415 resultados para Conduta Motriz


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se explica la valoración sociocultural de la Ortografía y la poca rentabilidad de su enseñanza actual ya que una gran mayoría de alumnos de todos los niveles, incluidos el universitario, cometen faltas de ortografía. Se cuestiona la metodología clásica de su enseñanza que gira alrededor de las reglas y del dictado, que es más bien un procedimiento de evaluación, en el que aparecen toda clase de palabras sin selección ni graduación previas, y la falta de unos objetivos y finalidades claramente formulados. Se exponen sintetizados los objetivos de la enseñanza de la ortografía según Brueckner y Bond. Se aconseja la integración de imágenes visual, auditiva y motriz de las palabras unida a la comprensión clara de su significado. Por ultimo es imprescindible crear en el alumno una actitud favorable hacia la corrección de la escritura.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Dada la importancia que el material escolar tiene en la adquisición de los conocimientos, y que un mismo material puede utilizarse en diferentes áreas, aunque se clasifique como perteneciente al área para el que parece más adecuado, se hace una primera clasificación distinguiendo entre Fungible y Didáctico. Del primero se hace una breve reseña, del segundo se elabora la relación: material sensorial-motriz, juegos de observación, material para dinámica y psicomotricidad, material para el área de expresión Plástica, material para el área de Matemáticas, material para el área de Lenguaje, material para el área de Experiencia, y se describen algunas de las características materiales y pedagógicas necesarias para considerarlos instrumentos de aprendizaje.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se explican, a modo orientativo, las características comunes a todo trastorno del desarrollo y se muestran algunos datos estadísticos de trastornos concretos. Se tratan brevemente varios de estos trastornos: el retraso mental, el autismo, la deficiencia sensorial (ya sea visual o auditiva), los déficits físicos como la discapacidad motriz, la conductas no deseadas en la escuela (el negativismo desafiante, el trastorno disocial y el síndrome de hiperactividad y déficit de atención o TDHA) y la sobre-dotación intelectual o el tratamiento de alumnos con altas capacidades intelectuales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Educación Física : perspectivas y líneas de investigación en el campo del currículum y la formación del profesorado'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'La Educación Física y el Deporte en la universidad: docencia, investigación e innovación'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Mención honorífica en la convocatoria de Premios Nacionales a la innovación educativa 2003

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de Innovación Educativa, curso 1984-85.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Construir un instrumento que permita evaluar el grado de adquisición de habilidades motrices básicas de las alumnas/os de Educación Primaria de la Comunidad de Madrid. Para cada una de las 4 pruebas realizadas se elige un número variable entre 1500 y 2000 alumnas/os, pertenecientes a 45 centros de Educación Primaria de la Comunidad de Madrid. Análisis de las siguientes habilidades motrices: desplazamientos (carrera), giros (transversal y longitudinal), manejo de móviles (lanzamientos, recogidas y bote) y salto. Identificación de tareas relacionadas con las habilidades y destrezas motrices básicas. Diseño de pruebas para la evaluación de cada habilidad motriz. Realización de un estudio piloto. Validación de las listas de tareas propuestas comprobando la diferencia de dificultad entre tareas, la evolución de las habilidades con respecto a la edad y la diferencia o no de cada habilidad en relación al sexo. Estandarización de dichas pruebas y ajuste de las escalas para el establecimiento de los niveles de dificultad entre 6 y 12 años. Test Q de Cochran, prueba de Scheffe, coeficiente alpha de Crombach. Tablas, porcentajes. El cálculo matemático probabilístico ha permitido el logro del diseño y posterior validación de escalas para la evaluación de las habilidades motrices básicas en Educación Primaria, en relación a los criterios que constan en el currículum mínimo de Educación Física. Existen diferencias entre los sexos en las habilidades de manejo de móviles a favor de los chicos y en los saltos a favor de las chicas. En desplazamientos y giros, aunque existen pequeñas diferencias a favor de las chicas, no son significativas. Los factores culturales son condicionantes decisivos en la explicación de dichas diferencias. Las escalas presentan un nivel de dificultad cada vez mayor a medida que se va incrementando la edad. Algunas escalas aparecen parcialmente incompletas, pues para ciertos intervalos de dificultad no se han podido proponer tareas. Se señala la necesidad de completar algunas escalas y de realizar un estudio paralelo sobre aquellos criterios de evaluación que no se han tratado en el presente trabajo de investigación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Comprobar la viabilidad de una propuesta didáctica para el área de Educación Física de segundo ciclo de Primaria fundamentada en los principios de la no-directividad, el juego libre y la manipulación del entorno. 394 alumnos-as de primer y segundo ciclo de Educación Primaria pertenecientes a 3 colegios públicos de la Comunidad de Madrid. El proyecto se guía por la metodología de la investigación-acción, según la cual el alumno, ayudado por el docente, construye su propio aprendizaje. Se diseñan 8 unidades didácticas que responden a los bloques temáticos 'El cuerpo: imagen y percepción' y 'El cuerpo: habilidades y destrezas', en las que se estudian la percepción espacial, la coordinación óculo-manual, el equilibrio, lanzamientos, trepas, suspensiones, balanceos y saltos. Estas unidades suponen la creación de ambientes de aprendizaje a través de la manipulación de 2 elementos fundamentales del entorno: el espacio y los materiales. Se ponen en práctica las unidades didácticas, observando la respuesta de los sujetos y su comportamiento psico-socio-motriz. Se recoge la opinión de alumnado y profesorado con respecto a este planteamiento didáctico. La recogida de datos se produce por parte del docente (a través de la observación participante) mediante fichas de observación y apuntes de campo y, por parte del alumnado, mediante fichas de autoevaluación, diario de clase, encuentros iniciales y puesta en común. Fotografías. Los resultados conseguidos son valorados positivamente desde la triple perspectiva del alumnado, el profesorado y la investigadora externa. Se confirma la viabilidad de la propuesta didáctica para segundo ciclo de Primaria. La metodología no directiva permite una fácil adaptación individual del trabajo, posibilita la interrelación social de los niños, el desarrollo de aspectos educativos, de la capacidad crítica, el sentido de la responsabilidad y la solidaridad. En las clases se observa un nivel de motivación alto, que el alumnado manifiesta a través de su participación y comentarios. Desde el punto de vista motriz, cada sujeto actua en función de sus posibilidades. Las respuestas del alumnado y profesorado en cuanto al grado de satisfacción son, en general, muy positivas. No obstante, debido a la larga duración de la experiencia, se detecta cansancio en el profesorado participante, el cual demanda algunas horas libres en el colegio y mejores medios, con el fin de mejorar su práctica docente.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Diseñar un programa de desarrollo cognitivo destinado al alumnado de segundo ciclo de Educación Infantil y estudiar su eficacia en la mejora de la inteligencia. El objetivo principal del Curriculum Cognitivo es el desarrollo de la flexibilidad mental, haciendo hincapié en la inducción de reglas y conceptos explicativos y fomentando y acelerando el desarrollo de las funciones cognitivas básicas a la vez que se corrigen las deficientes.. 84 alumnos de segundo ciclo de Educación Infantil de tres centros públicos de la región de Murcia. Se formó un grupo experimental con 28 alumnos (1 clase) y un grupo de control con 56 (2 clases).. Se parte del programa Bright Start de Haywood (1992), de los conceptos piagetianos sobre el desarrollo cognitivo de los niños, de la obra de Vigotsky en torno al contexto social de la adquisición dentro de la zona de desarrollo próximo, y de la teoría de Feuerstein sobre la modificabilidad cognitiva. Se diseña el curriculum que consta de siete unidades didácticas que acentúan los principios de organización, deducción y aceptación de normas, elaboración de reglas, habilidades de comparación, clasificación y aprendizaje cooperativo, y procesos de autorregulación y aprendizaje de conceptos numéricos. Se evalúan los conocimientos y habilidades previas del alumnado antes del desarrollo del curriculum cognitivo y se implementa el mismo durante dos años en el grupo experimental. Tras la impartición del programa se aplican los mismos tests a los dos grupos. Se desarrolló un diseño cuasiexperimental con dos grupos no equivalentes con medias antes y después del tratamiento. Se definen como variables dependientes la madurez intelectual global, la inteligencia general verbal y no verbal, conceptos cuantitativos y numéricos, información, vocabulario gráfico, percepción auditiva, discriminación de palabras, habilidad mental no verbal, razonamiento con figuras, rompecabezas, percepción y coordinación grafo-motriz, conceptos espaciales, cualitativos, ordinales y temporales.. Bateria de Aptitudes Diferenciales y Generales (BADIG-A)(Yuste, 1996), Test de Conceptos Básicos para Educación Infantil y Primaria (CONCEBAS-1)(Galve y otros, 1993).. t de Student.. Se observa que en todas las variables se producen diferencias significativas, siendo la media del grupo experimental superior a la media del grupo de control.. El curriculum aplicado tiene unos efectos beneficiosos para la mejora de un amplio rango de variables referidas a funciones cognitivas básicas, tanto en aptitudes diferenciales (numéricas y verbales) como cuando se considera la madurez intelectual general. Dos factores que parecen haber influido de manera determinante en los resultados obtenidos han sido la integración del programa en los planteamientos curriculares del centro escolar y la colaboración y participación de los padres en dichos programa..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Análisis de las diferentes habilidades específicas de carácter físico deportivo seleccionadas para este estudio desde su componente de toma de decisión, de los factores implicados en cada habilidad, y dentro de ellos, de los factores a evaluar; identificación de tareas relacionadas con las habilidades específicas de carácter físico-deportivo; diseño de pruebas para la evaluación de dichas habilidades; validación de las pruebas; estandarización de dichas pruebas y ajuste de las escalas para el establecimiento de los niveles de dificultad entre 12 y 16 años. 2004 estudiantes de los cuatro cursos de Educación Secundaria Obligatoria de 11 centros escolares públicos de la Comunidad de Madrid, siendo 1083 alumnos y alumnas para el estudio de la habilidad específica de Baloncesto y 921 alumnos y alumnas para el estudio sobre habilidad específica de Fútbol Sala. Se utilizó la metodología de Rasch para la aplicación de dos series de 17 tareas-problema en relación con situaciones básicas de toma de decisión en los deportes de Fútbol Sala y Baloncesto.El procedimiento a seguir fue: análisis de las habilidades específicas de carácter físico-deportivo; el diseño de las pruebas o tareas-problema; estudio piloto; formación de aplicadores de las pruebas; protocolo para la realización de las pruebas; establecimiento de la colaboración con los centros. En cuanto a las variables, se estudiaron dos tipos: variables de ajuste perceptivo-motor y variables cognitivo-motrices. Se utilizó el Cuestionario de Toma de Decisión en el Deporte (CETD). La estructura de los datos se adecua al modelo aplicado por lo qu se logran construir dos escalas, que se proponen para la valoración de la capacidad cognitivo motriz de los estudiantes de la ESO respecto a los deportes de Fútbol Sala y Baloncesto. En la aplicación de dichas escalas no se encuentran diferencias en la resolución de las tareas - problema entre hombres y mujeres ni por edades. Tampoco se encuentra una estructura clara de relaciones entre las puntuaciones del cuestionario CETD y el rendimiento global en la capacidad de resolver las tareas problema.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la relación existente entre proceso de coeducación de niños deficientes físicos, límites intelectuales y no deficientes e integración social de estos alumnos terminados los estudios en el centro. 1-Analizar los elementos que intervienen en la configuración de la autoimagen de los discapacitados físicos (motrices e hipoacúsicos) y normales. 2-Estudio de seguimiento para determinar el nivel de integración social que alcanzan los alumnos una vez abandonado el colegio. 3-Contrastar los efectos favorables de la participación de los alumnos en grupos de psicoterapia. Estudio autoimagen: se extrajo mediante muestreo aleatorio una muestra de 123, de edades entre los 6 y 19 años, 42 de los cuales eran minusválidos y 81 no lo eran. Estudio de seguimiento: 58 niñas de tres promociones del colegio que acabaron sus estudios en los cursos 1978-79, 1979-80 y 1980-81. Las edades de las mismas están comprendidas entre los 13 y 24 años, 36 son minusválidas físicas motóricas, 20 no minusválidas y 2 minusválidas sensoriales. Estudio de autoimagen. Se definieron las variables: minusvalía (ausencia de minusvalía, minusvalía motriz, minusvalía sensorial), autoimagen y coeducación. Estudio de seguimiento: minusvalía (ausencia de minusvalía, minusvalía motríz y minusvalía sensorial), coeducación e integración social. Las niñas discapacitadas tienen un conocimiento pobre sobre las causas y etiología de su minusvalía. Las no discapacitadas carecen de información sobre la minusvalía de sus compañeras. Las niñas minusválidas tienen un juicio más desfavorable de la zona corporal que tienen afectada. Respecto a las relaciones interpersonales, las niñas hipoacúsicas presentan conflictos en este área, mientras que no presentan conflictos las niñas no minusválidas y las minusválidas motrices. Del análisis factorial realizado para determinar la imagen que tienen las niñas entre sí, se infiere que las niñas normales son valoradas por su atractivo personal, las discapacitadas por su emotividad e intimidad y las sordas por su extraversión. Existen diferencias significativas respecto al nivel de integración entre los niños minusválidos y los no minusválidos, a favor de estos últimos. Existe una clara relación entre la actividad actual que realizan las niñas y la integración social. Sin embargo, no existe relación significativa entre la minusvalía y la actividad actual. Es necesario potenciar las facetas integradoras de la coeducación, ya que con el 'roce' coeducativo diario se puede mejorar el esquema corporal y el desarrollo del sí mismo. La minusvalía, por sí sola, no es un factor que condiciona la futura integración social de los alumnos; la condicionan más factores como tener una personalidad equilibrada, no tener graves problemas de aprendizaje, poder integrarse adecuadamente en los cursos de EGB y concluirlos con éxito.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Presentar un programa para la enseñanza de la natación al minusválido psíquico basado en experiencias recogidas por el autor. Se pretende conseguir la adquisición y desarrollo de las habilidades motrices necesarias para nadar con total autonomía. Exponer de manera sistemática los estudios y experiencias llevados a cabo por el autor en años de trabajo con deficientes y concretamente en el tema del aprendizaje de la natación. 4 Partes: 1- Aproximación a los aspectos generales que influyen en el proceso de aprendizaje de la natación del minusválido psíquico -aptitudes motoras, percepción, nivel de adaptación-. 2- Aspectos prácticos requeridos en el proceso de enseñanza -métodos, objetivos, medios, fichas de seguimiento, distribución por grupos-. Se incluyen prácticas realizadas. 3- Estilos. 4- Ejercicios básicos. Bibliografía relacionada con el tema. Resúmen y síntesis de las experiencias realizadas y la bibliografía. El método denominado (de la parte al todo), es el más apropiado para enseñar a nadar al deficiente. Se le enseñan los movimientos de nado con muchos ejercicios parciales. La mejor edad para el inicio del aprendizaje de la natación en el minusválido psíquico corresponde a los 12-13 años de edad cronológica (7-8 años de edad motriz) y un cociente de intelegencia de 45 en adelante. Las niñas muestran un ritmo de aprendizaje más lento que los niños. La ansiedad aparece como un fuerte condicionante del aprendizaje.