La presente investigación pretende ofrecer un marco teórico-práctico que contemple los conocimientos y destrezas necesarias para un profesor de educación primaria de manera que le posibiliten una enseñanza eficaz de las ciencias.. Consiste en un plan de trabajo concreto de formación inicial del profesor de didáctica de las ciencias que puede abarcar la educación primaria y se caracteriza por una total interrelación entre la teoría y la práctica. Para la elaboración de este modelo fue necesario en primer lugar conocer el modelo prioritario motivacional preferido por los alumnos; así se vio que la motivación de nuestros alumnos se encuentra fuertemente favorecida por su grado de participación en el desarrollo de los acontecimientos en el aula. En cuanto al grupo y los modelos de clase, nuestro modelo reúne los siguientes tipos: clase directiva, participativa, supervisora y clase incentivada. En cuanto al papel del profesor, en el modelo propuesto, se concibe dirigiendo el trabajo de los alumnos y creando situaciones favorables de aprendizaje. El modelo incluye los siguientes apartados: 1. Enunciado de los objetivos de la formación en Didáctica de las Ciencias. 2. Determinación de los contenidos más apropiados. 3. Estrategias y recursos necesarios. 4. La experimentación.. El modelo se ha construído para mejorar una realidad, y es en la práctica donde se confirma y valida su intencionalidad, la idea educativa que lo significa y los procedimientos educativos que concibe. Pensamos que pone a los alumnos en situación de producir conocimientos, de explorar alternativas, de mejorar su práctica docente, superando la mera asimilación de conocimientos ya elaborados. Es una propuesta para la acción, y cualquier intento de formalizar la confección basándose en esquemas más o menos rígidos supondría una incoherencia. Somos conscientes de que, como producto de las nuevas acciones emprendidas, puede que nos encontremos ante cambios en la situación, que nos lleven a una redefinición del modelo, con lo que podemos hallarnos ante un proceso cíclico sin fin. Nos proponemos corregir los aspectos deficientes que se han detectado, pero entendemos que es un modelo inconcluso y siempre habrá una propuesta diferente en el siguiente curso de cara a mejorarlo. Por otra parte, cada modificación que se introduzca en el modelo supone una investigación, porque la formación inicial que concebimos depende más que de la asimilación de habilidades técnicas estereotipadas, del desarrollo de la comprensión reflexiva sobre su trabajo. En cuaquier caso, creemos que éste es un modelo positivo de formación inicial en la práctica docente de los alumnos. Sus limitaciones son las siguientes: A. El desarrollo del modelo requiere una asimilación previa esencial para entender los objetivos de cada una de las actividades que se proponen. B. Debe existir un estrecho contacto profesor-alumno que cree un buen clima de confianza en el aula. C. Requiere una gran dedicación temporal, tanto por parte del profesor como del alumno. D. No disponemos de demasiados medios.
Resumo:
1. Realizar un diagnóstico de los niveles de Burnout y sus repercusiones en una muestra de profesionales de enfermería. 2. Elaborar y contrastar un modelo causal multivariado sobre el síndrome de Burnout, que contenga e ilustre diferentes efectos (directos y mediados) entre éste y sus antecedentes y consecuentes relevantes y que dé una adecuada explicación de la relación causal entre las diferentes dimensiones del síndrome según el MBI.. 196 profesionales de enfermería pertenecientes a diferentes hospitales de la provincia de Tenerife.. Variables demográficas: sexo, edad, estado civil, ausencia vs presencia de hijos y tipo de contrato de los sujetos (fijo vs eventual).Variables organizacionales y de personalidad: a. Variables antecedentes del síndrome de Burnout: autoconfianza, apoyo social en el trabajo, ambigüedad de rol, conflicto de rol, estrategias de afrontamiento centrado en la tarea, estrategias de afrontamiento de evitación. B.Variables componentes del síndrome de Burnout: agotamiento emocional, falta de realización personal en el trabajo, despersonalización. C.Variables consecuentes del síndrome de Burnout: insatisfacción laboral, falta de salud, propensión al abandono de la organización. Las escalas para medir las variables utilizadas en el trabajo fueron integradas, junto a escalas que medían otro tipo de variables relacionadas con el estrés laboral, en un cuestionario bajo el título de 'Cuestionario para estudiar la calidad de vida en profesionales de enfermería'. 1. Aunque el índice de respuesta para el estudio fue bajo es comparable al de otros estudios sobre estrés laboral en profesionales de enfermería. 2. Los valores de fiabilidad obtenidos para el conjunto de las escalas fueron buenos en general. 3. Para el total de la muestra los sentimientos de agotamiento emocional y las actitudes de despersonalización fueron poco frecuentes. Por el contrario, los sujetos experimentaban más frecuentemente sentimientos de realización personal en el trabajo. 4. En función de la edad no se obtuvieron diferencias significativas en ninguna dimensión del MBI. 5. En función del estado civil no existieron diferencias significativas en función de la presencia o ausencia de hijos. 7. El tipo de contrato que tenían los sujetos no marcó diferencias significativas. 8. Los sentimientos de agotamiento emocional es la dimensión del MBI que explica mayor proporción de varianza en el síndrome de Burnout. 9. El síndrome de Burnout debe ser entendido como una respuesta que se elabora ante las situaciones laborales de estrés crónico. Esta respuesta tiene tres componentes: cognitivo-aptitudinal, emocional y actitudinal. Secuencialmente el desarrollo de actitudes negativas es posterior al desarrollo de bajos sentimientos aptitudinales sobre la confianza para desempeñar el rol y al desarrollo de emociones negativas como respuesta al estrés laboral. Este tipo de respuesta al estrés es característico de las profesiones cuyo objeto de trabajo son personas y su rol se desempeña en contacto directo con personas..
Resumo:
Diseñar una estrategia de evaluación de centros escolares, que permita generar hipótesis de trabajo en las que apoyar programas de intervención psicoeducativa para la optimización del proceso de enseñanza aprendizaje. 90 profesores y 813 alumnos del Ciclo Superior de EGB. Se diseñó un programa de evaluación psicoeducativa a tres niveles: individual, grupal (aula) y organizacional (centro escolar). Nivel individual: Estudio 1. Integrar en un modelo comprensivo diversas dimensiones autoperceptivas de la actuación docente del profesor (valores, expectativas, nivel grupal); Estudio II. Se utilizó el aula como unidad de trabajo para contrastar las autoevaluaciones del profesor con la percepción de su comportamiento por parte del alumno. Nivel organizacional: Estudio III. Explorar la estructura organizativa global del centro, objetivos y planificación, articulación y evaluación docentes, toma de decisiones, así como el clima psicosocial y la satisfacción del profesorado hacia este conjunto de elementos interdependientes. Estudio I. Se utilizaron tres cuestionarios: 1. escalas de valores, expectativas y atribuciones; los dos restantes habían sido desarrollados por investigaciones previas, Yanes, 1985. Estudio II. Tamai, Hernández, 1983; Escala de clima escolar, Marjoribanks, 1980; Cuestionario de evaluación de organizaciones escolares. Estudio III. Se utilizaron varias escalas: de objetivos y de planificación, de coordinación docente, de evaluación, de gestión, de clima y de satisfacción. 1. Técnicas de análisis bivariado: Oneway, ANOVA, correlación producto-momento. 2. Técnicas de análisis multivariado: análisis factorial exploratorio, análisis discriminante y de correlación canónica. 1. Existe una estrecha relación entre las percepciones que profesores y alumnos tienen tanto de la actuación del maestro en clase como en lo referido a la estructura organizativa general del centro. 2. Los escolares perciben el desempeño del profesor en clase según una macrodimensión evaluativa, integrando funciones instruccionales con aspectos motivacionales y de interacción personal con los alumnos. 3. Los profesores perciben su propio desempeño en el aula de acuerdo con tres dimensiones principales: a. interés por la estimación y la autonomía personal del alumno; b. entusiasmo profesional y operatividad docente; c. destrezas para el manejo de situación de clase. 4. La evaluación de la organización escolar está mediatizada por el grado de compromiso y responsabilidad docente, el sentido de autoeficacia personal y los estilos de atribución causal para el éxito o fracaso de los alumnos. 5. Los centros cuyos maestros perciben una mejor planificación general y evaluación docentes, un estílo democrático de gestión, son los colegios cuyos alumnos tienden a presentar un mejor rendimiento académico y adaptación escolar, social y familiar.
Resumo:
Este material didáctico recoge ejemplificaciones de posibles formas de trabajo de los contenidos canarios en el aula, desde las distintas etapas y áreas. Son sugerencias para realizar distintos tipos de actividades puntuales, que puedan ser integradas en las programaciones de los distintos centros, o utilizadas como complementos a las mismas. Son propuestas que sirven para la reflexión del docente y que deben ser abordadas, modificadas y utilizadas en lo que le pueden aportar desde su experiencia personal y en las condiciones particulares de cada centro educativo y de cada grupo de profesores. Todas las propuestas giran en torno al concepto de localidad (calle, barrio, ciudad, municipio) y de región..
Resumo:
La idea del Proyecto se gesta con la intención de permitir permeabilidad en las dos estructuras organizativas planteadas en el centro como medidas extraordinarias de Atención a la Diversidad, esto es, Programa de Atención al alumnado con Necesidades Educativas Especiales y Programas de Diversificación curricular. Los fines educativos propuestos para este grupo flexible son. Mejorar las destrezas y habilidades individuales básicas para la inserción en el medio externo con un porcentaje de probabilidades aceptable de no fracaso o frustración. El currículo propuesto para el grupo flexible consta de dos áreas básicas que se abordarán desde un enfoque globalizador, una relacionada con las áreas de Lenguaje y Sociales y la otra que engloba las áreas de Matemáticas y Ciencias Naturales. La metodología consistirá en lo siguiente: 1. Proporcionar todo tipo de refuerzo necesario que beneficie al alumno. 2. Explicar en todo momento y claramente la actividad a llevar a cabo. 3. Cuidar en todo momento, por parte del profesorado, el hacer comprensible la información que se dé. 4. Potenciar las actividades extraescolares específicas para el grupo. 5. Fomentar el trabajo en grupo y actividades cooperativas en elaula. 6. Metodología eminentemente práctica y aplicada.
Resumo:
El presente Proyecto va dirigido a personas adultas con cualquier tipo de minusvalía que no han tenido oportunidad de prepararse en ningún centro y cuyas perspectivas laborales son casi nulas. Los objetivos son: Conocer y utilizar el ordenador, a un nivel básico. Conocer y utilizar los programas de aprendizaje. Conocer el acceso básico a redes de Internet como fórmula de relación social y descubrimiento de sus posibilidades formativas. Este programa se desarrollará en Santander y Torrelavega. Además de la evaluación continua, se realizarán procesos concretos de evaluación en fases determinadas. Una evaluación inicial de los conocimientos y destrezas previas de los alumnos para el establecimiento de aprendizajes significativos. Una evaluación intermedia comprobando la eficacia de la metodología empleada, el tiempo dedicado por cada uno de los niveles, el material seleccionado, el grado de motivación alcanzado por parte de los alumnos y la labor de los terapeutas. Una evaluación final, recopilando el material elaborado y extrayendo un listado de conclusiones generalizables al campo de las minusvalías psíquicas.
Resumo:
El proyecto se llevó a cabo en el CP Ramón Lanza de Cabezón de la Sal. Un gran número de profesores del centro se implicó asistiendo incluso a cursos de informática. Los objetivos de este proyecto están planteados por niveles educativos, siendo los generales los siguientes: 1. Aplicar programas educativos informáticos como refuerzo a otras áreas - lenguaje, matemáticas, conocimiento del medio, inglés, etc. 2. Desarrollar trabajos específicos de la zona occidental de Cantabria para hacer llegar al alumnado un mayor conocimiento del entorno donde habita. 3. Incorporar el ordenador como recurso importante en el proceso enseñanza-aprendizaje, para: motivar investigar, etc en las distintas etapas educativas. 4. Facilitar la adquisición y descubrimientos de destrezas y capacidades a través de interacciones con los demás. 5. Tratar aspectos transversales como complemento a las demás disciplinas. 6. Colaborar con la organización de centro, aplicando medios informáticos a su gestión: biblioteca, publicaciones, etc. 7. Participar en Talleres de Comunicación. 8. Posibilitar al alumnado el acceso a las nuevas tecnologías. En el desarrollo del proyecto se describen aquellas actividades que se llevaron a cabo como: Nociones básicas sobre el manejo de ordenadores: elementos que lo conforman. Creación de una mascota que está presente en el aula de informática. Desarrollo de los apuntes elaborados para la fase de iniciación: Mascota, Posición correcta, Normas generales del aula de informática, Mi PC, Unidad central, El teclado, El ratón, La impresora. Aplicación de programas como Paint o Pinto para afianzarse con la correcta utilización del ratón. Reconocimiento de letras y su impresión en pantalla en educación infantil. Exposición de programas multimedia en la idea de que el alumnado capte posibilidades de la informática. Los materiales utilizados fueron ordenadores, impresoras, material ofimático (disquettes, tinta), material de oficina.
Resumo:
El Proyecto se llevó a cabo en el IES Alberto Pico ubicado en un Barrio de Santander económicamente bajo donde se encuentra la situación en que todos los alumnos no pueden comprar calculadoras, por ello y otras razones pedagógicas las profesoras decidieron desarrollar esta iniciativa, para ello establecieron los objetivos:1. Introducir la calculadora gráfica y simbólica en la clase de Matemáticas para así dedicar menos tiempo a hacer ejercicios repetitivos de destrezas algebraicas y gráficas y poder utilizarlo en resolución de problemas. Para su desarrollo propusieron en primer lugar la formación del profesorado a través de una profesora del CPR de Leganés en Madrid y a continuación el trabajo con los alumnos siguiendo el orden: 1. Realizar el trabajo analítico de forma usual (lápiz y papel) y usar la calculadora gráfica como mero apoyo, tanto de cálculo como gráfico. 2. Resolver problemas gráficamente y verificar el resultado de forma analítica. 3. Resolver gráficamente problemas cuya solución analítica o bien no se puede encontrar o bien las matemáticas necesarias no son adecuadas al nivel de los alumnos. Otra de las fuentes utilizadas en el trabajo con los alumnos fue: Calculatrix de Valencia cuyos trabahjos se encuentran en Internet. El material utilizado fueron: calculadoras y material del aula.
Resumo:
El Proyecto se llevó a cabo en el IES Manuel Gutiérrez Aragón ubicado en el término de Viérnoles una zona eminentemente rural. El Grupo de profesores participante ha constituído un Grupo de Trabajo dependiente del CPR de Torrelavega. Los objetivos planteados fueron: 1. Realizar investigaciones y experiencias partiendo de hipótesis explicativas para abordar problemas relacionados con las funciones vitales, detectando diferentes respuestas de los seres vivos ante determinados estímulos, elaborando conclusiones individuales y en grupo. 2. Desarrollar destrezas científicas, como los diseños experimentales, la investigación bibliográfica, etc. 3. Desarrollar técnicas tradicionales de trabajo en la huerta. 4. Desarrollar hábitos de cuidado del medio natural y de crítica frente a los hechos y actitudes que conducen a una degradación del medio ambiente. 5. Disfrutar a través del contacto, uso y conservación de los vegetales. 6. Valorar y proteger el patrimonio natural. 7. Conocer algunas fases de la cadena de producción y comercialización. 8. Utilizar el ocio y el tiempo libre para realizar actividades en grupo que supongan un aumento del conocimiento e identificación con los procesos naturales. Las actividades realizadas para su desarrollo consistieron en: Presentar el proyecto, analizar el terreno, elección de cultivos, formación de equipos con asignación de parcelas, realización de semilleros, recogida de semillas y esquejes de árboles, trasplantado de árboles y arbustos autóctonos, trabajos de mantenimiento, recogida de costumbres familiares relacionadas con el cultivo, cosechar y memoria y puesta en común. Los materiales utilizados fueron los necesarios para la plantación.
Resumo:
El Proyecto se encuentra dentro del programa Talleres en Educación Infantil y se llevó a cabo en el CP Leonardo Torres Quevedo de La Serna de Iguña por las tres profesoras responsables de educación infantil. Se establecieron dos talleres distintos y para ellos los siguientes objetivos: Taller de Cocina: Identidad y autonomía personal. Tener una imagen ajustada y positiva de sí mismo, identificando positivamente sus posibilidades y limitaciones en la cocina. Descubrir y utilizar las propias posibilidades motrices finas (trocear, untar), sensitivas y expresivas, a partir de la experiencias culinarias.Progresar en la adquisición de actitudes y hábitos de higiene, alimenticios... necesarios para el fortalecimiento de la salud. Descubrimiento del medio físico y social: Conocer utilizar correctamente objetos, aparatos y herramientas de nuestro entorno habitual (casa, cocina) relacionado con las necesidades y actividades cotidianas (comer, merendar) fomentando con ellos la colaboración y cooperación con los iguales. Conocer características de la alimentación de nuestra cultura: ingredientes que conforman la dieta sana y equilibrada. Conocer las normas y modos de comportamiento social dentro del grupo heterogéneo (edad, sexo...... ) del que va a formar parte para establecer vínculos de relación fluídos y equilibrados. Representación y comunicación: Utilizar las distintas formas de expresión y comunicación para aumentar sus posibilidades comunicativas relacionadas con el lenguaje culinario. Utilización de las posibilidades de la representación matemática para descubrir objetos según tamaño, forma, medida, color (comparación de magnitudes) y algunas acciones que que puedan desarrollarse prestando atención al proceso y a los resultados obtenidos. Para desarrollar este taller se establecieron una serie de sesiones para trabajar la cocina y sus utensilios aprendiendo a utilizarlos y realizar algún plato sencillo. Para el Taller de Informática se establecieron los siguientes objetivos: Iniciarse en la informática como una herramienta. Facilitar al alumnado su utilización como herramienta y como actividad ordinaria dentro del currículo. Mejorar las destrezas y la creatividad así como el desarrollo del pensamiento. Potenciar la autoinvestigación y proporcionar al alumnado técnicas de búsqueda de información complementando así el uso de la biblioteca ordinaria. Para ello se adquirió un ordenador y programas multimedia par iniciarse en el uso del ordenador. Los materiales utilizados fueron: material de cocina, alimentos, ordenador, material multimedia, material fungible del aula.
Resumo:
El Proyecto se trató de un Taller de Barro realizado en la Escuela Infantil de Oreña dentro del programa de la Consejería Talleres en Educación Infantil. Dos profesoras de la escuela lo pusieron en marcha describiendo unos objetivos hacia: los alumnos: Poner en contacto a los niños con un material tan natural y manipulable como es el Barro para ser capaces de disfrutar, expresarse y crear desarrollando capacidades y destrezas tanto afectivas como motrices e intelectuales. Los padres: Poder ser colaboradores activos acompañando el desarrollo educacional de sus hijos, y así conocer mejor cómo funciona la escuela descubriendo que tienen potencialidades y que son parte motivadora de la misma. La escuela: Ser capaz de enriquecerse con las aportaciones de todos, compartiendo con los padres, a través del taller sus mismos objetivos, metas e inquietudes. Además de estos objetivos generales se establecieron otra serie de ellos operativos: desarrollar la motricidad fina para llegar a adquirir destreza manual. Conocer las distintas posibilidades que ofrece el barro (apretar, hundir las manos, amasar, etc) así como sus características (color, textura, temperatura, humedad...). Fomentar la creatividad a través de figuras reales e imaginarias. Fortalecer el desarrollo muscular. Valorar positivamente y dialogar en grupo sobre las producciones propias y ajenas. A partir de aquí se compró el material necesario para el taller y se establecieron una serie de sesiones semanales para llevarlo a cabo. El material utilizado fue: barro, torno, material fungible, libros y manuales, rodillos.
Resumo:
El objetivo de este proyecto es conseguir que los alumnos adquieran y dominen los procedimientos básicos de aprendizaje de la lectura, la escritura y el cálculo, para conseguir una total interacción y una autonomía personal y social, como pueden ser: leer con fluidez en voz alta, dominio de las técnicas básicas de trabajo (sentarse bien, colocar el cuaderno correctamente, usar el lápiz y la goma adecuadamente, limpieza, orden, etc..,), lectura silenciosa con buena comprensión, comprender todo lo leído de ambas maneras, escribir con buena letra, sin faltas ni errores, adquirir el hábito de la lectura por medio de cuentos, escribir al dictado correctamente, copiar sin errores, mejorar la atención, dominar los mapas conceptuales, dominar las reglas básicas de cálculo, técnicas básicas de estudio, sintetizar textos, aprender a usar el diccionario mejorando el vocabularioo, reforzar la velocidad lectora, reforzar la discriminación visual y auditiva, o el aprendizaje y el dominio del abecedario completo.
Resumo:
El Proyecto 'Pensando en Inglés', tiene como finalidad curricular de esta área la de aprender a comunicarse en ella, a pensar en ella. El enfoque del mismo está basado en la comunicación y orientado a la adquisición de una compentencia comunicativa en la que influyen la gramatical, sociolingüística, discursiva, estratégica y sociocultural. Entre sus objetivos destancan: apreciar el valor comunicativo de la lengua inglesa a través de juegos o de cualquier tarea de comunicación lúdica. Prácticar las destrezas específicas para el aprendizaje de culaquier lengua: escuchar, hablar, leer y escribir. El sistema de trabajo llevado a cabo ha tenido como objetivo conseguir que los alumnos aprendan a comunicarse en inglés. Así, la actuación del alumno constituyó el núcleo principal de interés en cada sesión. Por ello, las actividades elaboradas se han realizado en base a que permitiesen el intercambio de información, actividades en las que el alumno tenga sólo parte de la información total, de manera que la actividad lingüística sea, de la forma más aproximada posible, una réplica de una situación real, y le haga ver al alumno, de una manera más consciente, su utilidad fuera del aula. Se ha dado gran importancia a los juegos, canciones y chants, actividades de 'Total Physical response y dramatizaciones'. Para fomentar aún más esa comunicación se ha creado en la atmósfera que facilitó el proceso de aprendizaje..
Resumo:
El objetivo principal de este proyecto es la creación de una ludoteca en el área de lengua extranjera. Quincenalmente una sesión ha sido dedicada a juegos y lectura con auriculares, cada alumno escucha un cuento para realizar las actividades propuestas. Se busca potenciar en el aprendizaje de una lengua el código oral mediante los juegos, la escucha de cuentos y el escrito a través de la representación gráfica de lo que se escucha. Se pretenden cubrir los siguientes objetivos: Apreciar y reconocer el valor comunicativo de la lengua inglesa/francesa a través de juegos, apreciando el esfuerzo para ayudar y resolver las dificultades propias y de los demas; utilizar la lengua extranjera de forma oral para comunciarse con los compañeros durante la acción del juego; practicar las destrezas específicas para el aprendizaje de cualquier lengua. Escuchar, hablar y leer, las cuales son utilizadas en cualquiera de las actividades presentes en la ludoteca; comprender de forma global y específica mensajes orales sencillos basados en situaciones del juego; establecer relaciones entre el significado, la pronunciación y representación gráfica de las palabras, frases sencillas de la lengua extranjera objeto de estudio, así como reconocer aspectos sonoros, rítmicos y de entonación característicos que se escuchan en los cuentos. Leer, comprender y reproducir textos orales y escritos sencillos sacados de los cuentos tradicionales en cassette. La valoración de este proyecto por parte del profesorado y del alumnado, ha sido ampliamente positiva.
Resumo:
El objetivo general de este proyecto es situar a los alumnos con necesidades educativas especiales de 1?? y 2?? de E.S.O. en disposici??n de abordar los estudios de 3?? de E.S.O. con posibilidades de ??xito de la siguiete forma: 1.- A trav??s del ??rea instrumental, proporcionando al alumno las 'herramientas' b??sicas para iniciar aprendizajes m??s complejos. 2.- A trav??s del ??rea de habilidades sociales, capacitando al alumno para relacionarse consigo mismo, con los dem??s y con su entorno. 3.- A trav??s de diferentes talleres (gastronomia, carpinteria, artesan??a y m??sica), haciendo funcional y operativa a la vez que motivadoras las distintas actividades educativas. 4.- A trav??s de la educaci??n f??sica y las tutor??as se integrar?? en el alumno los conocimientos adquiridos. Sistemas de trabajo llevados a cabo: Cada taller y cada ??rea ha elaborado su propia programaci??n, teniendo en cuenta los conocimientos previos de los alumnos, sus limitaciones y sus posibilidades, haciendo los contenidos funcionales, pr??cticos y motivadores, con actividades muy pr??ximas a sus intereses. Durante el desarrollo de la experiencia, al principio hubo momentos de titubeo por parte del profesorado, se subsan?? en el 2?? trimestre y sucesivos.