813 resultados para Evaluación de entronos de aprendizaje
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la propia revista
Resumo:
Compendio de las acciones desarrolladas para el viaje que realizaron al Campo de Aprendizaje de la Garrotxa los estudiantes de tercero de ESO del IES de Pollença (Mallorca). Se describen brevemente todas las fases de la actividad desde los pasos previos al viaje hasta la evaluación de la actividad.
Resumo:
Se pretende introducir en la filosofía Teberosky a un centro escolar mediante un curso seminario destinado a todo el profesorado. Los objetivos del curso son conocer y profundizar en las bases teóricas de dicha filosofía, aplicarla en la práctica de aula adaptándola a los diferentes niveles educativos, iniciarse en la técnica de mapas conceptuales y proyectos, aplicar el enfoque significativo y constructivista del aprendizaje a todos los ámbitos curriculares, unificar criterios de actuación y recopilar bibliografía sobre esta filosofía. Los contenidos tratados fueron las bases teóricas de la filosofía Teberosky, metodología constructivista a seguir en el trabajo con niños. La metodología de trabajo se basó en sesiones teóricas y prácticas con especialistas en el tema, trabajos en pequeño grupo, puesta en común de los diferentes grupos, análisis de ejemplos prácticos de otras experiencias y seguimiento sobre las tareas a realizar en el centro. Como criterio de auto-evaluación se aplicó un cuestionario elaborado por el grupo que se realizó a mitad y al final del seminario. Se incluye material sobre el proceso de lectura y escritura, el modelo constructivista del aprendizaje de la lecto-escritura, las bases teóricas de la filosofía Teberosky y las propuestas desarrolladas en el centro en el marco de dicho seminario, con múltiples actividades dirigidas a las aulas de infantil y primaria y las clases de educación física que profundizan en esta temática y reflejan un cambio cualitativo en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Se incluye la evaluación de la experiencia por parte de los participantes.
Resumo:
Se pretende introducir en la filosofía Teberosky al centro escolar y unificar los conocimientos y experiencias del profesorado mediante un curso seminario Los objetivos del curso son conocer las bases teóricas de dicha filosofía, unificar los criterios metodológicos y la práctica de aula adaptándola a los diferentes niveles educativos, recopilar experiencias y bibliografía de esta filosofía. Los contenidos tratados fueron las bases teóricas y prácticas de la filosofía Teberosky, realización y comentario de actividades prácticas adecuadas a cada nivel de lecto-escritura y contemplación del alumnado con necesidades educativas especiales. La metodología de trabajo se basó en sesiones teóricas y prácticas, y la puesta en práctica y en común de actividades, dudas y ejemplos prácticos. trabajos en pequeño grupo, puesta en común de los diferentes grupos, análisis de ejemplos prácticos de otras experiencias y seguimiento sobre las tareas a realizar en el centro. Como criterio de auto-evaluación se aplicó un cuestionario elaborado por el grupo que se realizó a mitad y al final del seminario. Se incluye la memoria final de la actividad que recoge los objetivos y la funcionalidad de la actividad, la metodología de evaluación de la experiencia, una valoración y conclusiones, documentación sobre el proceso de lectura y escritura y las propuestas consensuadas por el centro en el marco de dicho seminario para los niveles de educación infantil y primaria.
Resumo:
Remarcar la importancia de las actitudes hacia las lenguas catalana y castellana, y la competencia comunicativa en cada una de éstas en el panorama educativo de las Islas Baleares. Establecer cuál es la actitud y el nivel de conocimiento de los alumnos de octavo de EGB en ambas lenguas. Determinar cuáles son los factores que influyen sobre esta actitud y estos conocimientos. Precisar si existe una relación significativa entre la actitud hacia ambas lenguas y el rendimiento instructivo adquirido en ellas. Examinar otros factores de la situación de la enseñanza-aprendizaje de las lenguas en Mallorca. 553 alumnos que cursan octavo de EGB en las escuelas de Mallorca durante el curso 84-85, de los cuales 240 pertenecen a centros públicos y 313 a privados. Muestreo aleatorio estratificado por afijación proporcional en función de la situación geográfica del centro y por el régimen jurídico de la escuela. Muestreo por conglomerados. En el apartado teórico se revisa el concepto de actitud, la educación como proceso configurador de ésta, el rol de la escuela en tanto que contexto modelador de actitudes, la pedagogía de las lenguas y la evaluación de actitudes, la pedagogía de las lenguas y la evaluación de actitudes; en relación a los conocimientos se trata el problema educativo del bilingüismo y la competencia comunicativa. En el apartado experimental se plantea una investigación sobre las actitudes de los estudiantes de la escuela primaria en Mallorca hacia las lenguas catalana y castellana, y su nivel de conocimientos en éstas. Las variables independientes ambientales son tres: situación geográfica del centro, régimen jurídico de la escuela y uso público de las lenguas en la escuela; las individuales son ocho: sexo, situación socioprofesional, origen del alumno, tiempo de residencia en Mallorca, lengua familiar, condición lingüística del alumno, capacidad general de aprendizaje y rendimiento académico socio-legal. Las variables dependientes de tipo afectivo son dos: la actitud hacia las lenguas y el significado afectivo de éstas; las de tipo cognoscitivo hacen referencia a los conocimientos totales de las lenguas: vocabulario, comprensión lectora, ortografía, composición escrita y cultura literaria y gramatical. Para la evaluación afectiva se utilizan dos escalas de actitud: EALL-1 y EALL-2, y dos diferenciales semánticos: DS-1 y DS-2. Para la evaluación cognoscitiva se utilizan dos tests de vocabulario: TVC-1 y TVC-2, dos pruebas de comprensión lectora: PCL-1 y PCL-2, dos pruebas objetivas de rendimiento ortográfico: PORO-1 y PORO-2, dos pruebas de composición escrita: CE-1 y CE-2, y dos pruebas de cultura literaria y gramatical: PCLG-1 y PCLG-2. Para otras variables de tipo socio-lingüístico, tanto individuales como ambientales, se utiliza un cuestionario para el alumno y otro para el colegio. Las pruebas seguidas del número 1 se dirigen a la lengua catalana y las seguidas del número 2, a la castellana. Análisis estadístico apoyado por el paquete SPSS. Análisis de varianza, ANOVA, para relacionar las variables dependientes con las variables independientes. ANOVAFAC. Análisis factorial. Matriz de correlaciones de Pearson. Los factores que más influyen en la actitud hacia las lenguas son de carácter lingüístico-individual: la lengua familiar y la condición lingüística global de los alumnos. Siguen, en importancia, el sexo y la situación geográfica. El tiempo de residencia en Mallorca, la capacidad general de aprendizaje, el rendimiento académico y el origen del alumno son variables que influyen en la conformación de actitudes hacia el catalán, pero no sobre el castellano. La situación socio-profesional familiar influye en las actitudes hacia el castellano pero no sobre el catalán. La titularidad del centro no resulta significativa. Respecto a la evaluación cognoscitiva, la variable que más influye en el conocimiento de ambas lenguas es la capacidad general de aprendizaje. Existe correspondencia entre rendimiento académico y conocimientos totales de las lenguas. Las variables de tipo afectivo demuestran tener más influencia sobre los conocimientos del catalán que sobre los del castellano. Los alumnos de escuelas privadas tienen mejores conocimientos en lenguas. Las chicas dominan mejor ambas lenguas. Cuanto mayor uso público, mejor competencia comunicativa. A mejor categoría socio-profesional de los padres corresponde un conocimiento más elevado en lengua. El distrito de levante es el que tiene menores conocimientos frente a las zonas centrales y de montaña donde se registran los mejores conocimientos. El catalán se ha incorporado al sistema escolar de las Baleares, aunque como asignatura. Todavía hay escuelas que no imparten el número mínimo de horas. La denominación popular continúa siendo 'mallorquín'. La mitad del alumnado es catalanoparlante pero no lo es su condición lingüística ambiental. Ante el predominio del castellano no se puede afirmar la existencia de una educación bilingüe aunque sí se observa un avance en la conciencia lingüística unitaria del idioma catalán. Esta evaluación diagnóstica de la situación de las lenguas catalana y castellana en Mallorca sirve de base a responsables de la política educativa, así como a profesores para que proporcionen medidas adecuadas que contribuyan a la mejora de la enseñanza y del estatus de la lengua catalana como lengua territorial propia de la Islas Baleares. Las propuestas de intervención pedagógica para el contexto escolar vienen especificadas en cuatro áreas: 1. Entorno físico. Propiciar el uso público del catalán en las reuniones, en actividades extra-escolares, en la correspondencia, en la revista escolar, etc. 2. Materiales y recursos didácticos. Mayor uso del catalán en textos impresos, en material audiovisual, etc. 3. Maestro y currículum. Metodología participativa, empatía, etc. 4. Política educativa. Transformación del currículum, modelo organizativo bilingüe, formación del profesorado, supervisión, asesoramiento, etc. Las propuestas para el entorno cultural son, entre otras, aumentar los incentivos, mayores subvenciones para material didáctico, becas de investigación, integración de los inmigrantes a nuestra realidad cultural y lingüística, mayor propaganda comercial en catalán, política normalizadora de la administración pública, mayor uso del catalán en las celebraciones religiosas, etc..
Resumo:
Conocer las prácticas docentes vinculadas a la evaluación entendida desde su concepto más amplio, profundizando en actitudes y conductas vinculadas al sentido de eficacia; ampliar el marco teórico-conceptual del sentido de eficacia; contribuir al desarrollo de investigaciones en contextos naturales; facilitar el diseño de instrumentos de recogida de información de la práctica docente. Muestra estructural: centros de educación secundaria públicos ubicados en Palma; profesorado de materias instrumentales; alumnos escolarizados en ESO; aulas caracterizadas por su nivel de rendimiento, conflictividad, ratio y nivel educativo. Análisis de datos realizado desde un enfoque cuantitativo y cualitativo. Las variables empleadas son: sentido de eficacia personal y general; factores vinculados al sentido de eficacia (rol docente, satisfacción, responsabilidad, concepto de inteligencia, atribuciones); concepto amplio de evaluación formativa. Pruebas estadísticas no paramétricas, comprobación de hipótesis de diferencia de grupos no descriptivas y diferencia de grupos direccional; medición (sentido de eficacia del profesor Woolfolk y Hoy, 1990), cuestionarios elaborados para la investigación sobre prácticas de evaluación en el aula; entrevistas profesores. Técnicas de recogida de datos basadas en encuestas, cuestionarios y entrevistas. Verificamos la tendencia de nuestros profesores de culpar a sus alumnos del fracaso. La mitad de los docentes reconoce sentirse poco o no demasiado responsable del rendimiento de sus alumnos; las actitudes de eficacia se relacionan con cómo los profesores definen, se ajustan a sus roles profesionales; se observa qué aspectos de la organización puede mejorar el sentido de eficacia, así como relacionar entre ésta y ciertos aspectos de la evaluación educativa. De esta investigación derivamos ciertas implicaciones educativas: facilitar apoyo y asesoramiento en la implementación de nuevos procedimientos que aseguren que el profesor tenga éxito con sus alumnos; contribuir a que el docente manifieste unas expectativas más realistas sobre las posibilidades de aprendizaje de sus alumnos; favorecer la interacción docente en los centros para resolver conjuntamente problemas que surgen de la práctica educativa.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. El CD incluye un documento en pdf de la presentación de las pruebas, la prueba final de primer ciclo, versión alumnado y versión profesorado, la prueba final de segundo ciclo, versión alumnado y versión profesorado, la prueba final de tercer ciclo, versión alumnado y versión profesorado, todas ellas en formato pdf y con los enlaces a los archivos de sonido correspondientes, carpeta de sonidos utilizados en las pruebas en formato MP3, hoja Excel para la recogida de datos de la prueba del tercer ciclo y fichero ejecutable para la instalación del Adobe Reader 7.0. El trabajo fué desarrollado en los Seminarios de Lengua Inglesa del CEP de Palma durante el curso 2004-2005
Resumo:
Resumen tomado del autor
Resumo:
Se analizan y comparan diferentes herramientas informáticas para el desarrollo de experiencias educativas en la red. Los avances técnicos desarrollados en los últimos años en el campo de las tecnologías de la información y la comunicación y la popularización de Internet enmarcan el desarrollo de herramientas aplicables a las redes de enseñanza tanto en la educación formal como para el aprendizaje informal. En la enseñanza presencial, las redes posibilitan la colaboración en proyectos comunes, intercambios interpersonales, la búsqueda de información y publicaciones electrónicas y el acceso a recientes materiales de aprendizaje; por lo que queda plenamenta justificada su utilización en el ámbito educativo. El estudio recopila, analiza y compara cinco herramientas, desarrolladas para la web, que son susceptibles de ser utilizadas para la creación, distribución y gestión de cualquier experiencia de formación a través de la red, tanto en educación a distancia como presencial: First Class, Learning Space, Toolbook, Virtual-U, Web Course in a Box y WebCT. Las dimensiones analizadas son: comunicación y trabajo colaborativo; creación, distribución y gestión de cursos; creación de materiales/páginas web; creación y aplicación de ejercicios y evaluación; gestión y administración académica. Se concluye señalando las ventajas e inconvenientes de todas ellas y se establecen los criterios que pueden ser de utilidad en la selección de herramientas a utilizar.
Resumo:
El objetivo general del proyecto es reducir las graves deficiencias que presentan numerosos alumnos, tanto en ortografía como en lectoescritura. Aplicado a 25 alumnos del Colegio Público Samoga, que necesitan apoyo en los temas citados, 8 pertenecen al ciclo medio y 17 al ciclo superior de EGB. La evaluación se lleva a cabo a través de un diagnóstico inicial, una evaluación continua a lo largo del curso y un control individual de recuperación. Se valora la experiencia como positiva y con resultados favorables, aunque no se especifican los datos.
Resumo:
El proyecto pretende, por medio de un elaborado sistema de gráficas, sistematizar una serie de indicadores relevantes de los avances y retrocesos d elos alumnos a lo largo de todo el proceso de enseñanza-aprendizaje, donde no sólo se abarcan aspectos cognitivos, sino también actitudinales y socioescolares. El trabajo consta de dos fases, a realizar en dos cursos escolares respectivamente: fase 1. 92-93 Autoformación del equipo de trabajo. fase 2. 93-94 Elaboración de material de evaluación que pueda ser utilizado en años sucesivos y pueda incorporarse al proyecto del Centro. La zona de influencia es Santa Cruz de Tenerife-La Laguna cuyos centros de bachillerato son: Anaga, Viera y Clavijo, Granadilla de Abona, Ofra 5, San Hermenegildo y el Teobaldo Power. Los niveles adscritos son Bup, Cou y Enseñanza Secundaria Obligatoria, ESO. La metodología de trabajo que se llevó a cabo consistió en lecturas individuales sobre el tema de evaluación y posterior comentario y debate. Sólo consta una valoración positiva referida a la disposición y el esfuerzo del grupo de trabajo en el tema a tratar.