452 resultados para exame ante mortem


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Discurso pronunciado por el Ministro de Educación Nacional, José Ibáñez Martín, en los Juegos Florales celebrados en la ciudad de Burgos el 6 de septiembre de 1943, de los que fue reina la hija del caudillo M. del Carmen Franco Polo. Es un homenaje a la historia de la formación de España, evoca mil años de gesta nacional, comenzando con el proceso de reconquista a los árabes en la zona de la actual Burgos, la construcción de castillos, la formación de Castilla, la unión de los reinos, los personajes heroicos, la evolución de la lengua que pasa a ser una lengua nacional, la unión de territorios, la expansión mundial y termina con un resumen del estado de nuestra nación en 1943.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiza un recorrido por la trayectoria histórica de la universidad española: acontecimientos socio-económicos y políticos e importantes personalidades destacadas de la cultura española que influyeron en su desarrollo. Desde la aparición de la primera universidad en 1212, hasta el establecimiento de un nuevo régimen político en España tras la muerte de Franco en 1975, se han acontecido muchos cambios en la cultura española, y por tanto, en la universidad. La pertenencia de España a la UNESCO ha permitido mantenerse en contacto con los grandes programas culturales emprendidos en el marco de las Naciones Unidas, aunque continúa estando ausente de la construcción cultural de la Comunidad Europea.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se abordan dos puntos fundamentales: en primer lugar, el estudio de los modelos de aprendizaje escolar, desde la perspectiva de la calidad de la educación; en segundo lugar, se intenta contestar a la cuestión de qué consecuencias comporta para la investigación pedagógica el hecho de tomar como objeto de estudio la calidad de la educación. Se expone que la calidad de la educación se basa en la plenitud personal y es, a su vez, la base de la calidad de la investigación pedagógica. Tal calidad está condicionada por el logro de una educación y, por lo tanto, de una investigación, que estimule el desarrollo de la unidad, integración, dinamismo y libertad personal. Se abren vías para la reflexión y verificación para la formación de una teoría pedagógica que tenga como objetivo principal el sentido personal de la educación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiza una reflexión, desde la perspectiva histórica, sobre la situación española ante el problema del bilingüismo. Debido a la ampliación de los estudios universitarios a un mayor número de capas sociales se produce una atención hacia la defensa de la tradición y de la lengua autóctona. Esta defensa se acepta colectivamente como una reivindicación más de las demandas democratizadas de la sociedad. Sin embargo, el bilingüismo no parece que pueda subsistir fácilmente debido a que existen individuos bilingües pero no comunidades con dos idiomas al mismo nivel de igualdad. Por lo tanto, se requiere que los españoles entiendan que la vinculación lingüística de una comunidad tiene que aceptarse como código de relación administrativa, científica, escolar y literaria, para que la integración de España tenga fácil solución.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende argumentar la necesidad de un cambio sustancial de la enseñanza media y de la enseñanza de las ciencias en este nivel. La reforma que se propone es un proceso complejo cuya puesta en práctica exige transformaciones en las condiciones de trabajo del profesorado como consecuencia del cambio de objetivos previsto. La naturaleza de estos cambios debe realizarse desde el inicio de la fase experimental, ya que las transformaciones son más complejas cuanto más radical sea el cambio previsible. Para completar la propuesta de reforma, se discuten algunos de los cambios metodológicos que lleva implícitos, así como, algunos problemas que pueden generarse de cara a una implantación generalizada a medio plazo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el del autor

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se lleva a cabo una investigación con el objetivo de analizar opiniones y actitudes del profesorado de EGB respecto a diversos factores que pueden incidir en el fracaso escolar. Se trata de un estudio de diseño descriptivo donde se utiliza como instrumento una encuesta compuesta por dos cuestionarios. En cuanto a los resultados obtenidos se definen dos vertientes: que en cualquier innovación educativa debe plantearse el conocimiento de las actitudes del profesorado si pretende ser efectiva, y que ciertas actitudes del profesorado pueden ser factores del fracaso escolar.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La idea comúnmente aceptada de que las personas ciegas se encuentran inmersas en una vida llena de limitaciones, no es del todo cierta. Esta idea, con siglos de antigüedad, es fruto de la ignorancia y la incomprensión, ya que es indiscutible que en el campo espiritual e intelectual, la ceguera no actúa como freno o limitación. Para demostrar esta afirmación se ponen ejemplos de grandes intelectuales y poetas ciegos a lo largo de la historia. También se realiza una breve comparación sobre los efectos de la falta de la audición y de la falta de visión en las facultades intelectuales, considerándose que a este respecto tiene peores efectos la primera minusvalía. Por último se pone de manifiesto que incluso la ceguera puede llevar a ensalzar lo espiritual, los sentimientos, dada la falta de estímulos visuales, y con ello desarrollar nuevas capacidades que contrarrestren las limitaciones, por ejemplo en la producción de obra poéticas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La educación en Francia es objeto de revisión mediante una reforma legal, todavía un proyecto de ley, del que se presentan el contexto que lo ha hecho necesario, sus puntos principales, ventajas e inconvenientes. Entre las directrices a destacar de la ley están: la obligatoriedad de la escolaridad hasta los dieciséis años, la creación de la Enseñanza Media de Orientación, la de 20.000 Escuelas Medias de Orientación entre 1958 y 1961 o la eliminación de los exámenes finales del bachillerato. La necesidad de la reforma es ineludible por una serie de graves problemas que afectan a la enseñanza francesa, entre los que se destacan la superpoblación de las aulas, la improvisación didáctica, el sistema de media jornada para estudiantes de los últimos cursos de los Liceos, por la escasez de aulas, y la alarmante falta de profesorado y de personas con la formación suficiente para cubrir la demanda. Se concluye con los resultados de una encuesta titulada La grave enfermedad de nuestra enseñanza, realizada por Jean Papillon, y enviada a los principales organismos franceses relacionados con la enseñanza.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiza un análisis sobre la proyección del libro y la lectura como medio de progreso hacia el futuro, partiendo de la trayectoria histórica del libro, y lo que ha supuesto para el desarrollo de la humanidad, sobre todo a partir de la invención de la imprenta. Para la contextualización del libro a mediados del siglo XX se habla de la relación entre el libro y los medios audiovisuales, y de la problemática de la lectura ante el futuro, como la pereza mental, la uniformidad de pensamiento etc. Como soluciones se apuntan unas conclusiones finales: establecer una orientación cultural futura lo más completa, diversificada y bien asentada posible, tanto en los medios audiovisuales, como en los tradicionales escritos, ya que la calidad de los primeros potenciará que las personas deban recurrir a los segundos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza la igualdad de oportunidades en la enseñanza española, tras la aprobación de varios decretos al respecto, que desarrollan la ley de 1960, por la que se crean Fondos Nacionales de educación. Algunos de estos fondos tienen la misión de promover la igualdad de oportunidades. Se argumenta la necesidad de esta igualdad de oportunidades, y se justifica en varias ideas, como el hecho de que es una aspiración de las comunidades políticas más desarrolladas de la época actual. Por otra parte se pone de manifiesto la problemática en torno a la baja renta nacional española, y la insuficiente renta familiar, que afecta de manera especial a la educación. También se hace referencia a las deficiencias de la organización local en España, al escaso desarrollo industrial y a las desigualdades regionales. Se concluye con una serie de consideraciones finales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Reflexión acerca de la necesidad de reforma de la enseñanza primaria en una sociedad en cambio. Se recoge la convocatoria por parte del Sindicato Español del Magisterio, del II Consejo Nacional de Asociaciones de Enseñanza Primaria, para una posible revisión de la Ley do Educación Primaria. Por otro lado se justifica la necesidad de reforma en los enormes cambios que está experimentando la sociedad mundial del siglo XX. Esto es debido principalmente a dos factores: de una parte, una ingente acumulación de medios e inventos, y, de otra parte, por el aumento del bienestar de la mayor parte de la población. Esta civilización en mudanza, si bien se caracteriza especialmente por el progreso material, se traduce en el orden moral por la confusión de ideas y de sentimientos y por la inestabilidad y subversión de valores. Con el esbozo de estas cuestiones fundamentales se pretende ofrecer un mejor conocimiento del ámbito sociológico y de la problemática en que se debate la educación primaria.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Reflexión acerca del momento de cambio social y su influencia en la escuela primaria. Para ello se toman datos de la Sección de Estadística de la Secretaria General Técnica del Ministerio de Educación Nacional. En estas estadísticas queda en evidencia la baja cantidad que dedica España a la educación primaria en comparación con otros países europeos. Mientras Suecia dedica 28 dólares por habitante para educación; y Francia 18,20; España sólo dedica 2,33 dólares. Ante esta situación, sin pretender tener las posibilidades económicas de otros países más prósperos, se pone de manifiesto que realizando una labor de verdadera colaboración entre todos loa estamentos sociales y laborales, se podrían sufragar muchas de las reformas necesarias, colocándonos todos en una posición más comprensiva y menos ligadas a viejas formas administrativo-económicas caducas. En definitiva la educación primaria exige medios nuevos para una escuela nueva.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudia el fenómeno reciente de democratización de las enseñanzas. El acceso a la educación ha pasado de ser un reto para las familias de capacidad económica escasa, a convertirse en un derecho y una realidad cotidiana. El aprovechamiento integro del potencial humano está considerado por los actuales economistas como la primera premisa de un desarrollo de riqueza. No sólo no son incompatibles economía y cultura, sino que mutuamente se retroalimentan. Sin embargo se señalan los principales problemas que implica un programa de desarrollo cultural. A continuación se establece la relación entre la enseñanza y el nivel socio-económico de la familia, para concluir con la necesidad de orientar la afluencia estudiantil.