392 resultados para internet de las cosas


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Una de las cosas que sorprende, sin duda, al visitante de las escuelas inglesas es la importancia es la importancia que se concede a la educación física y el lugar que ocupa en la distribución del horario escolar, debido al esfuerzo voluntario. Al concederse oficialmente mayor importancia a la educación física en el periodo de entreguerras, se creó una nueva situación. El entrenamiento en los juegos pasó a formar parte de los deberes del maestro durante las horas de clase, y todas las escuelas adquirieron la obligación de desarrollar estas actividades entre sus alumnos. Tras los cambios producidos en la educación física escolar, se esperan mayores logros cuando la nueva ley sobre educación, se ponga totalmente en vigor, lo que no tardará en realizarse.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Son los apóstoles, promotores y fundadores de la escuela primaria contemporánea son Pestalozzi, suizo y filántropo y Fröbel, alemán y técnico.El primero vino a la enseñanza primaria por amor a los pobres y al pueblo y el segundo, por el atractivo de la enseñanza misma. Pero ambos fueron esencialmente educadores y maestros, hicieron descansar la escuela primaria en dos puntos: la educación y la instrucción. A Pestalozzi corresponde originariamente al preferencia por la escuela para la primera infancia. El es el autor o, por lo menos, el definidor más feliz de la diferencia entre educación y la instrucción, ya insinuada con otro carácter por Rosseau. El, quien defendió la idea de que era necesario no forzar las aptitudes de los niños, comprometiéndolos en estudios especulativos y despreciando la necesidad de fortificar ante todo su parte material. El, quien estudió el modo de excitar suavemente las facultades de la infancia, para que se llegara al conocimiento de las cosas corrientes y aún de las cosas difíciles.. Fröbel es, ante todo y sobre todo, un maestro, pero con todos los antecedentes, las condiciones y los datos para hacer de la enseñanza algo serio, sustantivo, sistemático y científico. El niño debe ser el preferido y hay que presuponer su naturaleza física como un medio necesario para la inteligencia y hay que utilizar sus facultades naturales para llegar por un procedimiento fácil y progresivo a al formación de aquella inteligencia. Es preciso buscar lo que Fröbel llama el endurecimiento: esto es, el ejercicio, el aire, el juego, la gimnasia, el trato activo, la alegría como medios de fortificar a las nacientes generaciones y de sostener sus energías morales.Es necesario acudir a los juguetes, que entretienen y estimulan la curiosidad del niño. Después vendrán todos esos otros medios de educación técnica y artística. Por último, la participación del niño en los quehaceres domésticos, como medio de hacerle conocer su puesto en la familia y en la sociedad. Fröbel se dedicó especialmente a la aplicación de las ideas pestalozzianas, pero en tales condiciones, que su obra es una segunda creación. Pero, hay más, la transformación de la escuela antigua con la cooperación inexcusable y decisiva de la mujer, no significa sólo la regeneración del niño. Es quizá la base de la rehabilitación de la mujer que está realizando, de cincuenta años a esta parte, en el orden del derecho, de la moralidad como en el de la representación social, avances espectaculares..

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Si por formación-educación entendemos el óptimo desarrollo de las facultades en potencia del ser humano, tenemos que admitir que nuestros sistemas educativos no cumplen ese cometido, al no desarrollar el acto de dibujar, es más en algunas ocasiones la cercenaron hasta llegar a producir una mutilación irreparable. Una desacertada orientación en la planificación de los programas educacionales marginó la enseñanza estético-artística, relegándolas a un último término como materia de relleno carentes de importancia. Muy distinto, hubiera sido si se hubiese considerado el lenguaje de la imagen como acto de cultura. Estamos hablando del pasado, pero ha influido considerablemente en muchas personas. Ahora las cosas han cambiado y se ha dado una gran importancia a la formación artística, ya que las enseñanzas estético-artísticas son consideradas como enseñanzas esenciales para la formación de la personalidad del niño y en ellas, el dibujo es considerado como potenciador de su creatividad, su expresión y su sensibilidad. Se le ha valorado y dado una importancia vital en los distintos niveles de enseñanza, aunque ahora se le niega el justo reconocimiento a sus enseñanzas y su aportación a la sensibilidad. La experiencia vivida en Galicia hizo que se tomaran en serio la formación del profesorado de EGB, ya que necesitaban una formación rápida en esta materia y por otro lado, esta región carece de Facultad de Bellas Artes lo que ha obligado a los estudiantes a irse fuera si querían estudiar Bellas Artes. Se ha impulsado y los resultados han sido bastante satisfactorios.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La educación ha de buscar la formación completa del hombre, de manera que este comprenda el mundo y la sociedad en que vive, para que se pueda ejercer su derecho a transformarlo según criterios que aseguran el desarrollo integral de la persona. Quedan superadas las concepciones del profesor autoritario como la del profesor positivista la ser entendida la educación como un proceso que estimula la inserción de los alumnos en la sociedad en que viven, de tal forma que puedan participar activamente en la transformación de la misma. Un nuevo modelo pedagógico, la educación personalista sitúa críticamente al educando en el entorno que le rodea, de modo que no se limita a recibir positivamente las cosas, sino que reflexiona sobre ellas y actúa para transformarlas. La educación es comunicación, diálogo entre dos interlocutores educador-educando. La educación personalista prepara para la vida en el pleno sentido de la palabra. Ni la escuela ni el Estado que invierte puede imponer un sistema de valores determinado, que impida la libre elección y el libre desarrollo de los alumnos.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Toda utopia es como un espejo en el que se muestran las realidades de los hombres. Así, a través de esta ciudad armoniosa Charles Pëguy está denunciando una sociedad que vive bajo el signo de la división, división entre las clases sociales, entre los elementos representativos de la nación y sus representados, una gerontocracia, viviendo al margen totalmente de las nuevas inquietudes, de la nueva sociedad francesa. División entre el mundo intelectual y el del trabajo manual, de la filosofía y de la ciencia, entre el hombre de pensamiento y el de acción. Tan amplio resulta ser el carácter universal de esta ciudad que nada se siente allí como extraño, nadie es allí extranjero. Esta ciudad es universal no a costa de suprimir las particularidades, sino la hospitalidad que manifiesta con todas ellas, tiene una estructura de gobierno de tipo socialista y sólo se concibe su existencia en tanto permanezca fiel a lo que constituye su ser más propio. Por ello, están desterrados todos los modos de gobierno propios de la sociedad basados en un régimen capitalista. No hay clasificación de trabajos más o menos importantes. Fruto de las relaciones armoniosas entre los hombres y todas las cosas, es la libertad existente en la ciudad. En este clima donde los bienes y materiales no son problema para los ciudadanos de óptimas condiciones para el ejercicio desinteresado de las artes, la filosofía y la ciencia. Su idea es vivir al máximo el presente y la valoración de la tierra, la mirada al futuro y el valor de la esperanza, es el ideal que encierra la utopía de Péguy.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Conferencia pronunciada en la reunión de profesores de Física y Química del distrito universitario de Valencia

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Reflexión sobre la redacción, a la que se considera un problema nacional. También se hace referencia al IX Concurso Nacional de Redacción. Se comienza dando opiniones de reputados intelectuales españoles, como Ramón Menéndez Pidal y Joaquín Costa, sobre el carácter español y sus características, en relación con el desarrollo cultural y científico. Se pretende acercarlas al momento actual y a los planes de desarrollo económico y educativo. No en vano muchas veces se ha señalado que el problema de España es un problema de Educación. Se destaca la importancia de cómo se dicen las cosas, tanto oralmente, como por escrito. Así se llega a hablar de la composición escrita, su relevancia y estado del momento. Por lo que respecta a su importancia se dice que no habría mejor prueba que la redacción para medir los grados sucesivos de madurez. A continuación se reflexiona en profundidad sobre lo que es redactar, y su relación con saber leer correctamente. Como punto final se habla de la metodología.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo se incluye en el monográfico 'Projecte Educatiu de Ciutat : dossier'. Resumen basado en el de la revista

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta una mirada general de la Pedagogía sistémica, un movimiento de reordenación pedagógica que aporta una nueva forma de afrontar la educación por parte de los docentes. Se muestran los principales problemas y retos en educación a principios del siglo XXI a los que se enfrenta la comunidad educativa, la Pedagogía sistémica surge como un nuevo enfoque para ayudar a su solución. Se exponen la características que aporta este nuevo enfoque: una mirada inclusiva; la confianza en que las cosas fluirán; el reconocimiento a las personas; la creación y fortalecimiento de vínculos; la importancia del contexto; la aceptación de las circunstancias actuales; y el equilibrio entre lo emocional y, lo social y lo cognitivo. Se aportan pautas para que el docente pueda evaluar si toma en cuenta los argumentos que defiende la Pedagogía sistémica.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza la situación y repercusión de la llamada brecha digital en España, y se detallan algunos proyectos destinados a paliar estas desigualdades en el uso de las tecnologías de información y comunicación (TIC). Se comparan los datos de conexión y penetración de internet en las distintas regiones y se reflexiona sobre los distintos criterios que pueden establecerse como indicadores de la brecha digital. Además del acceso tecnológico, puede tenerse en cuenta la competencia digital de la población como factor a considerar en las acciones que se pueden desarrollar en favor de la inclusión digital. Se informa de distintos proyectos que desarrolla el Centro Internacional de Tecnologías Avanzadas de la fundación Germán Sánchez Ruipérez de Peñaranda de Bracamonte, relacionados con procesos de inclusión digital divididos en dos grandes áreas: el desarrollo de la competencia digital en el ámbito social; y el desarrollo de la competencia digital en el ámbito educativo.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se muestran las políticas y proyectos de alfabetización informacional y de fomento de las nuevas tecnologías desarrolladas por la Administración andaluza. Se exponen los planes vigentes en materia de bibliotecas y centros de documentación, que comparten líneas de actuación con el Plan Estratégico de la Cultura en Andalucía. Se detallan cuatro programas relacionados con el uso de las nuevas tecnologías: Internet en las bibliotecas; Guadalinfo; taller UNESCO de formación de formadores en alfabetización informacional; y Diploma andaluz de habilidades en manejo de la información. Dentro del ámbito de las experiencias y buenas prácticas de alfabetización informacional, se señalan las principales iniciativas adoptadas.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Título del encuentro: 'Las TICs en el aula de ELE', organizado por el Instituto Cervantes de Nápoles

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación