653 resultados para Junta de Jurisprudencia Práctica (Madrid)-Regles, constitucions, etc
Resumo:
Propuestas e ideas para acercar todas las posibilidades de la música al público a través de la animación sociocultural; mientras otros modelos de intervención se centran en la música y sus agentes productores (compositores, interpretes, etc) la animación sociocultural se centra en los receptores para que sean ellos mismos quienes se acerquen a la música y se impliquen de manera lúdica, creativa y participativa en alguna de sus manifestaciones. Se aborda la relación metodológica y práctica de la animación sociocultural y la música; posteriormente se ofrece un amplio cancionero para usos educativos y de animación.
Resumo:
Esta guía para el profesor-tutor de primero de ESO pretende ofrecer apoyo y asesoramiento para optimizar el resultado de la acción tutorial; se trata de una programación sistemática, actual, práctica, funcional y abierta. Se pretende que el profesor-tutor conozca el nuevo modelo de orientación e intervención tutorial, así como su papel y funciones junto a los procedimientos y técnicas a aplicar. El plan de acción tutorial propuesto debe tender a: a) favorecer la integración y participación de los alumnos en la vida del centro; b) realizar el seguimiento personalizado de su proceso de aprendizaje; c) facilitar la toma de decisiones respecto a su futuro académico y profesional. La carpeta consta de veintidós cuadernos de actividades organizados por sesiones y una guía para el profesor-tutor. Los núcleos temáticos en torno a los que se estructuran las sesiones son: funcionales-organizativos, informativos, formativos y técnico-metodológicos. En cada cuaderno se establece la justificación de la sesión, los objetivos, procedimientos, actitudes, etc, y una serie de pautas para el desarrollo de la sesión. La metodología es lúdica, dinámica, variada, activa, participativa e implicadora.
Resumo:
Contiene una serie de modelos de observación, escalas, guiones para entrevistas y otros materiales de control y seguimiento del grupo/alumno (p. 22-30)
Resumo:
Esta guía para el profesor-tutor de tercero de ESO pretende ofrecer apoyo y asesoramiento para optimizar el resultado de la acción tutorial; considerando la edad del alumnado al que va dirigido (fin del primer ciclo, comienzo de la adolescencia), este plan de acción tutorial se adapta a las necesidades del alumno en esta fase. Se trata de una programación sistemática, actual, práctica, funcional y abierta. Se pretende que el profesor-tutor conozca el nuevo modelo de orientación e intervención tutorial, así como su papel y funciones junto a los procedimientos y técnicas a aplicar. El plan de acción tutorial propuesto debe tender a: a) favorecer la integración y participación de los alumnos en la vida del centro; b) realizar el seguimiento personalizado de su proceso de aprendizaje; c) facilitar la toma de decisiones respecto a su futuro académico y profesional. La carpeta consta de veintidós cuadernos de actividades organizados por sesiones y una guía para el profesor-tutor. Los núcleos temáticos en torno a los que se estructuran las sesiones son: funcionales-organizativos, informativos, formativos y técnico-metodológicos. En cada cuaderno se establece la justificación de la sesión, los objetivos, procedimientos, actitudes, etc, y una serie de pautas para el desarrollo de la sesión. La metodología es lúdica, dinámica, variada, activa, participativa e implicadora.
Resumo:
Esta guía para el profesor-tutor de cuarto de ESO pretende ofrecer apoyo y asesoramiento para optimizar el resultado de la acción tutorial. La acción tutorial deberá apoyar especialmente al alumno en una fase en la que debe determinar los pasos que va a seguir al final de este curso: incorporación al mundo laboral, afrontar los estudios de bachillerato o de formación profesional; así mismo, otras sesiones se dirigen a inculcar valores y actitudes solidarias, prevención de tabaco y alcohol, relaciones sociales, etc. Se trata de una programación sistemática, actual, práctica, funcional y abierta. Se pretende que el profesor-tutor conozca el nuevo modelo de orientación e intervención tutorial, así como su papel y funciones junto a los procedimientos y técnicas a aplicar. La carpeta consta de veintidós cuadernos de actividades organizados por sesiones y una guía para el profesor-tutor. Los núcleos temáticos en torno a los que se estructuran las sesiones son: funcionales-organizativos, informativos, formativos y técnico-metodológicos. En cada cuaderno se establece la justificación de la sesión, los objetivos, procedimientos, actitudes, etc, y una serie de pautas para el desarrollo de la sesión. La metodología es lúdica, dinámica, variada, activa, participativa e implicadora.
Resumo:
Cuaderno del alumno para clase de tutoría de segundo de ESO; se trata de una programación sistemática, actual, práctica, funcional y abierta. Se propone una amplia gama de técnicas de grupo (sociométricas, role-playing, brainstorming, Phillips 6/6, discusión, etc). Contiene una serie de cuestionarios, encuestas, fichas y otros materiales de seguimiento y trabajo. El plan de acción tutorial debe tender a: a) favorecer la integración y participación de los alumnos en la vida del centro; b) realizar el seguimiento personalizado de su proceso de aprendizaje; c) facilitar la toma de decisiones respecto a su futuro académico y profesional. El cuaderno consta de veintidós unidades con actividades organizadas por sesiones; los núcleos temáticos en torno a los que se estructuran las sesiones son funcionales-organizativos, informativos, formativos y técnico-metodológicos. La metodología es lúdica, dinámica, variada, activa, participativa e implicadora.
Resumo:
La fecha de publicación es aproximada
Resumo:
Incluye anexos de diverso tipo y cuadros intercalados a lo largo de la obra. Índice legislativo por Comunidades Autónomas, p. 30-32
Resumo:
Contiene: t. I. Fundamentación teórica - t. II. Bases para el desarrollo de programas - t. III. Análisis de casos, informes y propuestas - t. IV. Materiales de apoyo
Resumo:
Contiene Vol. I Formación - Vol. II Práctica
Resumo:
Los videogramas están disponibles en el CEP de Albacete.
Resumo:
Manual dirigido al profesorado y a estudiantes de pedagogía y de las escuelas universitarias de profesores, en el que se tratan los diferentes aspectos que abarca la educación preescolar hasta su transición a la enseñanza primaria. Los distintos capítulos que comprenden los dos tomos desarrollan de forma sistemática las experiencias y aportaciones de los 17 autores, especialistas en educación preescolar, que intervienen en la confección de esta obra. En ella se abordan los diferentes problemas y cuestiones que encuentran los profesores en su actividad diaria: funciones y organización de la enseñanza preescolar, programación de las áreas y contenidos de la enseñanza, las actividades y materiales educativos y la formación de la personalidad del niño entre otros temas.
Resumo:
Guía pensada para servir de ayuda a los coordinadores de educación para la salud a la hora de desarrollar, planificar, implantar y evaluar programas de promoción de la salud en los centros de educación secundaria. Se puede utilizar como material de apoyo en el ámbito de la promoción de la salud en general, aunque esta guía está especialmente indicada para programas orientados a la prevención del cancer. El contenido aborda aspectos fundamentales de la promoción de la salud, incluye actividades prácticas que favorecen el intercambio de opiniones y el contraste de valores, así como la realización de planes de actuación efectivos. Asimismo, recoge siete experiencias realizadas en el ámbito de la educación sobre el cáncer y una breve lista de referencias bibliográficas y de lecturas complementarias.
Resumo:
Documento en el que se recoge la creación y la experiencia llevada a cabo por un Equipo Psicopedagógico en la escuela pública de la ciudad de Terrasa, Barcelona, centrando su labor en el nivel de preescolar y el ciclo inicial de educación primaria. Tras una introducción en la que se expone una breve historia del Equipo, se explican los diferentes modelos de intervención en la escuela basada en trabajo asistencial en el aula, trabajo con padres, intervención multiprofesional así como el trabajo en aulas de educación especial.
Resumo:
Volúmen que recoge las actas de las Segundas Jornadas Internacionales de Psicología y Educación celebrado en Madrid en 1986. El libro se estructura en dos grandes apartados: en el primero se recogen las aportaciones de los conferenciantes, en los que se da un repaso a los avances de la investigación internacional en el ámplio campo de la psicología de la educación : los entornos educativos y los procesos de adquisición del conocimiento y los modelos del desarrollo que se propician en ellos son los protagonistas de esta primera parte. La segunda parte, reúne las ponencias y comunicaciones temáticas con el objetivo de ofrecer una panorámica del trabajo autóctono en áreas específicas de la educación : los procesos de educación, psicología y educación especial, la psicopedagogía del lenguaje oral, de la lectoescritura, la enseñanza de las matemáticas, de las ciencias sociales, de las ciencias físico-naturales y nuevas tecnologías.