407 resultados para Equipo de trabajo
Resumo:
Resumen tomado parcialmente de la publicación
Resumo:
Resumen tomado parcialmente de la publicación. En la cubierta: Trabajo en equipo
Resumo:
T.I. Función de reproducción, función de relación - T.II. Función de nutrición.
Resumo:
Convocatoria de Premios Nacionales de Innovaci??n Educativa 2004, segundo premio. Incluye anexos con materiales curriculares
Resumo:
El propósito de este libro es ayudar a enriquecer las relaciones personales y humanas dentro del grupo y facilitar la consecución de unos objetivos o metas de forma rápida y eficaz. Para ello, en los primeros capítulos, se proporciona información de carácter teórico y se estudia la persona como factor básico de grupo y sus relaciones inter e intragrupo. La segunda parte, eminentemente práctica, contiene un conjunto de fichas, todas ellas con la misma estructura: finalidad, utilidad, desarrollo, materiales, tamaño del grupo, tiempo, lugar, aplicaciones educativas y gráfico de comunicación. Se dirige a profesores de Educación Infantil, Primaria y Secundaria y también a profesores universitarios, educadores sociales, animadores de grupos, pedagogos y psicólogos, pudiendo utilizarse indistintamente en campos tan diversos como el educativo, social, psicológico, político o empresarial. Comprende los siguientes capítulos: grupos humanos: el hombre como factor básico; el grupo en la escuela; dinámicas de grupo como fundamentación en la investigación educativa; recursos didácticos, personales y materiales en el aula; técnicas de trabajo en grupo y ejemplos de sesiones prácticas.
Resumo:
Monográfico con el título: Consenso y disenso: ¿es posible el pacto social en educación?. Resumen tomado de la publicación. Texto completo solo disponible en el CD anexo o en la versión en línea
Resumo:
Este artículo pertenece al tema monográfico Educación y Derechos Humanos
Resumo:
Se presenta una investigación en la acción educativa que se caracteriza por la investigación de prácticas educativas, la exploración de acciones y situaciones vividas como problemáticas con los profesores. Se plantean tres objetivos: conocer la valoración de los alumnos y de los profesores acerca del trabajo en equipo; analizar el funcionamiento interno de los distintos grupos y sus aportaciones en los debates colectivos; y contrastar las opiniones de los profesores, estudiantes y observadores externos. El propósito es mejorar las prácticas educativas del proyecto curricular y la comprensión de dichas prácticas.
Resumo:
Se analizan las implicaciones que lleva aparejada la existencia de los Departamentos Universitarios a nivel de Facultad o inter-facultativos y de la Cátedra-equipo, como unidades de organización. En primer lugar se analizan una serie de distinciones previas que son: la disciplina unitaria y la pluralidad de asignaturas, las asignaturas centrales, instrumentales y de perspectiva, las asignaturas obligatorias, alternativas y facultativas, los cursos generales y especiales y los métodos de enseñanza. La consecuencia inmediata de la aplicación de estas distinciones debe ser la modificación de los planes de estudio. Se analiza cómo debe ser esta reforma y la reordenación de los niveles y títulos académicos. Por otro lado se estudia la figura del profesor universitario y sus funciones, para por último tratar el tema del departamento como marco de la cátedra-equipo.
Resumo:
Se reflexiona sobre el trabajo en equipo a través de un experimento llevado a cabo por los profesores Klausmeier y Wirsma en cinco centros de enseñanza media elemental de Racine, Wisconsin, en Estados Unidos. Las materias consideradas fueron inglés y conocimientos sociales al nivel de séptimo curso, que corresponde al primer curso de enseñanza secundaria, o alumnos de doce a trece años. Para la experiencia fueron seleccionados estudiantes de inteligencia normal o baja, a los que se aplicaron los mismos test para evaluar sus conocimientos de inglés y ciencias sociales. En cuanto a los resultados obtenidos, se basan en análisis de covarianza sobre las puntuaciones de los test, con los que se determina los efectos de la enseñanza tradicional y sus diferencias respecto a la enseñanza que se consigue mediante el trabajo en equipo.
Resumo:
La verdadera adaptación de la escuela a las exigencias individuales del niño no significa sólo la disponibilidad de que cada un siga la marcha de sus aptitudes. Significa también desenvolvimiento de la originalidad infantil, de sus creadores impulsos, de sus iniciativas, de su emoción y, sobre todo del sentimiento de responsabilidad no sólo para si mismo ni aún para el grupo o la escuela a que pertenece, sino para con su país y con la humanidad. Las materias en que deseamos que cada niño trabaje por su cuenta deben ser individualizadas. No hay otro modo de lograr la expresión de las diferencias individuales cuando se trata de alcanzar un nivel común. Hay distintas tareas colectivas, individuales, etcétera, que cada profesor debe programar y en función de las características de sus alumnos darles unas u otras. Pero la labor colectiva y las actividades creadoras son las que dan vida al programa escolar; son la verdadera educación someter al niño a un ejercicio y aprendizaje en lectura, escritura y cálculo es importante, pero no es más que mera información, instrucción. Son los quehaceres colectivos y las actividades de autoexpresión, los exponentes de la función genuinamente educativa. En definitiva, todo género de proyectos en que intervenga la colectividad escolar generarán discusión y polémica..
Resumo:
Artículo sobre la plantilla que forma la redacción de La Aventura del Saber y el desarrollo de una jornada de trabajo normal.
Resumo:
Se desarrolla la técnica de trabajo en equipos para el aprendizaje del idioma de inglés. Esta técnica se basa en la enseñanza con estímulos y no con castigos, se basa en el amor y la ternura para desarrollar la inteligencia, donde la colaboración entre las personas es la base de la relación y, con ello, el rendimiento y la inteligencia van incrementando. Trabajando en equipo el profesor se acomoda a la marcha de la clase, y la asignatura es un medio de comunicación para la clase, no una barrera. Se incluyen algunas ideas prácticas sobre cómo llevar a cabo estas tareas en clase, con algunos ejemplos de tareas para realizar en equipo y el modo de hacerlo.
Resumo:
Se sintetiza una de las ponencias presentadas en los Coloquios sobre Geografía e Historia en el Bachillerato. Dichos coloquios fueron organizados por el Grupo de Profesores de Geografía e Historia de los Institutos de Madrid. La ponencia trata de aportar pistas para facilitar el trabajo colectivo entre profesores de Bachillerato en general y de Geografía e Historia en particular. Se tratan los siguientes puntos: el trabajo en equipo entre profesores de Geografía e Historia en general, la situación actual y análisis de las causas de dicha situación. En segundo lugar se analizan algunas cuestiones de interés para la práctica docente de grupos de profesores de Geografía e Historia, dentro de lo cual se observa la didáctica como tarea permanente y colectiva, y se tienen en consideración los apoyos bibliográficos del trabajo en grupo. Sobre este último aspecto se toma en consideración el caso español, la situación en Francia, Inglaterra, y unas conclusiones. En tercer lugar se estudia la programación como una tarea colectiva a lo que le sigue la aportación de la psicología y de la pedagogía en la renovación de la didáctica de la Geografía y la Historia. La ponencia se cierra con un epílogo final en el que se condensan las principales conclusiones.
Resumo:
Se reflexiona acerca del trabajo en equipo entre los maestros y maestras dentro de una escuela. Se aportan factores que dificultan el trabajo en equipo, el concepto de profesionalidad y la polarización grupal.